Historia Fontana de la astronomía y la cosmología

Historia Fontana de la astronomía y la cosmología

Autor / Author: John North
Editorial / Publisher: Fondo de Cultura Económica
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New

Precio de lista: COP$0
Código9789681663421
Stock: 1
Peso: 790.0
addthis
Guarde la lista de peticiones

Tipo: Libro impreso / Print book

Tamaño / Size: 15.6 x 23 cm

Páginas / Pages: 532

Resumen / Summary:

Autor / Author: John North
Editorial / Publisher: Fondo de Cultura Económica
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New



Tabla de contenido / Table of contents:

Reseñas  
Prefacio a la Historia Fontana de la Ciencia
Prefacio
Ilustraciones centrales
Números y unidades

Introducción

I. La prehistoria

La astronomía prehistórica

II. El antiguo Egipto

La orientación y las pirámides El ritual solar
El calendario
Las horas del día y de la noche

III. Mesopotamia

La civilización mesopotámica
La Dinastía Hamurabi
Movimientos planetarios: una digresión
Las tabletas de Venus y la religión astral
El periodo asirio
La independencia de Babilonia y la dominación persa
El periodo seléucida
Dos enfoques del movimiento planetario
Teoría planetaria babilónica

IV. El mundo griego y romano

La astronomía en las obras de Homero y Hesiodo
La cosmología del siglo sexto a.C.
Los ciclos del calendario griego
Los griegos y la esfera celeste
El sistema homocéntrico de Eudoxio
La cosmología aristotélica
Heráclides y Aristarco
Apolonio y la astronomía epicíclica
Hiparco y la precesión
Hiparco: el Sol, la Luna y los planetas
Tolomeo y el Sol
Tolomeo y la Luna
Tolomeo y las estrellas fijas
Tolomeo y los planetas
La influencia de Tolomeo. La astrología
El astrolabio

V. China y Japón

La China antigua: el surgimiento de la astronomía oficial
China entre los siglos décimo y decimosexto d.c.
Corea y Japón  
Las misiones jesuitas en Japón
Las misiones jesuitas en China

VI. América precolombina

Astronomía maya, azteca y sudamericana
Norteamérica precolombina

VII. La astronomía india y persa

Astronomía védica
Influencias de Mesopotamia y Grecia
Los Puranas y el Brāhmapaksa
Āryabhata
El carácter de la astronomía india
Las influencias persas sobre la astronomía islámica

VIII. El Islam oriental  


El ascenso del Islam
El zīj
Abū Ma’shar
Al-Juārismī
Al-Battānī
Cuatro aspectos de la astronomía islámica
Nasīr al-Dīn al-Tūsī y sus seguidores
El observatorio en el Islam

IX. El Islam occidental y la España cristiana

El arribo de la astronomía a Andalucía (AI-Andalús)
Córdoba y Europa
Arzaquel y las Tablas toledanas
Las Tablas toledanas versus las Tablas de al- Juārismī
El astrolabio y el astrolabio cuadrante
La maquinaria de los cielos
Las Tablas alfonsinas en España y París

X. Europa medieval y el Renacimiento temprano

Las tradiciones nativas
Cosmología de la Iglesia cristiana primitiva
Las universidades y la astronomía parisina
Richard de Wallingford
El reloj y el universo
Oxford y las Tablas alfonsinas
Los filósofos y el cosmos
Peurbach y Regiomontanus
La astrología como motivación
La astrología
Los astrólogos en la corte
¿Retorno a los griegos?

XI. La teoría planetaria de Copérnico

Copérnico
El sistema copernicano
Un periodo de transformación

XII. El nuevo empirismo


Tycho Brahe y la astronomía empírica
¿Hipótesis o verdad, astronomía o física?
Kepler y los aspectos planetarios
Kepler y las leyes del movimiento planetario
Los primeros telescopios
Galileo, el telescopio y la cosmología
La herencia galileana y el diseño del telescopio
El telescopio, el micrómetro y la distancia solar

XIII. El ascenso de la astronomía física

La teoría planetaria de Kepler a Newton
Descartes, los vórtices y los planetas
Isaac Newton y la gravitación universal

XIV. Nuevos problemas astronómicos

La cosmología de Bentley, Newton y otros
El siglo XVIII
Los fabricantes de instrumentos
Las matemáticas y el Sistema Solar
Los movimientos de las estrellas
William Herschel
Las nebulosas y los cúmulos antes de Herschel
La Vía Láctea: de Wright a Herschel
Michell, Herschel y las distancias estelares

XV. El ascenso de la astrofísica

Bessel y la paralaje estelar
El tiempo universal
La óptica y la nueva astronomía
Los asteroides, Neptuno y Plutón
Refractores y reflectores
La paradoja del cielo oscuro
La revolución de la fotografía

XVI. La cosmogonía, la evolución y el Sol

La cosmogonía y el Sistema Solar
Las manchas solares y el magnetismo
El Sol y G. E. Hale, visionario del telescopio
La estructura del Sol y las estrellas
La espectroscopía y la evolución estelar
Las cefeidas variables y la Vía Láctea
El acomodamiento de las espirales
Nuestra galaxia espiral. La materia oscura
Teorías de la evolución galáctica

XVII. La renovación de la cosmología

El origen de la cosmología relativista.
El cuestionamiento de los viejos supuestos
Modelos del universo
El universo en expansión
La física del universo
Cosmologías alternas
La creación de la materia

XVIII. La radioastronomía

Los primeros intentos en radioastronomía
Las ondas de radio galácticas
Nuevas técnicas de radio
El descubrimiento de los cuasares
El trasfondo cósmico de microondas
El descubrimiento de los pulsares

XIX. Observatorios en el espacio

Observatorios aerotransportados
Observatorios transportados por cohetes
Los satélites y la astronomía en rayos X
Novas y supernovas
El telescopio espacial Hubble

XX. Macrocosmos y microcosmos

Astronomía y teorías aledañas
Masas esféricas
Zel' dovich, Penrose y Hawking
El hombre y el universo

Ensayo bibliográfico
Índice analítico

No existen productos recomendados en este momento.
No existen productos recomendados en este momento.