Sintaxis histórica de la lengua española. Segunda parte: la frase nominal. Vol. 1 / Vol. 2

Sintaxis histórica de la lengua española. Segunda parte: la frase nominal. Vol. 1 / Vol. 2

Autor / Author: Varios autores
Editorial / Publisher: Fondo de Cultura Económica
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New

Nuestro PrecioCOP$378,256
Precio de lista: COP$420,257
Código9786071600608
Stock: 1
Peso: 3070.0
addthis
Guarde la lista de peticiones

Tipo: Libro impreso / Print book

Tamaño / Size: 17 x 24 cm

Páginas / Pages: 1835

Resumen / Summary:

Autor / Author: Varios autores
Editorial / Publisher: Fondo de Cultura Económica
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New



Tabla de contenido / Table of contents:

Vol. 1

Capítulo 1
Estructura general de la frase nominal en el español alfonsí. Esbozo de diacronía


1.1. Introducción y Corpus
1.2. La frase nominal: estructura general
1.3. Tipos de núcleo
1.4. El margen izquierdo
1.5. El margen derecho: acumulación y orden relativo de expansiones
1.6. La estructura más frecuente de frase nominal
1.7. Esbozo de diacronía general de la frase nominal
1.8. Conclusiones

1.9. Corpus bibliográfico
1.9.1. Corpus base
1.9.2. Corpus adicional 
1.10. Referencias bibliográficas

Capítulo 2
La frase nominal con núcleo sustantivo común


2.1. Introducción
2.2. El corpus
2.3. Antecedentes

2.4. Estructura interna general de la FN con núcleo sustantivo común
2.4.1. Distribución general de las estructuras de modificación y expansión
2.4.2. Estructura de modificación: el lado izquierdo del núcleo sustantivo
2.4.2.1. Un solo modificador
2.4.2.2. Esquema [modificador + modificador]
2.4.2.3. Esquema [modificador + modificador + modificador]
2.4.2.4. Síntesis

2.4.3. Estructura de expansión: el lado derecho del núcleo sustantivo
2.4.3.1. Un solo expansor
2.4.3.2. Esquema [expansor + expansor]
2.4.3.3. Esquema [expansor + expansor + expansor]
2.4.3.4. Esquemas con más de tres expansores
2.4.3.5. Complejidad sintáctica de las estructuras de expansión
2.4.3.6. Síntesis

2.5. La FN con núcleo nominal común. Forma, sentido y funciones sintácticas
2.5.1. Distribución de la estructura escueta / no escueta de la FN por función sintáctica
2.5.2. El sentido de la FN escueta con núcleo sustantivo común
2.5.3. Distribución de la FN no escueta por función sintáctica
2.5.3.1. Análisis por sincronías
2.5.3.2. Análisis en perspectiva histórica
2.5.4. Estructura y referencia de la FN no escueta por función sintáctica
2.5.4.1. Referencia de la FN no escueta y la estructura de la FN
2.5.4.2. Referencia de la FN no escueta y función sintáctica
2.5.4.3. Estructura de la FN no escueta, referencia y función sintáctica

2.6. Diacronía general
2.6.1. Perspectiva estructural
2.6.1.1. Estructura general de la FN con sustantivo común
2.6.1.2. El ámbito de la modificación
2.6.1.3. El ámbito de la expansión
2.6.2. Perspectiva funcional
2.6.2.1. Tipos de estructura de la FN y funciones de oración simple
2.6.2.2. FN no escueta y referencia
2.6.2.3. Tipos de estructura y tipos de referencia

2.7. Conclusiones
2.8. Corpus bibliográfico
2.9. Referencias bibliográficas

Capítulo 3
La creación y generalización del artículo definido


3.1. Introducción
3.2. El corpus
3.3 El estado de la cuestión

3.4. El origen del artículo
3.4.1. El sistema de demostrativos del latín
3.4.2. Cambios en el sistema de demostrativos
3.4.2.1. Desaparición o reemplazo funcional entre demostrativos
3.4.2.2. La multifuncionalidad del demostrativo
3.4.3. El sistema de demostrativos romance

3.5. El surgimiento del artículo. Primeras documentaciones de FN con artículo
3.6. La forma fónica. De pronombre a artículo

3.7. Caracterización gramatical
3.7.1. Morfología. Género y número
3.7.1.1. Género
3.7.1.2. Número
3.7.2. La estructura interna de la FN con artículo. Modificación y expansión
3.7.2.1. Modificación
3.7.2.1.1. Modificadores a la izquierda del artículo
3.7.2.2. Expansión
3.7.3. Función gramatical de la FN con artículo
3.7.3.1. FN con artículo en función sujeto
3.7.3.2. FN con artículo en función objeto directo
3.7.3.3. FN con artículo en función objeto indirecto
3.7.3.4. FN con artículo en función oblicua
3.7.3.5. FN con artículo en otras funciones

