Tipo: Libro impreso / Print book
Tamaño / Size: 21.5 x 28 cm
Páginas / Pages: 402
Resumen / Summary:
Autor / Author: Yasunori Kitao
Editorial / Publisher: Universidad Javeriana
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New
Tabla de contenido / Table of contents: Agradecimientos
Prólogo desde Japón
Presentación desde Holanda
Las formas de la diversidad cultural en el diseño urbano: introducción para la edición en español
Primera Parte
Introducción
Capítulo 1
Diseño en colaboración para los espacios urbanos
1.1 Campo de estudio
1.1.1 Trasfondo del estudio
1.1.2 El propósito de estudio
1.1.3 Definición de algunos términos importantes
1.1.4 Estructura de la investigación
1.1.5 Estudios relacionados
1.1.6 El sentido de esta investigación
1.2 Diseñando forma colectiva
1.2.1 "La ciudad dentro de la ciudad"
1.2.2 La transformación de la sociedad
1.2.3 De un concepto espacial uniforme a los espacios entremezclados
1.2.4 Procesos de diseño urbano
1.2.5 Diseño público ambiental
1.3 Forma colectiva de tipo mixto
1.3.1 Caracteres de aldea
1.3.2 Conceptos de diseño urbano sobre variedad
Capítulo 2
Historia del diseño urbano en colaboración
2.1 Antes de los tiempos modernos
2.1.1 Proyectos de reconstrucción en las ciudades medievales
2.1.2 El movimiento de la ciudad jardín
2.1.3 Expandiendo la ciudad
2.1.4 Proyectos de construcción experimental y movimiento comunitario
2. 2. Proyectos urbanos de desarrollo de gran escala
2.2.1 Proyectos de reconstrucción después de la 11 Guerra Mundial
2.2.2 Desarrollando grandes distritos de vivienda
2.2.3 Grandes proyectos de reconstrucción urbana
2.2.4 El lanzamiento de proyectos profesionales de colaboración
2.3 El diseño urbano japonés en los tiempos modernos
2.3.1 Proyectos urbanos premodernos después de la occidentalización
2.3.2 Proyectos de reconstrucción en el periodo de la posguerra
2.3.3 Proyectos de exposición
2.3.4 Colaboración en proyectos de vivienda pública
2.3.5 Proyectos de distritos de negocios realizados en colaboración
2.4 El comienzo del Método de coordinación de diseño con arquitecto maestro
2.4.1 La Bienal de Sao Paulo
2.4.2 Proyectos de vivienda pública realizados por prefecturas
2.4.3 Distrito residencial Minami Osawa 15 y algunos proyectos subsiguientes
2.5 Proyectos contemporáneos de diseño urbano colaborativo en el Japón
2.5.1 Los proyectos de vivienda como diseño urbano
2.5.2 Proyectos universitarios
2.5.3 Proyectos de calles comerciales
2.5.4 Bloques residenciales con casas privadas
2.5.5 Proyecto de espacio público
2.6 Proyectos contemporáneos de diseño urbano en colaboración alrededor del mundo
2.6.1 Proyectos tempranos de renovación urbana en Italia
2.6.2 El proyecto IBA en Berlín
2.6.3 Proyectos de reconstrucción en Francia y en España
2.6.4 Proyectos de reconstrucción en los países de Benelux
2.6.5 Diseño en colaboración para proyectos medioambientales
Segunda Parte
Coordinación Del Diseño
Capítulo 3
El proceso de coordinación
3.1 Esbozo del estudio
3.2 Ejemplos de diseños de proyectos colaborativos
3.2.1 Veintinueve proyectos
3.2.2 Entendiendo los métodos de diseño y los procesos de un proyecto
3.3 Tipos de forma colectiva y 'objetos comunes'
3.3.1 Tipos de forma colectiva
3.3.2 Objetos comunes de diseño
3.4 Las bases de la coordinación
3.4.1 La organización del grupo
3.4.2 Las relaciones entre el coordinador, los arquitectos participantes y los clientes
3.5 El proceso de coordinación del diseño
3.5.1 Escoger coordinador(es) y arquitectos
3.5.2 El uso de las directivas de diseño
3.5.3 La toma de decisiones
3.6 Ajustes directos en el diseño
3.6.1 Parcelas independientes dentro de un conjunto variado
3.6.2 Vínculos temáticos conectando las parcelas dentro de un 'conjunto' armónico
3.6.3 Parcelas análogas dentro de un conjunto armónico
3.6.4 Parcelas independientes dentro de un conjunto armónico
3.7 Métodos de coordinación del diseño
3.7.1 Clasificando los casos de diseño en colaboración
