Tipo: Libro impreso / Print book
Tamaño / Size: 16.5 x 24.5 cm
Páginas / Pages: 198
Resumen / Summary:
Autor / Author: Varios autores
Editorial / Publisher: La Carreta Editores
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New
Tabla de contenido / Table of contents: 1. Antecedentes y presentación del proyecto de investigación
1.1. Un interés creciente por los programas de crecimiento y desarrollo
1.2. La Ley 100: un nuevo escenario para el programa
1.3. La educación de madres, un asunto complejo parcialmente comprendido
1.4. ¿Por qué evaluar los efectos e impacto, con énfasis en el componente educativo?
1.5. ¿Cómo se orientó el proyecto?
1.6. El proyecto dentro de una perspectiva investigativa amplia
2. Metodología2.1. La evaluación desde un paradigma alternativo
2.2. Diseño investigativo
2.3. Los actores
2.4. Estructuración del trabajo de campo
2.5. Recolección de la Información
2.6. Manejo de la información
2.7. Análisis de la información
2.8. Criterios de calidad y posibilidades de generalización
3. Algunas consideraciones teóricas 3.1. Consideraciones preliminares sobre educación
3.2. El diálogo de saberes como propuesta educativa
4. Los resultados del programa de Crecimiento y Desarrollo 4.1. Resultados sobre los adultos significativos
4.2. Resultados sobre los niños
4.3. Resultados sobre las familias
4.4. Resultados sobre los miembros de los equipos de salud
4.5. Resultados paradójicos con sentidos diferentes
5. La educación en el programa: una visión ecológica 5.1. El contexto
5.2. La racionalidad
5.2.1. Las condiciones personales
5.2.2. Concepciones
5.2.3. Posición ante el otro y sus conocimientos
5.3. Las prácticas pedagógicas
5.3.1. Descripción de las prácticas pedagógicas
5.3.2. Los contenidos y su secuencia
5.3.3. Los propósitos del educador y las relaciones con el educando
5.3.4. Rasgos del discurso del educador
5.3.5. Contextualización del discurso
5.3.6. La participación
5.3.7. El adulto significativo: un educando invisibilizado
6. Discusión 6.1. El contexto como telón de fondo para la comprensión del programa
6.1.1. El modelo biomédico
6.1.2. El Sistema General de Seguridad Social
6.2. Las racionalidades de los actores: un factor que afecta la comunicación
6.2.1. La racionalidad del adulto significativo
6.2.2. La racionalidad del miembro del equipo de salud
6.2.3. Las racionalidades vistas desde su dimensión cultural
6.2.4. Las racionalidades y la comunicación
6.3. Prácticas pedagógicas
6.3.1. Una reflexión sobre las prácticas pedagógicas desde la pedagogía
6.3.2. Una reflexión sobre las prácticas pedagógicas desde la educación para la salud
6.3.3. La clínica y la educación: instancias que pueden entrar en contradicción
6.4. La evaluación
7. Conclusiones
8. Recomendaciones
Bibliografía