3.8. Caracterización léxico-semántica
3.8.1. Clase léxico-semántica del nominal
3.8.1.1. FN con núcleo animado
3.8.1.2. FN con núcleo inanimado

3.9. Caracterización pragmática
3.9.1. Pragmática y perspectiva. Usos genéricos de las FN con artículo
3.9.2. Pragmática y discurso. Función referencial y accesibilidad
3.9.3. La expresividad / la función expresiva
3.9.3.1. Anáfora y expresividad
3.9.3.2. Función expresiva, topicalidad y prominencia
3.9.4. Referencia, especifidad y definitud
3.9.5. Información dada, topicalidad y definitud

3.10. Diacronía del artículo
3.10.1. Creación del artículo. Pronombre demostrativo> artículo definido
3.10.2. La generalización del artículo definido
3.10.3. La gramaticalización del artículo
3.11. Conclusiones

3.12. Corpus bibliográfico
3.12.1. Corpus base
3.12.1. Corpus adicional
3.13. Referencias bibliográficas

Capítulo 4
La creación y generalización del artículo indefinido

4.1. Introducción
4.2. El corpus

4.3. La categoría artículo indefinido. Semántica y sintaxis
4.3.1. La asignación categorial de un. ¿Artículo indefinido o cuantificador indefinido?
4.3.2. Valores semánticos y pragmáticos del artículo indefinido
4.3.2.1. Un como marca de indefinitud
4.3.2.2. Valores específicos e inespecíficos de un
4.3.2.3. Valores genéricos de un
4.3.2.4. Un enfático y no literal

4.3.3. La forma unos

4.3.4. Condicionamientos de la presencia-ausencia de un
4.3.4.1. El tipo de sustantivo
4.3.4.2. La función sintáctica
4.3.4.2.1. Presencia-ausencia de un. El sujeto
4.3.4.2.2. Presencia-ausencia de un. El objeto indirecto
4.3.4.2.3. Presencia-ausencia de un. El objeto directo
4.3.4.2.4. Presencia-ausencia de un. La frase prepositiva
4.3.4.2.5. Presencia-ausencia de un. Atributo
4.3.4.2.6. Presencia-ausencia de un. Complemento predicativo

4.3.5. Presencia-ausencia de un. Recapitulación

4.4. La gramaticalización del artículo indefinido. Breve estado de la cuestión
4.5. El nacimiento del artículo indefinido
4.6. Los condicionantes semántico-pragmáticos de la evolución de un
4.7. Un genérico
4.8. Un enfático y no literal
4.9. Los condicionantes sintácticos de la evolución de un

4.10. Los condicionantes léxicos de la evolución de un
4.10.1. Consecuencias léxicas de la ampliación de significado de un.El alejamiento del sentido numeral
4.10.1.1. Un y nombres propios
4.10.1.2. Un y sustantivos de referencia única
4.10.1.3. Repercusiones sintácticas de la ampliación léxica de un. Un con infinitivo y complejos fraseológicos

4.11. La forma unos
4.12. Del léxico y la sintaxis al discurso
4.13. La forma del artículo indefinido. Fonética sintáctica
4.14. La combinatoria del artículo indefinido en relación con su proceso de gramaticalización
4.15. Conclusiones

4.16. Corpus bibliográfico
4.16.1. Corpus base
4.16.2. Corpus adicional
4.17. Referencias bibliográficas

Capítulo 5
Los demostrativos. Funciones y valores referenciales


5.1. Introducción. Antecedentes
5.2. El Corpus
5.3. El análisis. Lineamientos generales

5.4. El cid: los paradigmas deícticos y anafórico. Zonas de intersección
5.4.1. Las formas documentadas
5.4.2. Los paradigmas. Funciones y valores
5.4.2.1. Paradigma este
5.4.2.1.1. Formas masculina y femenina
5.4.2.1.2. Forma neutra
5.4.2.2. Paradigma esse
5.4.2.2.1. Formas masculina y femenina
5.4.2.2.2. Forma neutra
5.4.2.3. Paradigma aquel
5.4.2.3.1. Formas masculina y femenina
5.4.2.4. Paradigma aqueste
5.4.2.4.1. Formas masculina y femenina
5.4.2.4.2. Forma neutra
5.4.2.5. Presencia de formas de aquesse
5.4.3. Paradigmas deícticos y anafórico
5.4.4. Zonas de intersección

