Tipo: Libro impreso / Print book
Tamaño / Size: 16.7 x 24 cm
Páginas / Pages: 344
Resumen / Summary:
Autor / Author: María Cristina Jiménez R
Editorial / Publisher: Universidad Nacional de Colombia
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New
Tabla de contenido / Table of contents: Presentación
Introducción
Capítulo 1
El cuerpo humano. Estructura y función del sistema nervioso
1. Introducción
2. El sistema nervioso
2.1. Generalidades
2.1.1. Las células
2.1.2. La conducción nerviosa
2.1.3. La transmisión del impulso
2.1.4. La conducción entre el nervio y el músculo
2.1.5. Envolturas del sistema nervioso
2.1.6. El líquido cefalorraquídeo
2.2. Divisiones del sistema nervioso
2.2.1. El sistema nervioso central
2.2.2. El sistema nervioso periférico
2.2.3. El sistema nervioso autónomo
Capítulo 2
La hemiplejia y su contexto
1. Generalidades sobre la hemiplejia
2. Factores de riesgo de ECV
2.1. Factores modificables
2.1.1. La hipertensión
2.1.2. La enfermedad cardíaca
2.1.3. Cifras elevadas de lípidos
2.1.4. La diabetes
2.1.5. El tabaco
2.1.6. El alcohol
2.1.7. El sobre peso
2.1.8. El sedentarismo
2.1.9. El estrés
2.1.10. La nutrición
2.1.11. Los anticonceptivos orales
2.2. Factores no modificables
2.2.1. La edad
2.2.2. El género
2.2.3. La raza
2.2.4. La herencia
2.3. ¿Cómo contribuir a prevenir factores de riesgo de ECV modificables?
3. Causas más frecuentes de lesión cerebral
3.1. Alteraciones vasculares
3.1.1. Isquémicos
3.1.2. Hemorrágicos
3.1.3. Aspectos generales sobre la oxigenación cerebral
3.1.4. Clasificación clínica de las alteraciones cerebrovasculares
3.2. Tumores
3.3. El trauma craneoencefálico
3.4. Anoxia e hipoxia
3.5. Procesos infecciosos e inflamatorios
3.6. procesos degenerativos
4. Signos y síntomas orientadores de ECV
5. Cuadros clínicos vasculares encefálicos
5.1. Cuadros clínicos isquémicos (oclusivos)
5.1.1. Del sistema carotídeo o anterior
5.1.2. Del sistema vertebrobasilar o sistema posterior
5.2. Estado lacunar
5.3. Trombosis venosa cerebral
5.3.1. Tromboflebitis cortical
5-3.2. Trombosis de los senos venosos (figura 50)
5.4. Cuadro clínico de hemorragia cerebral primaria
6. Imágenes diagnósticas
6.1. La radiografía convencional
6.2. La tomografía axial computarizada (TAC)
6.3. La resonancia magnética (RM)
6.4. Angiografía cerebral (figura 56)
6.5. Doppler carotídeo
6.6. Tomografía computarizada por emisión de fotones simples (SPECl)
6.7. Tomografía por emisión de positrones (PEl)
7. Manejo clínico de las lesiones encefálicas
8. Complicaciones más frecuentes relacionadas con la hemiplejia
8.1. Alteraciones de la función mental
8.1.1. El nivel de conciencia
8.1.2. Las reacciones emocionales
8.1.3. La capacidad intelectual
8.1.4. El contenido del pensamiento
8.1.5. Ejecución de actos motores de mayor complejidad (apraxias)
8.1.6. Percepciones sensoriales de mayor complejidad (agnosias)
8.2. Alteraciones sensitivas
8.2.1. Del sistema gustativo
8.2.2. Del sistema olfatorio
8.2.3. Del sistema auditivo
8.2.4. Del sistema vestibular
8.2.5. Del sistema visual
8.3. Alteraciones de la comunicación
8.3.1. Trastornos del habla
8.3.2. Trastornos del lenguaje
8.3.3. Recomendaciones para abordar los trastornos de la comunicación
8.4. Alteraciones del tono
8.4.1. La flaccidez (figura 69 y video 1)
8.4.2. La espasticidad (figura 70 y video 2)
8.5. Retracciones y contracturas musculares
8.6. Limitación en la amplitud de los movimientos (video 6)
8.7. Deformidades
8.8. Hombro doloroso
8.9. Zonas de presión
8.10. Vejiga e intestino espásticos
8.11. Alteraciones emocionales
8.12. Alteraciones del sueño
8.13. Disfunción orofacial
8.14. Problemas nutricionales
8.15. Disfunción respiratoria
8.16. Desacondicionamiento físico
9. La discapacidad y sus implicaciones
10. Calidad de vida y promoción de la salud
11. Algunas reflexiones sobre el cuidador de la persona con hemiplejia
