Tipo: Libro impreso / Print book
Tamaño / Size: 20.5 x 26.5 cm
Páginas / Pages: 416
Resumen / Summary:
Autor / Author: Carlos Enrique Vecino Arenas
Editorial / Publisher: Universidad Industrial de Santander
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New
Tabla de contenido / Table of contents: Introducción
Capítulo I
Conceptos fundamentales 1.1. Dinero
1.1.1. ¿Qué ha sido usado históricamente como dinero?
1.1.2. Funciones y propiedades básicas del dinero
1.1.3. Banco de la república
1.2. Cuantificación del dinero
1.2.1. Medios de pago (M1)
1.2.2. Base monetaria (BM)
1.2.3. Medidas ampliadas de dinero
1.3. Interés
1.3.1. Definición
1.3.2. Variables que inciden sobre el interés
1.3.3. Cuantificación del interés
1.3.4. Tasa de interés
1.3.5. Tipos de interés
1.3.6. Algunas tasas de interés importantes
Ejercicios propuestos
Capítulo II
Dinero, tiempo y relaciones de equivalencia 2.1. Diagramas de flujo de caja
2.2. Valor del dinero a través del tiempo
2.3. Equivalencias valor presente y futuro
2.3.1. Relaciones entre cantidades de dinero situadas en diferentes periodos de tiempo
2.4. Serie uniforme (A)
2.4.1. Relación de equivalencia entre una serie uniforme (A) y un valor futuro (F)
2.4.2. Relación de equivalencia entre una serie uniforme (A) y un valor presente (P)
2.4.3. Otra forma de notación de las relaciones de equivalencia
2.5. Gradiente
2.5.1. Gradiente aritmético (G)
2.5.2. Gradiente aritmético decreciente (negativo)
2.6. Gradiente geométrico (C).
2.7. Gradiente escalonado —series uniformes consecutivas con crecimiento geométrico
2.8. Gradiente Geométrico Escalonado
2.9. Leasing
2.9.1. Antecedentes delleasing en Colombia
2.9.2. Modalidades de leasing
2.9.3. Diferencias entre el leasing y los sistemas tradicionales de crédito
2.10. Ejemplos mixtos
Ejercicios propuestos
Capítulo III
Intereses: modalidades, periodos y equivalencias 3.1. Relación de equivalencia entre interés de diferentes períodos
3.2. Interés nominal vs interés efectivo
3.2.1. Interés nominal
3.2.2. Interés Efectivo
3.2.3. Relación De Equivalencia Entre Interés Nominal y Efectivo (R, E)
3.3. Algunas anotaciones sobre interés nominal vs interés efectivo
3.4. Tasas de interés en cadena
3.5. Unidad de valor real constante (UVR) Problemas propuestos
Capítulo IV
Inflación y devaluación 4.1. Inflación
4.1.1. Pesos corrientes vs. Pesos constantes
4.2 Devaluación
4.2.1. Definición de devaluación
4.2.2. Devaluación en Colombia
4.2.3. Determinación de la tasa de cambio
4.2.4. Devaluación o revaluación
4.2.5. Relaciones de equivalencia
4.3. Algunas relaciones importantes
4.4. Ejemplos mixtos
Problemas propuestos
Capítulo V
Criterios económicos para toma de decisiones y evaluación de alternativas 5.1. Evaluación económico-financiera de proyectos
5.2. Evaluación económico-financiera por medio de flujos netos
5.3. Interés de oportunidad y riesgo
5.3.1. Costo de capital promedio ponderado y tasa de interés de oportunidad para una
empresa
5.3.2. Tasa de oportunidad, tasa mínima atractiva de retorno TMAR y rentabilidad de un proyecto
5.4. Criterios con base en la diferencia entre ingresos y egresos
5.4.1. Valor presente neto (VPN)
5.4.2. Valor futuro neto (VFN)
5.4.3. Valor anual neto (VAN) o valor uniforme neto (VUN)
5.4.4. Relación Entre VPN, VFN y VAN
5.5. Criterio relación beneficio/costo (B/C)
5.6. Criterios con base en la rentabilidad obtenida
5.6.1. Tasa Interna de Retorno (TIR).
5.6.2. Tasa interna de retorno modificada (Tirm) o verdadera rentabilidad (Vr)
5.7. Criterios con base en el monto final acumulado
5.7.1. Valor futuro de los flujos de fondo (VFFF)
5.8 Criterios con base en el tiempo de recuperación de la inversión
5.8.1 Periodos de recuperación en pesos corrientes y sin interés
5.8.2 Periodo De recuperación en pesos corrientes incluyendo
5.8.3 Periodo de recuperación en pesos constantes
5.9. Evaluación de alternativas
5.9.1. Clasificación de las alternativas
5.10. Criterios de evaluación según el tiempo de alternativas
5.10.1. Alternativas con beneficios diferentes, mutuamente excluyentes, igual vida e igual inversión
5.10.2. Alternativas con beneficios diferentes, mutuamente excluyentes, igual vida y diferente inversión
5.10.3. Alternativas con diferentes beneficios, mutuamente excluyentes, diferente vida e inversión
5.10.4. Alternativas independientes con diferentes beneficios, vida e inversión
5.10.5 Alternativas complementarias
5.10.6 Alternativas que producen iguales beneficios
Problemas propuestos
Anexo
Calculadoras Programables Texas Instruments
Referencias Bibliográficas