La investigación biomédica y sus laberintos. En defensa de la racionalidad para la ciencia del siglo XXI

La investigación biomédica y sus laberintos. En defensa de la racionalidad para la ciencia del siglo XXI

Autor / Author: Luis Carlos Silva Ayçaguer
Editorial / Publisher: Diaz de Santos
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New

Nuestro PrecioCOP$202,025
Precio de lista: COP$224,461
Código9788479788964
Stock: 1
Peso: 700.0
addthis
Guarde la lista de peticiones

Tipo: Libro impreso / Print book

Tamaño / Size: 15 x 21.5 cm

Páginas / Pages: 492

Resumen / Summary:

Autor / Author: Luis Carlos Silva Ayçaguer
Editorial / Publisher: Diaz de Santos
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New



Tabla de contenido / Table of contents:

Prólogo
Introducción

1. Incultura científica: una amenaza en la sociedad contemporánea

La incultura científica de la sociedad
Ciencia versus tecnología
La epidemia de la prescripción
Viaje al centro de la depresión
Un fabuloso negocio basado en una hipótesis dudosa
Lo que se dice, lo que se oculta
Una parte de la verdad
¿Dr. Yekyll or Mr. Hyde?
El precio de los medicamentos y la promoción de la enfermedad
El engaño publicitario
Apostando a posteriori
Un fraude letal
El conocimiento como mercancía
El nuevo conocimiento ¿vuelve a ser de todos y para todos?
Internet: un recinto de contradicciones
Comunicación vertical y horizontal
Navegar y aportar
Cantidad y calidad de la información
Alfabetización informática e incultura de la sociedad
Solidaridad con Brian
El discernimiento crítico anestesiado
Credulidad y superchería
El retorno de los charlatanes
El poder oculto de la casualidad
Ingenuidad frente a la prensa

Anexo 1.1.
Bibliografía

2. Imposturas y sinrazones en el diálogo científico

El laberinto postmoderno: de la deconstrucción al delirio
Apuntes para una antología del desatino
El nuevo desorden internacional
El affaire Sokal
El rey desnudo
Después del affaire
Claves básicas para una epistemología útil
Las pautas para el debate científico
El poder de las pirámides y del debate
El lenguaje
La lógica del debate y los instrumentos demarcatorios en la ciencia
Los criterios de autoridad
El legado de Ronald Fisher
Reglas básicas luego de la excursión piramidal
Mensaje final a los dogmáticos contemporáneos
Bibliografía

3. El camino hacia el nuevo conocimiento

El problema de investigación
Las preguntas y los objetivos
Un periplo tortuoso
¿Qué aporta realmente este estudio?
El error más frecuente
Cuando se confunden resultados y conclusiones
Valoración de tecnologías médicas emergentes
¿Toda propuesta tecnológica merece ser evaluada?
El efecto placebo
Compro hipótesis, pero junto con los métodos para evaluarlas
Dialéctica de lo objetivo y lo subjetivo
La objetividad como aspiración
Las fábulas, la realidad
Subjetividad no equivale a arbitrariedad
Falsa objetividad
Los límites de la estadística como garantía de objetividad
La metodología cualitativa
Probabilidades subjetivas: cuando un erudito se equivoca
Bibliografía

4. Los enemigos de la ciencia

Pseudociencia
Disociación entre creencia y evidencia
Un dislate bíblico
Acerca de un acertijo
Nace un bestseller
El método de las secuencias equidistantes
Netanyahu no es asesinado
Hágase el negocio, y el negocio se hizo
Moby Dick entra en acción
La refutación estadística
Drosnin y el premio Nobel
Epílogo del dislate
Alternativa médica y medicina alternativa
Homeopatía: un paradigma de acientificidad
Orígenes y principios generales de la homeopatía
Los fármacos homeopáticos
Una tautología salvadora para salir del laberinto
El episodio de los basófilos
Arremetiendo contra la objetividad
El fraude científico: una larga lucha contra la vileza
Algo de historia pasada y reciente
Tentaciones del hombre común
El fraude bajo la pupila detectivesca de la estadística
Un ejercicio básico
Cyril Burt traicionado por la estadística
Un fraude siniestro que pudo haber sido estadísticamente neutralizado
Ley de Benford: cuando los números toman vida propia

Anexo 4.1
Bibliografía

5. Adocenamiento y ceremonias metodológicas

Rituales en epidemiología
La instalación de los rituales
Huellas mentales en relación con el riesgo y la causalidad
Asociación
Control de factores confusores
El misticismo ataca a los ensayos clínicos
Plegarias terapéuticas
Las pruebas de significación en auxilio del absurdo
Una diferencia significativa pero insignificante
Una vuelta de tuerca adicional
Epílogo sorprendente
Los modelos multivariados
Explicación y predicción
Una ceremonia encumbrada
El esquema de la ceremonia
Cuándo y por qué su aplicación es infructuosa
Stepwise suele ser unwise
Los números no saben de dónde vienen
Espacio para el sentido común
Tamaño de muestra
El problema
Falsas soluciones
Cuando se tropieza con la verdad
Fichas técnicas en las encuestas de prensa
Mi primer encontronazo
Clonando la estafa
Bibliografía

6. Valores p y pruebas de significación estadística: fin de una era


Una historia turbulenta
Antecedentes
Los padres de la estadística se divorcian
Historia después de la historia
El valor p: definición y falacias
Definición de p
Transposición de condicionantes y otras
interpretaciones fantasiosas
Valoración estadística de hipótesis
Propuesta de Fisher: las pruebas de Fisher: las pruebas de significación
Enfoque de Neyman-Pearson: las pruebas de hipótesis
Enfoque híbrido: método combinado
Naturaleza irreconciliable de los enfoques originales
Valores p y tamaños de muestra
La lupa crítica sobre las PSE
La nulidad siempre puede ser rechazada
Enfoque arbitrariamente binario
Solucionando el problema equivocado
Carácter descontextualizado del análisis
Pseudo objetividad
Algunas consideraciones puntuales
Maldad de ajuste
Grupos no balanceados
Problema de las comparaciones múltiples
Valoración de coeficientes de correlación o concordancia
Sumisión y rebelión ante la dictadura del 0,05
Situación actual de las PSE
¿Empate técnico?
Nuevas políticas editoriales
¿Por qué sobrevive el ritual de los valores p?
Los intervalos de confianza como sucedáneos
La definición del intervalo de confianza
Intervalos de confianza y tamaños muestrales
Introducción a la racionalidad bayesiana
El reverendo Boyes
El enfoque bayesiano: una mirada global
La versión más simple del Teorema de Boyes
Mirando un error clásico desde la perspectiva bayesiana
El ejemplo clásico de la sensibilidad y la especificidad
El enfoque bayesiano y la tarea del investigador
Boyes y la subjetividad
Aplicaciones del enfoque bayesiano

Anexo 6.1
Anexo 6.2
Anexo 6.3
Anexo 6.4

Bibliografía
Índice onomástico
Índice de materias 

No existen productos recomendados en este momento.
No existen productos recomendados en este momento.