Tipo: Libro impreso / Print book
Tamaño / Size: 21.5 x 27.7 cm
Páginas / Pages: 902
Resumen / Summary:
Autor / Author: Varios autores
Editorial / Publisher: Diaz de Santos
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New
Tabla de contenido / Table of contents: Índice alfabético de autores
Prólogo
Presentación
I. La disfunción endotelial como nexo de unión entre los factores de riesgo, la insulinresistencia y la enfermedad cardiovascularI.1. Historia y epidemiología de la enfermedad cardiovascular
1. Perspectiva histórica. Personajes más relevantes de la patología cardiovascular. Principales avances del siglo XX
R. Fabregate, J. Sabán, M. Fabregate, A. Utrilla
2. Epidemiología de la enfermedad cardiovascular
E. Fernández, J. Sabán, M. Fabregate, R. Fabregate I.2. Disfunción endotelial y aterosclerosis
3. El endotelio sano y enfermo. El papel estelar del óxido nítrico y de la angiotensina
II. Importancia de la mitocondria. Conceptos de «disfunción, síndrome y patología endoteliales»
J. Márquez, J. Sabán, N. de la Torre 4. Aterosclerosis y arteriosclerosis. Diferencias estructurales y funcionales. Histopatología evolutiva de la aterosclerosis. Patogenia centrada en la disfunción endotelial. Aterotrombosis
J. Sabán, A. Alonso 5. La enfermedad cardiovascular como proceso autoinmune
M. Rubio, A. de Andrés, J. Sabán I.3. Fisiopatología
6. Insulinresistencia e inflexibilidad metabólica. Interacción monocito-adipocito. Análisis crítico del Síndrome Metabólico
J. Sabán, R. Fabregate 7. Los receptores nucleares PPAR. Su enclave entre la enfermedad metabólica y cardiovascular
E. Bernal, O. Sánchez, l. Marín, J. Sabán I1.4. Genética
8. Importancia de la genética en la enfermedad cardiovascular
J. Márquez, J. Sabán, D. Rey II. Factores de riesgo clásicosII.1. Obesidad
9. La obesidad como entidad pluripatológíca. Epidemiología. Sistemas neurohormonales
A. L. Cuesta, J. SabánII.2. Hiperglucemia
10. Hiperglucemia crónica. Clasificación de los estados hiperglucémicos. Fisiopatología. Diagnóstico. Hiperglucemia intrahospitalaria
J. Sabán, O. Sánchez 11. La diabetes mellitus como enfermedad sistémica. Epidemiología y patogenia de las complicaciones crónicas
J. Sabán, M. Fabregate, N. de la Torre, O. Sánchez, E. Bernal 12. Diabetes monogénica y diabetes latente autoinmune del adulto (LADA)
A. L. Cuesta, R. Fabregate, J. Sabán II.3. Hipertensión arterial
13. La hipertensión arterial como factor de riesgo cardiovascular. Diagnóstico, clasificación y estratificación del riesgo
J. Sabán, O. Sánchez, M. Fabregate 14. Patogenia de la HTA esencial. Interacción entre genética e insulinresistencia
J. Sabán, O. Sánchez15. Fisiopatología de la HTA. La disfunción endotelial en la antesala de las complicaciones hipertensivas
J. Sabán, O. Sánchez
16. Registro de la presión arterial. Modalidades, normas y controversias
J. Sabán, R. Fabregate, M. Fabregate, O. Sánchez 17. Fisiopatología Y claves diagnósticas de la HTA secundaria
J. Sabán, L. Diez, S. Redondo, A. l. Bajo 18. HTA en la infancia y en el adulto joven
M. Calbacho, A. Ugalde, J. Sabán 19. HTA del anciano
M. Calbacho, A. Ugalde, J. Sabán II.4. Tabaco
20. El papel determinante del tabaco en la disfunción endotelial, la insulinresistencia y la enfermedad cardiovascular
R. Fabregate, J. Sabán II.5. Dislipemias
21. Bases fisiológicas del metabolismo Iipídico. Clasificación de las dislipemias. Diagnóstico. Impacto cardiovascular