5.5. Siglo XIII. Competencia entre pares y reajuste del sistema
5.5.1. Los paradigmas del siglo XIII. Funciones y valores
5.5.2. General estoria. Primera parte. Paradigmas y formas
5.5.2.1. Paradigma este
5.5.2.1.1. Formas masculina y femenina
5.5.2.1.2. Forma neutra
5.5.2.2. Paradigma esse
5.5.2.2.1. Formas masculina y femenina
5.5.2.2.2. Forma neutra
5.5.2.3. Paradigma aquel
5.5.2.3.1. Formas masculina y femenina
5.5.2.3.2. Forma neutra
5.5.2.4. Presencia de formas de aqueste
5.5.2.5. Presencia de formas de aquesse
5.5.3. Calila e Dimna. Paradigmas y formas
5.5.3.1. Paradigma este
5.5.3.1.1. Formas masculina y femenina
5.5.3.1.2. Forma neutra
5.5.3.2. Paradigma esse
5.5.3.2.1. Formas masculina y femenina
5.5.3.2.2. Forma neutra
5.5.3.3. Paradigma aquel
5.5.3.3.1. Formas masculina y femenina
5.5.3.3.2. Forma neutra
5.5.3.4. Presencia de formas de aqueste
5.5.3.4.1. Formas masculina y femenina
5.5.3.4.2. Forma neutra
5.5.3.5. Ausencia de formas de aquesse
5.5.4. Competencia entre funciones y reajuste del sistema

5.6. Siglo XIV. Otra forma más en peligro
5.6.1. Los paradigmas del siglo XIV. Funciones y valores
5.6.1.1. Paradigma este
5.6.1.1.1. Formas masculina y femenina
5.6.1.1.2. Forma neutra
5.6.1.2. Paradigma esse
5.6.1.2.1. Formas masculina y femenina
5.6.1.2.2. Forma neutra
5.6.1.3. Paradigma aquel
5.6.1.3.1. Formas masculina y femenina
5.6.1.3.2. Forma neutra
5.6.1.4. Presencia de formas de aqueste
5.6.1.5. Ausencia de formas de aquesse
5.6.2. Continuación de tendencias y eclipse de esse

5.7. Siglo XV. Hacia dos ejes deícticos
5.7.1. Los paradigmas del siglo XV. Funciones y valores
5.7.1.1. Paradigma este
5.7.1.1.1. Formas masculina y femenina
5.7.1.1.2. Forma neutra
5.7.1.2. Paradigma esse
5.7.1.2.1. Formas masculina y femenina
5.7.1.2.2. Forma neutra
5.7.1.3. Paradigma aquel
5.7.1.3.1. Formas masculina y femenina
5.7.1.3.2. Forma neutra
5.7.1.4. Presencia de formas de aqueste
5.7.1.5. Ausencia de formas de aquesse
5.7.2. Extensión de funciones y regreso a la escritura

5.8. Recapitulación. Movimientos funcionales y valores

5.9. Corpus bibliográfico
5.9.1. Corpus base
5.9.2. Corpus adicional

5.10. Referencias bibliográficas

Capítulo 6
Los posesivos


6.1. Introducción

6.2. Caracterización del paradigma posesivo
6.2.1. Estructuras de la posesión nominal en español

6.3. Breve estado de la cuestión
6.3.1. Adscripción categorial de los posesivos
6.3.2. Carácter tónico o átono de los posesivos
6.3.3. Evolución fonológica y morfológica de los posesivos
6.3.4. Los sintagmas posesivos duplicados

6.4. El corpus

6.5. Antecedentes y consideraciones generales
6.5.1. Antecedentes latinos
6.5.2. La noción de posesión
6.5.3. Tipología de relaciones posesivas: alienable vs. inalienable

6.6. Los posesivos átonos
6.6.1. La FN poseída
6.6.1.1. Manifestación formal
6.6.1.2. Individuación
6.6.1.3. Distribución y funciones de la FN poseída
6.6.1.4. Manifestación léxico-semántica de la FN poseída
6.6.2. La FN poseedora
6.6.2.1. Manifestación formal
6.6.2.2. Individuación
6.6.2.3. Distribución y funciones de la FN poseedora
6.6.2.4. Manifestación léxico-semántica de la FN poseedora
6.6.3. Relación de la FN poseída con su poseedor
6.6.3.1. Orden relativo de la FN poseída respecto de la FN oseedora
6.6.3.2. Anclaje referencial del poseedor
6.6.3.3. Topicalidad del poseedor y del poseído
6.6.3.4. Relacionalidad semántica. Diversificación y reestructuración de las relaciones posesivas nominales con posesivo átono de tercera persona
6.6.4. Pérdida de referencialidad del posesivo
6.6.4.1. Debilitamiento del significado referencial etimológico originario
6.6.4.2. Fijación de la predicación y pérdida de capacidades sintácticas

