Tipo: Libro impreso / Print book
Tamaño / Size: 16.5 x 24 cm
Páginas / Pages: 229
Resumen / Summary:
Autor / Author: Aurelio Suárez
Editorial / Publisher: Ediciones Aurora
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New
Tabla de contenido / Table of contents: Introducción
1. El contexto mundial en el siglo XXI y la estrategia de recolonización sobre Colombia
2. Los documentos de la estrategia sobre Colombia
2.1. El Plan Colombia
2.2. El Acuerdo Extendido (o de Facilidades Extendidas) con el FMI (1999-2002)
2.3. El Acuerdo Stand-By con el FMI (2003-2004)
2.4. El Acuerdo Stand-By con el FMI (2005-2006)
2.5. Los documentos del Banco Mundial sobre Colombia en 2006: el país del TLC
3. La nueva legislación económica: hacia la confianza inversionista 3.1. La legislación económica para la inversión extranjera
3.2. La seguridad jurídica para la confianza inversionista
3.3. El retroceso en la legislación petrolera y minera a favor de las multinacionales y en contra de Ecopetrol
3.4. La "flexibilización" laboral
3.5. Los TLC, la fase superior de la confianza inversionista
4. Los indicadores económicos y sociales de la década 4.1 Indicadores de crecimiento
4.1.1. Crecimiento del producto interno bruto (PIB)
4.1.2. PIB por habitante
4.1.3. PIB agrícola
4.1.4. PIB industrial
4.1.5. PIB sector financiero
4.1.6. PIB sector de minas e hidrocarburos
4.1.7. El PIB Y el consumo de los hogares
4.1.8. El PIB Y el gasto del gobierno
4.1.9. El PIB Y las exportaciones
4.1.10. El PIB Y la inversión
4.1.11. El ahorro nacional
4.2. Indicadores del sector externo
4.2.1. La cuenta corriente de la balanza de pagos
4.2.2. La tasa de cambio
4.3. Indicadores fiscales
4.3.1. Desde el gasto público
4.3.2. El endeudamiento público
4.3.3. Los ingresos fiscales
4.3.4. Las exenciones al capital
4.4. Política monetaria. Precios, moneda y crédito, la estabilidad de la economía
4.5. Empleo, distribución del ingreso, pobreza e indigencia
4.5.1. El desempleo
4.5.2. Distribución del ingreso
4.5.3. Pobreza e indigencia
5. La estructura económica de la confianza inversionista 5.1. El capital financiero, el gran usufructuario de la confianza inversionista
5.1.1. La deuda pública, el primer gran filón
5.1.2. La expansión: la producción de bienes y servicios como instrumento financiero
5.1.3. La inflación bursátil
5.2. La reprimarización de la economía nacional, la economía de los recursos naturales o "el modelo extractivo"
5.2.1. El déficit energético estructural de Estados Unidos
5.2.2. Comentarios sobre la inversión extranjera en petróleo y minería (2000-2009)
5.2.3. La "enfermedad holandesa"
5.3. Un réquiem por la industria
5.4. Informalidad, "el mercado laboral" de la confianza inversionista en la globalización
Conclusión
Bibliografía
Glosario de siglas