3.7.2 Tipos de forma colectiva Y métodos de diseño
3.7.3 Métodos de diseño y 'objetos comunes'
3.7.4 Modelo de forma colectiva
3.8 La estructura de la coordinación del diseño
3.9 Características de los 29 proyectos
3.9.1 El esquema de coordinación de diseño en cuatro casos
3.9.2 El proceso de participación
3.9.3 El proceso de decisiones
3.9.4 Clasificando los cuatro proyectos de coordinación colectiva
3.9.5 Discusiones sobre proyectos en colaboración
Capítulo 4
La coordinación de un proyecto de diseño urbano
4.1 Propósito del estudio
4.1.1 Objeto del estudio
4.1.2 Sobre el proyecto
4.1.3 Metodología
4.2 El punto de vista del arquitecto maestro
4.3 Objetos de coordinación
4.3.1 Los elementos de diseño
4.3.2 Las discusiones relacionadas con la coordinación del diseño
4.3.3 Relaciones entre los ítems de coordinación del diseño
4.4 Acciones de la coordinación del diseño
4.4.1 Las intervenciones del arquitecto maestro de acuerdo con los ítems de coordinación
4.4.2 Inducir el diseño
4.5 Las transformaciones en el proceso de coordinación
4.5.1 La transformación de un elemento de diseño
4.5.2 La transformación de los ítems de coordinación
4.5.3 La transformación de las acciones coordinadoras
4.5.4 Las acciones de coordinación de un elemento de diseño
4.6 El rol del arquitecto maestro
4.6.1 Las acciones de coordinación sobre el diseño
4.6.2 Inducir el diseño urbano
4.7 Observaciones Y conclusiones sobre las acciones de colaboración en el diseño
4.7.1 Efectos sobre el desarrollo del diseño 4.7.2 La discusión del proyecto
Tercera Parte
La Conexión En La Comunicación Del Diseño
Capítulo 5
Proyectos de "inducción y ajustes"
5.1 Propósito del estudio
5.1.1 Metodología
5.1.2 El tema de estudio
5.1.3 Metodología
5.2 La constitución de los "contenidos del diseño"
5.2.1 La selección de los elementos de diseño
5.2.2 Los contenidos de los elementos de diseño
5.2.3 Intenciones de los elementos de diseño
5.2.4 Las influencias entre los arquitectos
5.3 El desarrollo del diseño mediante las influencias de otros
5.3.1 Influencias entre los arquitectos
5.3.2 "Acuerdos comunes"
5.3.3 El desarrollo del diseño hacia una "coexistencia"
5.3.4 El desarrollo de "aceptación"
5.3.5 El "desarrollo en cooperación"
5.4 La conexión entre los "contenidos de diseño"
5.4.1 "Contenidos de diseño" variados
5.4.2 Las relaciones e influencias entre los arquitectos
5.4.3 La conexión entre el arquitecto maestro y los arquitectos de bloque
5.5 La creación de la forma colectiva a partir de la "conexión"
5.5.1 Imágenes del diseño para la creación de una forma colectiva
5.5.2 La discusión sobre la arquitectura posmoderna y la planeación urbana posmoderna
Capítulo 6
Un proyecto de "ajustes"
6.1 Esquema
6.1.1 Método de estudio
6.1.2 El objeto de estudio
6.1.3 Juntas de diseño
6.1.4 Espacio coordinado
6.2 Los trabajos de ajuste y el proceso de coordinación
6.2.1 El número de participantes en las juntas de diseño
6.2.2 Temas de coordinación
6.2.3 Procesos de coordinación
6.2.4 Patrones en los procesos de coordinación
6.2.5 Relaciones entre "restricciones" y "desarrollo"
6.2.6 La secuencia del desarrollo del diseño
6.3 La relación entre las restricciones de diseño
6.3.1 Elementos que impusieron restricciones sobre el diseño
6.3.2 Elementos de diseño sometidos a restricciones
6.3.3 Secuencias de las restricciones de diseño
6.4 Las relaciones entre las restricciones de diseño
6.4.1 El rol de las restricciones de diseño
6.4.2 Restricciones mutuas
6.4.3 Discusión sobre la conexión en la comunicación del diseño
Cuarta Parte
Desarrollo Del Diseño
Capítulo 7
El rol de las directivas de diseño
7.1 La Universidad de la Prefectura de Shiga
7.1.1 Sobre la Universidad
7.1.2 Segmentación del terreno y escogencia de los arquitectos
7.1.3 Cronología y método de diseño
7.1.4 Las directivas de diseño
7.2 Esquema de estudio
7.3 La "idea" del diseño
7.3.1 El "asentamiento de agua"
7.3.2 Hacer parte del conjunto
7.3.3 La armonía con el medio ambiente