6.7. Los posesivos tónicos
6.7.1. La forma de las construcciones
6.7.2. Estructura artículo definido + posesivo tónico
6.7.2.1. Rasgos formales
6.7.2.2. Caracterización del referente nominal con el que se ancla el sintagma posesivo
6.7.3. Estructura sustantivo + posesivo tónico
6.7.3.1. Rasgos formales
6.7.3.2. Caracterización léxico-semántica del núcleo de la construcción
6.7.4. Estructura verbo copulativo + posesivo tónico
6.7.5. Estructura preposición o adverbio + posesivo tónico
6.7.6. La FN poseedora

6.8. La duplicación posesiva
6.8.1. Estructura posesivo + núcleo + frase prepositiva
6.8.2. Estructura posesivo + núcleo + oración relativa especificativa

6.9. Diacronía general de la posesión en español. Conclusiones
6.9.1. Posesivos átonos
6.9.2. Posesivos tónicos
6.9.3. Construcciones posesivas duplicadas

6.10. Corpus bibliográfico
6.10.1. Corpus base
6.10.2. Corpus adicional

6.11. Referencias bibliográficas

Capítulo 7
Artículo + posesivo + sustantivo y estructuras afines

7.1. Introducción. Combinatoria sintáctica, posesivos átonos y tónicos
7.2. El corpus
7.3. Construcciones estructuralmente similares a la de artículo + posesivo
7.4. Artículo + posesivo + sustantivo en la romania
7.5. La profundidad histórica de los sintagmas con artículo + posesivo
7.6. Breve estado de la cuestión
7.7. Caracterización sintáctico-semántica de artículo y posesivo
7.8. Variación textual de la construcción: más posesiva que presentativa

7.9. Sintaxis de las FN con artículo + posesivo
7.9.1. Persona y número del posesivo
7.9.2. Estructura interna de la FN
7.9.3. Función de la FN
7.9.3.1. Capacidad de la FN para relacionarse con el verbo de su oración
7.9.3.2. Función sintáctica de la FN cuando es constituyente de oración
7.9.4. Verbos concurrentes y contextos de aparición de la FN

7.10. Semántica de las FN con artículo + posesivo
7.10.1. Clase léxica de poseídos
7.10.2. Escasa productividad léxica: carácter  formulaico
7.10.3. Relación de la FN poseída con su poseedor
7.10.3.1. Distancia deíctica referencial
7.10.3.2. Anclaje del poseedor: anafórico vs. Catafórico
7.10.3.3. Carácter topical del poseedor

7.11. Significado pragmático-discursivo de la construcción
7.11.1. Los lugares textuales de aparición de artículo + posesivo

7.12. Las FN con artículo indefinido + posesivo
7.12.1. Productividad de la construcción
7.12.2. Sintaxis de las FN con artículo indefinido + posesivo
7.12.2.1. Persona y número del posesivo
7.12.2.2. Estructura interna de la FN y el valor +/-cuantificación de la construcción
7.12.2.3. Distribución de la FN y contextos de aparición
7.12.3. Semántica y pragmática de las FN con artículo indefinido + posesivo
7.12.3.1. Clase léxica de poseídos
7.12.3.2. Topicalidad y persistencia referencial del poseído
7.12.3.3. Tipo de poseedores y la relación poseedor-poseído

7.13. Diacronía general de las dos construcciones
7.13.1. Diacronía de artículo + posesivo
7.13.2. Diacronía de artículo indefinido + posesivo

7.14. Conclusiones

7.15. Corpus bibliográfico
7.15.1. Corpus base
7.15.2. Corpus adicional

7.16. Referencias bibliográficas

Vol. 2


Capítulo 8
Cuantificadores I


Los cuantificadores propios

8.1. Introducción

8.2. La cuantificación y los cuantificadores en español. Su estudio diacrónico
8.2.1. Estado de la cuestión
8.2.2. Los límites del trabajo
8.2.3. El corpus

