Tipo: Libro impreso / Print book
Tamaño / Size: 18 x 23.5 cm
Páginas / Pages: 369
Resumen / Summary:
Autor / Author: Varios autores
Editorial / Publisher: Diaz de Santos
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New
Tabla de contenido / Table of contents: Prólogo
Introducción
1. Descripción de las fórmulas de estabilidad 1.1. Generalidades
1.2. Estabilidad de un lecho granular recorrido por una corriente de agua con velocidad uniforme
1.2.1. Fuerza de un flujo sobre un obstáculo (1. Newton)
1.2.2. Velocidad crítica de erosión en un lecho sedimentario horizontal (A. Brahms)
1.2.3. Velocidad crítica de erosión en un lecho sedimentario inclinado (W. Graf)
1.3. Fórmula de Castro-Briones
1.3.1. Generalidades
1.3.2. Estructura de la fórmula
1.4. Fórmula de Iribarren
1.4.1. Generalidades
1.4.2. Estructura de la fórmula
1.4.3. La estima empírica de los coeficientes de la fórmula
1.5. Fórmula de Hudson
1.5.1. Generalidades
1.5.2. Estructura de la fórmula
1.5.3. Ensayos de estabilidad
1.5.4. El debate acerca del factor angular y el coeficiente de rozamiento
1.6. Fórmula de Losada-Giménez
1.6.1. Antecedentes y contexto
1.6.2. Estructura de la fórmula
1.6.3. Elección de formas funcionales y estima de los valores de los parámetros
1.6.4. Valoraciones
1.7. Fórmula de Van Der Meer
1.7.1. Generalidades
1.7.2. Estructura de la fórmula
1.7.3. Valoraciones
1.8. Fórmula de Melby-Hughes
1.8.1. Generalidades
1.8.2. Estructura de la fórmula y estima de sus coeficientes
1.8.3. Valoraciones
2. Aplicación de las fórmulas
2.1. Oleaje de cálculo para las fórmulas: oleaje que rompe sobre el dique
2.2. Oleaje de cálculo para las fórmulas: oleaje que rompe en cascada delante del dique
2.2.1. Los valores del coeficiente de estabilidad
2.2.2. Los valores de la altura de ola rompiente en cascada delante del dique
2.2.3. La sobreelevación de temporal
2.2.3.1. Sobreelevación debida a la rotura simple de la ola
2.2.3.2. Sobreelevación pulsante debida a estructura del oleaje real
2.2.3.3. Sobreelevación meteorológica
2.3. La incidencia oblicua del oleaje
2.4. Los quiebros y morros de los diques
2.5. Configuraciones particulares del dique y piezas especiales para el manto
3. Comparaciones y valoraciones
3.1. Condiciones de las comparaciones
3.2. Expresiones empleadas en las comparaciones
3.3. Comparaciones
3.3.1. Generalidades
3.3.2. Comparación general de las fórmulas de Losada-Giménez y Van der Meer
3.3.3. Comparaciones de las fórmulas de Losada-Giménez, Van der Meer, y Melby-Hughes discriminando las variables principales H, L, tan α
3.3.3.1. Variación de P con H
3.3.3.2. Variación de P con L (T)
3.3.3.3. Variación de P con tan α
3.3.4. Sensibilidad de las fórmulas de Van der Meer y Melby-Hugues a sus parámetros o factores específicos
3.3.4.1. Sensibilidad al factor de permeabilidad (Por)
3.3.4.2. Sensibilidad al número de olas del temporal (N)
3.3.4.3. Sensibilidad a la profundidad al pie del dique (h)
3.3.4.4. Sensibilidad al nivel de averías (S)
3.4. Valoración de los papeles de las variables principales
3.5. Condiciones de cálculo
3.5.1. Periodo de cálculo
3.5.2. Factor de permeabilidad (Por)
3.5.3. Número de olas (N)
3.5.4. Agrupaciones de olas
3.5.5. Profundidad al pie del dique (h)
3.5.6. Nivel de averías (S)
3.6. Observaciones generales sobre las fórmulas
4. Oleaje de cálculo
4.1. Introducción
4.2. Los datos
4.2.1. Observaciones visuales
4.2.1.1. Generalidades
4.2.1.2. Precisión de las observaciones de altura de ola
4.2.1.3. Precisión de las observaciones del periodo de ola
4.2.2. Observaciones instrumentales
4.2.2.1. Generalidades
4.2.2.2. Precisión de las medidas
4.2.3. Modelos de previsión
4.2.3.1. Generalidades
4.2.3.2. La precisión de las estimas
4.3. Los procedimientos de estima del oleaje extremal
4.3.1. Generalidades
4.3.2. Ajuste de muestra de máximos anuales
4.3.3. Ajuste de muestra de los valores mayores
4.3.4. Uso de la ecuación de valores extremos
4.4. Ajuste y selección de funciones
4.4.1. La probabilidad de representación
4.4.2. Los procedimientos de ajuste
4.4.3. Funciones y poblaciones
4.4.3.1. Generalidades
4.4.3.1.1. Funciones de distribución de variables cuyos valores son independientes
4.4.3.1.2. Funciones de distribución de variables cuyos valores son dependientes
4.4.3.1.3. La función n (Hs)
4.4.3.2. Tipos de funciones de distribución
4.5. Aplicación de la metodología a la variable Hs
4.5.1. Función de distribución F(Hs)
4.5.2. Función de pruebas estadísticas n(Hs) y función de duraciones t(Hs)
4.5.3. Uso de la ecuación extremal para variables continuas
4.5.4. Estima de Ф(Hs) con muestras de máximos anuales
4.5.5. Estima de Ψu(Hs) con muestras de los mayores valores
4.5.6. Recomendaciones finales
5. Conclusiones y recomendaciones 5.1. Contexto: reseña sobre el comportamiento resistente de los diques
5.2. Recomendaciones generales sobre el uso de las fórmulas
5.3. Coeficientes de seguridad
5.4. Optimización de costes y análisis del riesgo
6. Referencias
6.1. Capítulos 1, 2, 3, 5 (Fórmulas de estabilidad y su uso)
6.2. Capítulo 4 (Oleaje)
6.3. Bibliografía recomendada
Índice de símbolos
Índice temático y de autores