7.4 La categoría de la "forma"
7.4.1 Composición dispersa
7.4.2 Paredes exteriores
7.4.3 Techos inclinados
7.4.4 Elevando el centro para la forma en conjunto
7.4.5 Alturas de los techos
7.4.6 Diseño de ventanas
7.5 La categoría "materiales"
7.6 La categoría "espacio"
7.6.1 Patio y claustros
7.6.2 El eje al monte Kojinyama
7.7 La función de las directivas de diseño
7.7.1 Creando semejanzas e individualidad
7.7.2 Creando una imagen colectiva
7.7.3 Desarrollo de las directivas de diseño
7.8 Usando las directivas de diseño
7.8.1 Interpretaciones de las directivas de diseño
7.8.2 Discusiones sobre el uso de las directivas de diseño
Capítulo 8
Consensos
8.1 Esquema
8.2 La comunicación entre el arquitecto maestro y los arquitectos de bloque
8.2.1 Contenidos de las discusiones
8.2.2 El número de diálogos
8.2.3 La transformación de los contenidos de las discusiones
8.2.4 Contenidos del proceso de toma de decisiones
8.3 Desacuerdos
8.3.1 Modelo de un desacuerdo
8.3-2 Desacuerdos entre los bloques
8.3.3 Combinaciones típicas de los desacuerdos
8.4 Desacuerdos en un grupo
8.4.1 Desacuerdos del Tipo 1
8.4.2 Desacuerdos de Tipo 2
8.4.3 Desacuerdos de Tipo 3
8.5 Desacuerdos entre dos arquitectos
8.5.1 Desacuerdos de Tipo 4
8.5.2 Desacuerdo de Tipo 5
8.6 Llegando a acuerdos
8.6.1 El proceso de acuerdos sobre el diseño y su trasfondo
8.6.2 Interacciones entre el arquitecto maestro y los arquitectos de bloque
8.6.3 El rol de la imagen del paisaje en la forma colectiva
8.6.4 Ciclos de acuerdos
8.7 Método de diseño con acuerdo entre arquitectos
8.7.1 Proceso de toma de decisiones
8.7.2 Discusiones sobre las palabras finales para los proyectos
Capítulo 9
El trasfondo del desarrollo del diseño
9.1 Esquema
9.1.1 Forma
9.1.2 Jerarquías y atribuciones de la forma
9.1.3 Metodología
9.2 Desarrollo de la forma
9.2.1 La forma en el contexto de la forma colectiva
9.2.2 El escenario del desarrollo del diseño y de la composición
9.2.3 Tendencias en el desarrollo de la forma
9.2.4 Varios desarrollos de la forma
9.3 El proceso de integración de la forma colectiva
9.3.1 Creando las formas comunes del conjunto
9.3.2 Creando "formas comunes para las partes de los edificios"
9.3.3 Creando "formas independientes"
9.4 El escenario de la creación de la forma colectiva
9.4.1 Dibujando el plan maestro
9.4.2 "Acciones sustitutivas de diseño" del arquitecto maestro
9.4.3 Desarrollo de un acuerdo común
9.5 Base de la forma colectiva
9.5.1 Manteniendo la unidad
9.5.2 El rol del arquitecto maestro en el desarrollo del diseño
9.6 El modelo conceptual de la forma colectiva
9.6.1 Colaboración
9.6.2 Discusión sobre la comprensión de la forma colectiva
Capítulo 10
Conclusión: creando la forma colectiva
10.1 Formas colectivas
10.1.1 La forma colectiva de tipo mixto
10.1.2 La composición básica de forma colectiva
10.1.3 Formas colectivas rígidas y libres
10.2 Creación de variedad y totalidad en un marco de armonía
10.2.1 La creación de parcelas análogas dentro de un conjunto armonioso
10.2.2 Creación de parcelas con carácter distintivo dentro de un conjunto armonioso
10.2.3 La creación de vínculos temáticos entre parcelas dentro de un conjunto armónico 10.2.4 La creación de la armonía y la unidad
10.3 La estructura del proceso de diseño
10.3.1 La estructura de la coordinación del diseño y las conexiones en la comunicación del diseño
10.3.2 La estructura del desarrollo del diseño
10.3.3 Las dinámicas de interacción en la creación de la forma colectiva
10.3.4 Diseñando mediante la recolección
10.3.5 Flujo del proceso
10.4 El Método de diseño en colaboración con arquitecto maestro
10.4.1 Comparación de ejemplos de planeación urbana moderna
10.4.2 Cambiando el plan maestro
10.4.3 La ciudad de tipo mixto
10.4.4 El proceso creativo para el diseño ambiental
10.5 Epílogo
Referencias bibliográficas
No existen productos recomendados en este momento.
No existen productos recomendados en este momento.