8.3. La evolución de los cuantificadores en español. Inventario de formas y su distribución
8.3.1. Cuantificadores numerales
8.3.1.1. Numerales cardinales
8.3.1.2. El distributivo sendos
8.3.1.3. Los numerales en español medieval y clásico. Recapitulación
8.3.2. Cuantificadores indefinidos universales
8.3.2.1. Todo, cuantificador indefinido universal
8.3.2.2. Ambos, cuantificador indefinido universal dual
8.3.2.3. Cada l. cada uno, cuantificador indefinido universal distributivo
8.3.2.4. Cualquiera, cuantificador indefinido inespecífico
8.3.2.5. Los cuantificadores universales en español medieval y clásico. Recapitulación
8.3.3. Cuantificadores indefinidos no universales afirmativos
8.3.3.1. Alguno (alguien, algo), varios, mucho, poco, tanto.
Origen, variantes formales y evolución
8.3.3.2. Desarrollo y fijación de los cuantificadores valorativos, La historia de bastante, demasiado y sus predecesores
8.3.3.3. La sintaxis de los cuantificadores indefinidos no universales
8.3.3.4. Los cuantificadores indefinidos no universales afirmativos en español medieval y clásico. Recapitulación
8.3.4. Cuantificación de grado
8.3.4.1. La constitución del paradigma de los cuantificadores de grado
8.3.4.2. La distribución sintáctica de mucho y muy, tanto y tan
8.3.4.3. Adelantamiento del cuantificador
8.3.4.4. La cuantificación de grado. Recapitulación

8.4. Posición y naturaleza sintáctica de los cuantificadores. del español medieval al moderno

8.4.1. Cuantificadores en la FN
8.4.1.1. La estructura de la FN
8.4.1.2. La evolución sintáctica de los cuantificadores
8.4.1.3. Los cuantificadores en la FN Recapitulación

8.4.2. Sintaxis de la cuantificación de grado
8.4.2.1. La posición de los cuantificadores de grado
8.4.2.2. El adelantamiento de cuantificador y la posición de foco en español antiguo
8.4.2.3. Sintaxis de la cuantificación de grado.
Recapitulación

8.5. Conclusiones

8.6. Corpus bibliográfico
8.6.1. Corpus base
8.6.2. Corpus adicional

8.7. Referencias bibliográficas

Capítulo 9
Cuantificadores II. Los cuantificadores interrogativos y exclamativos


9.1. Delimitación del campo de estudio
9.1.1. Un tipo especial de cuantificadores
9.1.2. Caracterización de las oraciones exclamativas e interrogativas
9.1.3. Breve estado de la cuestión, corpus analizado y estructuración del capítulo

9.2. Evolución de los cuantificadores interrogativos y exclamativos
9.2.1. Cuán(to)
9.2.1.1. Antecedentes en latín
9.2.1.2. Usos en la diacronía del español
9.2.1.3. Líneas generales de la evolución de cuán/te)   
9.2.2. Cuál
9.2.2.1. Antecedentes en latín
9.2.2.2. Usos en la diacronía del español
9.2.2.3. Líneas generales de la evolución de cuál
9.2.3. Qué
9.2.3.1. Antecedentes en latín
9.2.3.2. Usos en la diacronía del español
9.2.3.3. Líneas generales de la evolución de qué
9.2.4. Qué tan(to)
9.2.4.1. Antecedentes en latín
9.2.4.2. Usos en la diacronía del español
9.2.4.3. Líneas generales de la evolución de qué tan(to)
9.2.5. Qué tal(es)
9.2.5.1. Antecedentes en latín
9.2.5.2. Usos en la diacronía del español
9.2.5.3. Líneas generales de la evolución de qué tal(es)
9.2.6. Cómo (de)
9.2.6.1. Antecedentes en latín
9.2.6.2. Usos en la diacronía del español
9.2.6.3. Líneas generales de la evolución de cómo (de)
9.2.7. Fenómenos sintácticos comunes: el refuerzo exclamativo que y la preposición de en construcciones de grado
9.2.7.1. Otras construcciones exclamativas. Las relativas enfáticas y el refuerzo exclamativo que
9.2.7.2. La preposición de en construcciones de grado

9.3. El sistema de los cuantificadores interrogativos y exclamativos. Líneas centrales de su evolución
9.3.1. Sobre el inventario de formas. Cambios e innovaciones
9.3.2. Sobre la relación entre las modalidades interrogativa y exclamativa
9.3.3. Tres tendencias evolutivas
9.3.4. Conclusión

9.4. Corpus bibliográfico
9.4.1. Corpus base
9.4.2. Corpus adicional

9.5. Referencias bibliográficas

Capítulo 10
Los indefinidos compuestos y los pronombres genérico-impersonales omne y uno


10.1. Introducción

10.2. El corpus

10.3. Estado de la cuestión
10.3.1. Los estudios sobre indefinidos compuestos
10.3.2. Los estudios sobre omne
10.3.3. Algunos antecedentes sobre uno
10.4. Cualquiera, omne y uno en la romania
10.4.1. Los indefinidos compuestos en la Romania
10.4.2. Los derivados de horno en la Romania
10.4.3. El impersonal uno en la Romania

