Modelado y simulación computacional de incendios en la edificación. Incluye CD

Modelado y simulación computacional de incendios en la edificación. Incluye CD

Autor / Author: Varios autores
Editorial / Publisher: Diaz de Santos
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New

Nuestro PrecioCOP$227,868
Precio de lista: COP$253,176
Código9788479788322
Stock: 1
Peso: 690.0
addthis
Guarde la lista de peticiones

Tipo: Libro impreso / Print book

Tamaño / Size: 18 x 24 cm

Páginas / Pages: 299

Resumen / Summary:

Autor / Author: Varios autores
Editorial / Publisher: Diaz de Santos
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New



Tabla de contenido / Table of contents:

Autores
Índice
Prólogo
Presentación

Capítulo 1
Principios de la dinámica del incendio


1.1. El proceso de combustión
1.1.1. Fisicoquímica de la combustión
1.1.2. Transferencia de calor

1.2. Fases del crecimiento del incendio
1.2.1. Factores que afectan al desarrollo del incendio
1.2.2. Condiciones necesarias para el flashover

1.3. La velocidad de cesión de calor: parámetro clave para caracterizar la combustión de un material
1.3.1. Velocidad de cesión de calor
1.3.2. Propagación de llama

Capítulo 2
Principios del modelado y simulación computacional de incendios

2.1. Definiciones y conceptos
2.1.1. Conceptos Básicos del MSCI
2.1.2. El modelado como vehículo del análisis del incendio
2.1.3. Tipos generales de modelos
2.1.4. Simulaciones de incendios

2.2. El ciclo de vida
2.2.1. Etapas, fases o ciclo de vida de un modelado y simulación computacional
2.2.2. Propuesta de un modelo de ciclo de vida del MSCI

2.3. Verificación y validación
2.3.1. Procesos y actividades básicas de la verificación y validación
2.3.2. Técnicas de la verificación y la validación  

Capítulo 3
Modelos de simulación computacional de incendios


3.1. Características y tipos de MSCI

3.2. Modelos de zona
3.2.1. Principios Físicos de los Modelos de Zona
3.2.2. Ecuaciones de conservación
3.2.3. Ecuación de conservación de la masa
3.2.4. Ecuación de conservación de las especies
3.2.5. Ecuación de conservación de la energía

3.3. Modelos de campo
3.3.1. Ecuación de conservación de la masa
3.3.2. Ecuación de conservación de las especies
3.3.3. Ecuación de conservación del momento (de la cantidad de movimiento)
3.3.4. Técnicas para el tratamiento de la turbulencia
3.3.5. Ecuación de conservación de la energía
3.3.6. Ecuación de estado y métodos numéricos de solución del modelo
3.3.7. Modelos de combustión
3.3.8. Modelo de radiación térmica
3.3.9. Condiciones térmicas de contorno

3.4. Ventajas y desventajas de los MSCI

Capítulo 4
Ejemplos y aplicaciones de los modelos de zona


4.1. Situación actual de los modelos de zona

4.2. Análisis de ejemplos en escenarios sencillos

4.3. ASET-B (Available Safe Egress Time-Basic)
4.3.1. Particularidades del modelo
4.3.2. Ejecución de ASET- B
4.3.3. Ejemplos y aplicaciones del modelo en escenarios sencillos y objetivos limitados

4.4. OZONE
4.4.1. Particularidades del modelo
4.4.2. Ejecución de OZONE
4.4.3. Ejemplos y aplicaciones del modelo en escenarios sencillos y objetivos limitados

4.5. CFAST (Consolidated Model of Fire Growth and Smoke Transport)
4.5.1. Particularidades del modelo
4.5.2. Ejecución de CFAST
4.5.3. Ejemplos y aplicaciones del modelo en escenarios sencillos y objetivos limitados

Capítulo 5
Ejemplos y aplicaciones de los modelos de campo


5.1. Situación actual de los modelos de campo

5.2. Introducción al empleo de 'Fire Dynamics Simulator' (FDS)
5.2.1. Introducción al modelo 'Fire Dynamics Simulator'
5.2.2. Avances de la nueva versión del modelo FDS
5.2.3. Creación de ficheros de entrada en FDS
5.2.4. Ficheros de salida y postprocesador gráfico
5.2.5. Análisis de sensibilidad en FDS
5.2.6. Ejemplos y aplicaciones del Modelo FDS en escenarios sencillos y objetivos limitados
5.2.7. Ejemplos de aplicaciones complejas

Capítulo 6
Introducción al modelado y simulación computacional del comportamiento humano en caso de emergencia


6.1. Principios del modelado del comportamiento de las personas en caso de emergencia

6.1.1. Introducción
6.1.2. Factores principales en el modelado de evacuación
6.1.3. Cálculos de flujo hidráulico

6.2 Tipos de modelos de evacuación
6.2.1. Modelos de movimiento
6.2.2. Modelos de comportamiento
6.2.3. Modelos de comportamiento parcial

6.3. Ventajas y limitaciones de los modelos de evacuación

6.4. Ejemplos de aplicación de los modelos de evacuación en escenarios sencillos y objetivos limitados: STEPS, SIMULEX, EVACNET4
6.4.1. Modelo STEPS
6.4.2. Modelo SIMULEX
6.4.3. Modelo EVACNET4
6.4.4. Descripción física de la estación - tipo objeto de estudio
6.4.5. Modelado de evacuación con STEPS
6.4.6. Modelado de evacuación con SIMULEX
6.4.7. Modelado de evacuación con EVACNET4

Bibliografía
Índice analítico

No existen productos recomendados en este momento.
No existen productos recomendados en este momento.