Capítulo 3
El movimiento y sus implicaciones
1. Descriptores
1.1. De ubicación o dirección (figura 75 y video 8)
1.2. Planos del cuerpo (figura 76)
1.3. Movimientos del cuerpo
2. Generalidades sobre el movimiento
2.1. El tono postural
2.1.1. El tono postural normal
2.1.2. El tono postural anormal
3. La activación postural y las reacciones de equilibrio
3.1. Observaciones sobre la plasticidad neuronal
3.2. La relación entre el desarrollo del movimiento en el niño y el reaprendizaje del movimiento en el adulto
3.3. El control de la cabeza
3.4. Control del equilibrio
3.5. Las sensaciones
3.6. Receptores en piel
3.7. Propioceptores
3.8. La imagen corporal
3.9. El esquema corporal
4. El reaprendizaje del movimiento
4.1. Objetivos claros
4.2. Inhibición del tono y del sobreesfuerzo
4.3. Alineación corporal y equilibrio
4.4. La motivación
4.5. La práctica de movimientos
4.6. Identificación de los resultados
5. Resumen de la caracterización de la hemiplejia en relación con el movimiento
Capítulo 4
Estrategias básicas dirigidas al cuidador para la activación y preservación de la calidad del movimiento
1. Principios terapéuticos del movimiento
1.1. Evitar la sobrecompensación
1.2. Propiciar el mecanismo postural normal
1.3. No reforzar patrones anómalos
1.4. Activar patrones de movimiento normales
1.5. Propiciar carga de peso
1.6. No activar patrones de movimiento normales sobre componentes anormales
1.7. Evitar la actividad física resistida
1.8. Disminuir la espasticidad
1.9. Evitar situaciones de estrés físico y emocional
1.10. Ofrecer sensación de movimiento
1.11. Utilizar puntos clave de control
1.12. Activar patrones de movimiento
1.13. Propiciar juegos postura les automáticos
1.14. No propiciar la actividad refleja tónica anormal
2. Tratamiento relacionado con el movimiento
2.1. Activación y preservación del movimiento en la etapa inicial
2.1.1. Principales dificultades en la etapa inicial
2.1.2. Posición en cama
2.1.3. Facilitación de los giros en cama (video 19)
2.2. Activación y preservación del movimiento desde la etapa inicial hasta la etapa tardía
2.2.1. Desplazamiento desde supino de un lado a otro, en la cama
2.2.2. Traslado a la posición sedente
2.2.4. Retorno a posición acostado lateral, desde sedente al borde de la cama (video 35)
2.2.5. Desplazamientos anteriores y posteriores en posición sedente
2.2.6. Desde sentado, desplazamientos laterales hacia la parte superior e inferior de la cama
2.2.7. Ponerse de pie, desde sentado
2.2.8. Traslados alternos de carga de peso en posición de pie
2.2.9. Traslado desde la posición de pie a posición sedente
2.2.10. Traslado desde la posición de pie a colchoneta
2.2.11. Desde sentado lateral en colchoneta a posición cuadrúpeda
2.2.12. Traslado directo desde la posición de rodillas a cuadrúpeda y viceversa
2.2.13. Variantes desde la posición de rodillas a cuadrúpeda y viceversa, sobre el hemicuerpo comprometido
2.2.14. Volver a la posición de pie, desde arrodillado
2.2.15. Activación de la marcha (video 92)
2.2.16. Subir y bajar escaleras (video 97)
2.3. Ayudas externas (video 105)
2.3.1. Silla de ruedas (video 106)
2.3.2. La almohadilla axilar (video 107)
2.3.3. Separador de dedos (video 108)
2.3.4. Férula estabilizadora de pie (video 110)
2.3.5. Férulas inflables (video 111)
2.3.6. Bandas de Rood (thera-bands) o vendas elásticas (video 112)
2.3.7. Correa o arnés de seguridad (video 113)
2.3.8. Plataforma con colchoneta (video 114)
2.3.9. Correa posterior para los apoyapies (video 115)
Preguntas frecuentes relacionadas con la alteración neurológica de la persona con hemiplejia
Glosario
Referencias
Índice temático
Lista de figuras
Lista de tablas
Registro legal de las figuras
Lista de videos del CD-rom
No existen productos recomendados en este momento.
No existen productos recomendados en este momento.