10.5. Los indefinidos compuestos
10.5.1. Productividad y condicionamiento textual
10.5.2. Origen y formación
10.5.3. Morfología y variantes morfofonémicas
10.5.4. Sintaxis de los indefinidos compuestos
10.5.4.1. La categoría del indefinido compuesto: adjetivo-pronombre
10.5.4.2. La estructura de la FN con indefinido compuesto
10.5.4.2.1. El margen izquierdo La compatibilidad con otro
10.5.4.2.2. El margen derecho. La dependencia de oraciones relativas
10.5.4.3. La colocación del indefinido compuesto
10.5.4.3.1. Al interior de la FN
10.5.4.3.2. Posición de la FN con indefinido en la oración
10.5.4.4. Función de la FN que contiene un indefinido compuesto
10.5.4.5. Los verbos concurrentes y las oraciones con indefinidos compuestos
10.5.5. Semántica y pragmática
10.5.5.1. El significado del indefinido compuesto
10.5.5.2. Anclaje referencial del indefinido compuesto
10.5.5.3. Rasgos léxicos de los núcleos de la FN con indefinido compuesto
10.5.6. Diacronía. Resumen de cambios

10.6. El pronombre omne
10.6.1. Origen latino de omne
10.6.2. El uso de omne en español medieval
10.6.3. Las posibilidades referenciales de omne pronominal y su condicionamiento textual
10.6.4. Las propiedades sintácticas de omne
10.6.4.1. La estructura de la FN
10.6.4.2. Función sintáctica
10.6.4.3. El verbo en las oraciones con omne pronominal
10.6.4.4. Posición de omne en la oración
10.6.5. La desaparición de omne

10.7. El pronombre impersonal uno
10.7.1. Origen
10.7.2. Características sintácticas de la oración de uno
10.7.3. La referencia de uno

10.8. Conclusiones

10.9. Corpus bibliográfico
10.9.1. Corpus base
10.9.2. Corpus adicional

10.10. Referencias bibliográficas

Capítulo 11
La frase adjetiva. El orden del sustantivo y del adjetivo

11.1. Introducción

11.2. El orden del sustantivo y el adjetivo en latín clásico

11.3. El orden del sustantivo y el adjetivo en español. Estado de la cuestión
11.3.1. Dimensión diacrónica

11.4. El corpus

11.5. El análisis de los datos
11.5.1. El orden de palabras como señal de diferenciación
11.5.2. El punto de vista que subyace a la selección del orden
11.5.3. Factores que intervienen en la variación del orden del adjetivo y del sustantivo
11.5.3.1. Factores morfosintácticos
11.5.3.1.1. El grado de (in)determinación de la FN
11.5.3.1.2. Expansión del adjetivo
11.5.3.1.3. Presencia de un adverbio modificador del adjetivo
11.5.3.1.4. Otros factores de naturaleza formal. Género y número del sustantivo
11.5.3.2. Factores semánticos
11.5.3.2.1. El significado del caracterizador. Clase léxica de adjetivos
11.5.3.2.2. El significado del caracterizado. Clase léxica del sustantivo
11.5.3.3. Factores pragmáticos. El género del discurso

11.6. El siglo XIII
11.6.1. Factores morfosintácticos
11.6.1.1. El grado de (in)determinación de la FN
11.6.1.2. Modificadores del adjetivo
11.6.2. Factores semánticos
11.6.2.1. El significado del caracterizador
11.6.3. Empleo del adjetivo grande
11.6.4. Conclusiones

11.7. El siglo XVI
11.7.1. Factores morfosintácticos
11.7.1.1. El grado de (in)determinación de la FN
11.7.1.2. Modificadores del adjetivo
11.7.2. Factores semánticos
11. 7 .2.1. El significado del caracterizador
11.7.2.2. El aporte significativo de los sustantivos
11.7.3. Conclusiones

11.8. El siglo XVII
11.8.1. Factores morfosintácticos
11.8.1.1. El grado de (in)determinación de la FN
11.8.1.2. Presencia de un adverbio modificador del adjetivo
11.8.2. Factores semánticos. El significado del caracterizador
11.8.3. El orden del adjetivo y el sustantivo al servicio del género del discurso
11.8.4. Conclusiones

11.9. El siglo XIX
11.9.1. Factores morfosintácticos
11.9.1.1. El grado de (in)determinación de la FN
11.9.1.2. Modificadores del adjetivo
11.9.2. Factores semánticos. El significado del caracterizador
11.9.3. Conclusiones

