Vulnerabilidad sísmica en centros urbanos

Vulnerabilidad sísmica en centros urbanos

Autor / Author: Varios autores
Editorial / Publisher: Universidad Industrial de Santander
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New

Nuestro PrecioCOP$118,509
Precio de lista: COP$131,649
Código9789584437358
Stock: 1
Peso: 810.0
addthis
Guarde la lista de peticiones

Tipo: Libro impreso / Print book

Tamaño / Size: 20.4 x 26.1 cm

Páginas / Pages: 283

Resumen / Summary:

Autor / Author: Varios autores
Editorial / Publisher: Universidad Industrial de Santander
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New



Tabla de contenido / Table of contents:

Prólogo
Introducción

Capítulo 1
Metodologías para la estimación de la vulnerabilidad sísmica de edificaciones

Marco Conceptual
Metodología de Hurtado y Cardona
Metodología de la AIS
Método FEMA 154
Método de la Escala Macrosísmica Europea
Método del índice de vulnerabilidad
Método LM1: Proyecto RISK-UE
Metodología turca para edificaciones de concreto de baja y mediana altura
Funciones de vulnerabilidad propuesta por Cartapati
Funciones de Guagenti y Petrini
Funciones de Angeletti
Funciones de vulnerabilidad calculada
Metodología del ATC-13

Capítulo 2
Parámetros de mayor influencia en la vulnerabilidad sísmica de las edificaciones


Edificaciones en mampostería
Sistema estructural
Calidad del sistema resistente
Resistencia estructural
Posición de la cimentación
Suelo y pendiente del terreno

Diafragmas horizontales
Configuración en planta
Configuración en elevación
Distancia máxima entre los muros
Tipo de cubierta
Estado de conservación
Edificaciones en hormigón reforzado

Sistema estructural
Año de construcción
Calidad del sistema resistente
Resistencia convencional
Posición de la edificación y de la cimentación
Suelo y pendiente
Diafragma de piso

Configuración en planta
Configuración en altura
Conexiones entre elementos críticos
Presencia de columnas cortas
Elementos no estructurales
Estado de conservación
Edificaciones adyacentes

Edificaciones en tierra
Distribución de los muros
Tipo y organización estructural
Calidad del sistema resistente
Relación demanda capital
Suelo y pendiente
Configuración en planta

Entrepisos
Cubierta o sistemas de techos
Aberturas en los muros
Estado de conservación
Elementos no estructurales
Edad

Capítulo 3
Opinión de expertos
Metodología propuesta para la determinación de la vulnerabilidad sísmica de edificaciones a partir de la opinión de expertos


Algoritmo para el cálculo del índice de vulnerabilidad
Variables lingüísticas utilizadas
Realización de encuestas a los expertos
Muestras de expertos para las encuestas de edificaciones en mampostería
Muestras de expertos para las encuestas de edificaciones en hormigón
Construcción de las funciones de pertenencia

Funciones de pertenencia para los grados de vulnerabilidad de los parámetros de las edificaciones de mampostería
Funciones de pertenencia para los valores de importancia de los parámetros de las edificaciones de mampostería
Funciones de pertenencia para los grados de vulnerabilidad de los parámetros de las edificaciones de hormigón

Funciones de pertenencia para los valores de importancia de los
parámetros de las edificaciones de hormigón
Funciones de pertenencia para los grados de vulnerabilidad parámetros de las edificaciones de tierra Funciones de pertenencia para los valores de importancia de los parámetros de las edificaciones de tierra

Capítulo 4
Construcción de las funciones de vulnerabilidad y de las matrices de probabilidad de daño


Metodología propuesta para la construcción de las funciones de vulnerabilidad y matrices de probabilidad de daño
Metodología propuesta para la determinación del índice de vulnerabilidad sísmica de las edificaciones Algoritmo para el cálculo del índice de vulnerabilidad
Metodología propuesta para la determinación del índice de daño sísmico de las edificaciones

Modelo de daño en las edificaciones de mampostería
Estados de daño para la mampostería
Modelo de daño en edificaciones en hormigón
Modelo de la curva de
Espectro de demanda
Determinación del punto de comportamiento

Edificaciones de mampostería
Simulación de edificaciones de mampostería
Simulación de los parámetros de las edificaciones de mampostería
Modelo de las edificaciones
Fuerza sísmica horizontal equivalente
Evaluación de índices globales de daño mediante el programa (PDAÑO)
Longitud unitaria del panel

Esfuerzo a compresión
Esfuerzo cortante por lateral
Resistencia a la compresión
Resistencia al cortante
Calculo del índice de daño
Funciones de vulnerabilidad para edificaciones de mampostería

Matrices de probabilidad de daño para edificaciones de mampostería
Edificaciones en pórticos de hormigón
Simulación de las edificaciones de hormigón armado en sistema pórtico
Evaluación del índice de vulnerabilidad en edificios de hormigón armado en sistema de pórtico
Definición de la acción sísmica
Evaluación de los índices de daño globales

Análisis de capacidad Pushover
Programa ISORA
Programa RUNSAP
Índices de daño, programa BILINEAL
Funciones de vulnerabilidad sísmica en edificios de hormigón armado en sistema pórtico
Matrices de probabilidad de daño en edificios de hormigón armado en sistema pórtico

Edificaciones en muros de hormigón
Evaluación del índice de vulnerabilidad
Descripción del modelo de las edificaciones
Determinación del daño en edificaciones en sistema muros de hormigón
Funciones de vulnerabilidad sísmica para las edificaciones en sistema muro
Matrices de probabilidad de daño para las edificaciones en sistema muro
Edificaciones en tierra

Muestra de edificaciones estudiadas
Índices de vulnerabilidad sísmica
Estimativo de daño
Funciones de vulnerabilidad sísmica en edificios en tierra
Programa IVEM para la evaluación del índice de vulnerabilidad sísmica de edificaciones de mampostería, hormigón y tierra
Algoritmo del programa

Capítulo 5
Aplicación a Floridablanca


Zona de estudio
Trabajo de campo
Características de las edificaciones de las zonas
Escenarios sísmicos
Evaluación del daño
Evaluación de la vulnerabilidad
Evaluación de los escenarios de daño
Identificación de las principales causas que contribuyen en la vulnerabilidad de las edificaciones

Capítulo 6
Aplicación a la ciudad de Bucaramanga


Unidad estructural de estudio
Zona de estudio
Zonificación de la ciudad de Bucaramanga
Estimación de la acción sísmica
Trabajo de campo
Levantamiento general de las edificaciones de la ciudad
Formulario para el levantamiento detallado por manzana

Formulario para las zonas inventariadas totalmente
Levantamiento detallado de las edificaciones de mampostería
Formulario de levantamiento
Levantamiento detallado de las edificaciones en tierra
Formulario para el levantamiento detallado de las edificaciones en tierra
Levantamiento detallado de las edificaciones en tierra en estado de demolición

Formulario para el levantamiento de las edificaciones en demolición
Recopilación de la información de las edificaciones construidas en hormigón a partir de planos
Características de las edificaciones de Bucaramanga
Escenarios de daño sísmico
Evaluación del daño estructural en las edificaciones de Bucaramanga

Bibliografía

Anexos - encuestas
Encuestas para las edificaciones en mampostería
Encuestas para las edificaciones en hormigón reforzado
Encuestas para las edificaciones en tierra

No existen productos recomendados en este momento.
No existen productos recomendados en este momento.