Tipo: Libro impreso / Print book
Tamaño / Size: 17 x 24 cm
Páginas / Pages: 299
Resumen / Summary:
Autor / Author: Varios autores
Editorial / Publisher: Diaz de Santos
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New
Tabla de contenido / Table of contents: Prólogo
Parte primera
¿Por qué se queman los sueños? Comprendiendo el desgaste profesional médico 1. El desgaste profesional: concepto y evaluación 1.1. Introducción. El mito de Ícaro como metáfora
1.2. Evolución y desarrollo del concepto de desgaste profesional
1.2.1. Los usos del término: "Burnout" y "desgaste profesional"
1.2.2. Marcos teóricos clásicos: del estado al proceso de desgaste
1.2.3. Modelos y tendencias explicativas actuales
1.2.4. Socio-demografía del desgaste profesional
1.2.5. El proceso de desgaste profesional como riesgo psicosocial en el trabajo y consideración jurídica al respecto
1.2.6. Medida y evaluación del desgaste profesional
1.2.7. Los nuevos retos en la definición del constructo y su diagnóstico
2. El desgaste profesional médico 2.1.Evolución de la profesión médica y su entorno psicosocial
2.1.1. Historia, medicina y sociedad
2.1.2. Evolución de la relación terapéutica médico-paciente
2.1.3. Organización de la relación asistencial en el Sistema Sanitario Español
2.1.4. Realidad presente y futura: la feminización de la profesión médica
2.2. El proceso de desgaste profesional médico: Antecedentes y facilitadores
2.2.1. Las demandas sociales
2.2.2. Las demandas organizacionales
2.2.3. Las demandas emocionales
2.3. Características específicas del síndrome de desgaste profesional en médicos
2.3.1. Prevalencia del desgaste profesional en la profesión médica
2.3.2. Enfrentándose a las utopías. Elementos descriptivos del desgaste profesional médico
2.4. Las consecuencias del desgaste profesional médico: un problema de salud pública
2.4.1. La salud física y emocional del médico
2.4.2. Efectos del desgaste profesional médico sobre la implicación laboral y la calidad asistencial
3. Los recursos de la personalidad 3.1. Marco contextual: la perspectiva salutogénica y la psicología positiva
3.2. Personalidad positiva y salud
3.2.1. Modelo procesual y transaccional de personalidad
3.2.2 Dos conceptualizaciones globales de la personalidad positiva: la resiliencia y la madurez personal
3.2.3. Modelos parciales de personalidad positiva
3.3. La capacidad de establecer cambios: renovar y mantener la ilusión por el trabajo
Parte segunda
Guía de buenas prácticas para la prevención e intervención sobre el desgaste profesional médico 4. Introducción
5. Prevención primaria 5.1. Afrontamiento del desgaste profesional médico como un problema de salud pública
5.1.1 Educación para la salud
5.1.2. Apoyo administrativo
5.2. Programas formativos de los profesionales médicos
5.2.1. Formación básica o de pregrado
5.2.2. Formación de postgrado
5.2.3. La formación continua
5.3. El papel preventivo de la organización sanitaria
5.3.1. Gestión de la prevención. Decálogo de buenas prácticas
5.3.2. Detección y evaluación del desgaste profesional
5.3.3. La evaluación del DP como riesgo laboral psicosocial
5.3.4. Otras estrategias desde la organización sanitaria
6. Prevención secundaria6.1. Papel del grupo o equipo de trabajo médico
6.2. Las competencias individuales de manejo y control del desgaste profesional
6.2.1. Conocimiento sobre el desgaste profesional como riesgo del trabajo
6.2.2. Estrategias de afrontamiento y control
6.2.3. Los recursos personales positivos
6.3. Algunas propuestas prácticas
7. Intervención7.1. La intervención asistencia
7.1.1. Aproximaciones terapéuticas
7.1.2. Aspectos clave en la intervención individual
7.2. Intervención organizacional y reinserción profesional
7.3. De la teoría a la práctica: análisis de dos casos
Anexo I: Cuestionario de desgaste profesional médico
Anexo II: Entrevista de evaluación del DPM
Bibliografía