11.10. Explotación discursiva de la estrategia lingüística
11.11. Algunos datos actuales
11.12. Lenguaje y cultura. Del héroe colectivo al héroe singular
11.13. Conclusiones generales

11.14. Corpus bibliográfico
11.14.1. Corpus base
11.14.2. Corpus adicional

11.15. Referencias bibliográficas

Capítulo 12
Sintagmas completivos del nombre: complementos adnominales y oraciones subordinadas completivas del nombre


12.1. Introducción. conceptos y definiciones
12.1.1. El concepto de oración
12.1.2. Estructura del sintagma nominal (SN) y del sintagma completivo del nombre (sen)
12.1.3. Función del ses
12.1.4. Los sen adjuntos
12.1.5. Los sen argumentales (papeles semánticos)
12.1.6. Los sen oracionales
12.1.7. Los ses de adjetivo

12.2. Antecedentes latinos

12.3. Evolución de los scn: siglos XII-XX
12.3.1. El corpus
12.3.2. Categoría del núcleo del SN al que completa o modifica un SCN
12.3.3. Los SCN adjuntos no oracionales
12.3.3.1. Propiedad y 'relación'
12.3.3.2. Parte de un todo
12.3.3.3. Materia
12.3.3.4. SCN en función de aposición
12.3.3.5. SCN de valor especificativo
12.3.3.6. SCN de significación circunstancial
12.3.4. Los SCN argumentales no oracionales que modifican a un sustantivo
12.3.5. Los SCN no oracionales que modifican a un adjetivo
12.3.5.1. Adjuntos
12.3.5.2. Argumentales
12.3.6. Los SCN no oracionales que completan a un participio
12.3.7. Los SCN oracionales (GCN)
12.3.7.1. GCN de infinitivo
12.3.7.2. OCN con verbo conjugado

12.4. Observaciones diacrónicas
12.4.1. Complejidad sintáctica
12.4.2. Evolución en el empleo de las preposiciones
12.4.2.1 Pora en lugar de para
12.4.2.2 La preposición prototípica de
12.4.3. SCN con anomalías sintácticas o léxicas, en relación con el español actual

12.5. Conclusiones

12.6. Corpus bibliográfico
12.6.1. Corpus base
12.6.2. Corpus adicional

12.7. Referencias bibliográficas

Capítulo 13
Las oraciones de relativo I. El nexo que


13.1. Introducción. Antecedentes
13.2. El corpus
13.3. Breve estado de la cuestión

13.4. Que relativo con antecedente
13.4.1. Relativas especificativas y explicativas
13.4.2. Tipos de antecedente y tipos de subordinada
13.4.2.1. Que especificativo. Funciones sintácticas
13.4.2.1.1. Que sujeto
13.4.2.1.2. Que predicado nominal
13.4.2.1.3. Que objeto directo e indirecto
13.4.2.1.4. Qué régimen de preposición
13.4.2.1.5. Que adverbial
13.4.2.1.5.1. Con antecedente sustantivo o adverbial
13.4.2.1.5.2. Lo más que
13.4.2.1.5.3. Por mucho que
13.4.2.1.6. Otras peculiaridades sintácticas
13.4.2.1.6.1. Separación de antecedente
13.4.2.1.6.2. Que relativo completivo
13.4.2.1.6.3. Relativas discontinuas complejas
13.4.2.1.6.4. Refuerzo pronominal de que
13.4.2.2. Que explicativo

13.5. Que relativo sin antecedente
13.5.1. Preliminar
13.5.2. Valor semántico
13.5.2.1. Valor indefinido
13.5.3. Usos sintácticos
13.5.4. El modo del verbo subordinado

13.6. Conclusiones

13.7. Corpus bibliográfico
13.7.1. Corpus base
13.7.2. Corpus adicional
13.8. Referencias bibliográficas

Capítulo 14
Las oraciones de relativo II
Evolución del relativo compuesto el que, la que, lo que


14.1. Introducción
14.2. El corpus
14.3. Antecedentes latinos de los relativos compuestos españoles

14.4. Los relativos compuestos el cual y el que. Estado de la cuestión e hipótesis explicativa
14.4.1. Gramática e historia de el cual
14.4.2. Gramática e historia de el que
14.4.3. La alternancia de el que y que y de los otros relativos
14.4.4. Conclusiones e hipótesis