J. Sabán, R. Fabregate
22. Dislipemias primarias. Efecto diferencial sobre el aparato cardiovascular
J. Sabán, S. Tello 23. Dislipemias secundarias
J. Sabán, S. Tello 24. El colesterol-HDL como factor polivalente en la protección del endotelio
B. Monge, J. Sabán 25. Esfingolipidos y aterosclerosis
O. Sánchez, J. Sabán 26. Dislipemia postprandial. El endotelio como diana preferencial
O. Sánchez, J. Sabán II.6. Miscelánea
27. Controversias sobre la hiperuricemia como factor de riesgo cardiovascular
S. Aréchaga, J. Sabán 28. La psique como FRCV. Impacto cardiovascular de la interacción personalidad-estrés
R. Fabregate, J. Sabán
29. La menopausia como «status» de alto riesgo cardiovascular
B. Monge, J. Sabán III. Nuevos factores de riesgo cardiovascularIII.1. Factores hemodinámicos
30. Nuevos factores hemodinámicos
O. Sánchez, R. Fabregate, M. Fabregate, E. Bernal, J. Sabán III.2. Factores metabólicos
31. Factores metabólicos l. Homocisteína, lipoproteína (a)
O. Sánchez, R. Fabregate, J. Sabán 32. Factores metabólicos II. Microalbuminuria y tasa de filtrado glomerular
O. Sánchez, R. Fabregate, J. Sabán
III.3. Miscelánea
33. Marcadores inmunológicos de la disfunción endotelial y de la aterosclerosis
M. Rubio, A. de Andrés, N. de la Torre, J. Sabán 34. Factores hematológicos
M. Calbacho, R. Fabregate, N. de la Torre, J. Sabán 35. Factores infecciosos
E. Sánchez-Largo, O. Sánchez, D. Coca, S. Moreno, J. Sabán
IV. Lesiones de los órganos DianaIV.1. Oftalmológicas
36. Retinopatía hipertensiva
C. Veiga, E. Torres, M. Sales 37. Retinopatía diabética
C. Veiga, M. Sales, E. Torres 38. Complicaciones vasculares retinianas
C. Veiga, M. Sales, E. Torres IV.2. Nefrológicas
39. Nefropatías vascular e hipertensiva
O. Sánchez, E. Bernal, J. Sabán 40. Nefropatía diabética
O. Sánchez, E. Bernal, J. Sabán IV.3. Cardiológicas
41. Cardiopatías asociadas al síndrome metabólico. Cardiopatía hipertensiva
J. Sabán, O. Sánchez, E. Asín Cardiel
42. Neuropatía autonómica cardiovascular en el paciente diabético
A. Ugalde 43. Insuficiencia cardiaca. Activación neurohormonal y disfunción endotelial como procesos dinamizadores
J. L. Calleja, J. Sabán IV.4. Miscelánea
44. Enfermedad cerebrovascular. Ictus aterotrombótico. Ictus Iacunar
N. García-Barragán, J. Masjuan 45. Arteriopatía obliterante de los miembros inferiores
G. Núñez de Arenas, J. Haurie, S. Redondo, P. Gallo, E. Marín, A. Utrilla 46. Aneurismas arteriales
P. Gallo González, J. Haurie, S. Redondo López, G. Núñez de Arenas, C. Mendieta, C. Cuesta 47. Impotencia coeundi en el paciente diabético. Punto de encuentro de las complicaciones vasculares y neurológicas
C. Quicios, l. Gómez, C. De Castro, R. García, E. Sanz, S. Navío, A. Allona 48. Implicaciones vasculares en la historia natural de la enfermedad de Alzheimer
O. Sánchez, J. Sabán
V. Estimación del riesgo cardiovascular
V.1. Modelos de riesgo
49. Introducción al riesgo cardiovascular. Estudio Framingham
M. Fabregate, J. Sabán, E. Sánchez-Largo, D. Coca
50. Modelos europeos: PROCAM y SCORE
M. Fabregate, E. Sánchez-Largo, J. Sabán 51. Estimación del riesgo cardiovascular en la diabetes tipo 2. UKPDS Risk Engine. Modelo Arquímedes
M. Fabregate, D. Coca, E. Sánchez-Largo, J. Sabán V.2. Limitaciones y perspectivas
52. Limitaciones actuales y perspectivas futuras del riesgo cardiovascular
M. Fabregate, J. Sabán Índice analítico