14.5. La evolución de los relativos compuestos el que, la que, lo que
14.5.1. Los RC el que, la que, lo que en relativas no oblicuas
14.5.1.1. Lo que, lo cual y que con antecedente oracional
14.5.1.2. El que, la que con antecedente nominal
14.5.2. Los Re el que, la que, lo que en relativas oblicuas
14.5.2.1. con antecedente oracional
14.5.2.2. con antecedente nominal
14.5.3. Factores concomitantes de la extensión de el que, la que, lo que
14.5.3.1. El que, que y los otros relativos en las relativas oblicuas
14.5.3.2. El artículo, antecedente del pronombre que en relativas oblicuas
14.5.3.3. Prolepsis de la preposición en las relativas oblicuas
14.5.3.4. Elipsis de la preposición delante de que en las relativas oblicuas

14.6. Diacronía general de los relativos compuestos el que, la que, lo que, los que, las que. Los cambios

14.7. Conclusiones

14.8. Corpus bibliográfico
14.8.1. Corpus base
14.8.2. Corpus adicional

14.9. Referencias bibliográficas

Capítulo 15
Formación del paradigma pronominal De las formas de tratamiento


15.1. Introducción

15.2. Estado de la cuestión
15.2.1. Nos-/vos- + otros
15.2.2. Connusco y convusco
15.2.3. Vos> os
15.2.4. Vos, vuestra merced> usted
15.2.5. Ausencia de vosotros

15.3. El corpus

15.4. De las formas tónicas nos i vos (plural) a las formas modernas nosotros / vosotros
15.4.1. Introducción
15.4.2. Surgimiento de las formas compuestas en -otros
15.4.3. El papel pionero de la forma de la 2a persona plural en el desarrollo histórico
15.4.4. Testimonio de la aparición de -otros en gramáticas antiguas del español y gramáticas dirigidas a extranjeros
15.4.5. Presencia de las formas compuestas en otros idiomas romances

15.5. Pérdida de connusco y convusco
15.5.1. Introducción
15.5.2. Distribución de las formas
15.5.3. Las variantes de connusco y convusco
15.5.4. La diferencia entre formas sintéticas y analíticas
15.5.5. Pérdida de las formas sintéticas

15.6. El cambio de vos a os
15.6.1. Introducción
15.6.2. El origen de os
15.6.2. Éxito de os como forma átona

15.7. Formas de tratamiento de cortesía con referencia singular: vos, vues(tr)a merced, usted
15.7.1. Vos como forma cortés con referencia singular
15.7.2. De vos a vuestra merced
15.7.3. De vuestra merced a usted
15.7.3.1. Evidencia del desarrollo histórico
15.7.3.2. El uso de vuestra merced y variantes en el Quijote
15.7.3.3. Datos provenientes del Corde

15.8. El español americano: ausencia de vosotros, conservación de vos
15.8.1. Introducción
15.8.2. Testimonio del uso de vosotros en América
15.8.3. Polisemia de vos y vosotros
15.8.4. Conservación de vos. la situación sociolingüística en América
15.8.5. Pérdida de os y vuestro 15.8.6. Situación actual de vos

15.9. Conclusiones

15.10. Corpus bibliográfico
15.10.1. Corpus base
15.10.2. Corpus adicional

15.11. Referencias bibliográficas

Capítulo 16
Las nominalizaciones de infinitivo


16.1. Infinitivos y nominalización
16.1.1. ¿Sustantivo o verbo?
16.1.2. Orígenes y tipología
16.1.3. Estado de la cuestión. La tradición gramatical y los análisis contemporáneos

16.2. El corpus
16.3. Continuum de lexicalización y vigencia de nominalizaciones de infinitivo
16.3.1. Nominalizaciones lexicalizadas e innovadoras
16.3.2. Productividad de las nominalizaciones
16.3.3. Diferencias de registro

16.4. Diacronía de las nominalizaciones. Camino de verbalización
16.4.1. Propiedades nominales
16.4.1.1. Género y número
16.4.1.2. Modificación adjetiva: el papel de la indetermi¬nación estructural en el cambio
16.4.1.3. Determinantes: jerarquía de verbalización productividad
16.4.2. Propiedades verbales
16.4.2.1. Categorías verbales
16.4.2.2. Modificación adverbial
16.4.2.3. Argumentos: asimetría estructural entre sujeto y objetos

16.5. Funciones sintácticas y discursivas
16.5.1. La nominalización-sujeto
16.5.2. La nominalización, recurso de nombramiento y condensación
16.5.3. La cristalización de frases fijas

16.6. La construcción al + infinitivo
16.7. Conclusiones
16.8. Corpus bibliográfico
16.9. Referencias bibliográficas

Índices
Corpus base en orden cronológico
Corpus base en orden alfabético
Índice de autores y obras citados
Índice de materias

No existen productos recomendados en este momento.
No existen productos recomendados en este momento.