Tipo: Libro impreso / Print book
Tamaño / Size: 21 x 24 cm
Páginas / Pages: 462
Resumen / Summary:
Autor / Author: Hernán Pabón Barajas
Editorial / Publisher: Alfaomega
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New
Tabla de contenido / Table of contents: Introducción
Parte 1
Visión del conjunto Capítulo 1
Conceptos fundamentales 1.1. Generalidades
1.1.1. Relaciones entre la contabilidad financiera, sistemas de costeo y contabilidad gerencial
1.1.2. Criterios diferenciales entre la contabilidad financiera y la contabilidad gerencial
1.1.3. Participación en el sistema de contabilidad gerencial
1.1.4. Participación en el sistema de contabilidad financiera
1.2. Naturaleza de los costos
1.2.1. Definición del concepto costo, y diferenciación entre costo, gasto y pérdida
Capítulo 2
Agregación de costos (Sistema de costeo) 2.1. Función general de los sistemas de costeo
2.2. Propósitos primordiales de los sistemas de costeo
2.3. Criterios administrativos de los sistemas de costeo
2.3.1. Criterio de relevancia
2.3.2. Criterio de objetividad
2.3.3. Criterio de verificabilidad
2.3.4. Criterio de ausencia de prejuicios
2.3.5. Criterio de viabilidad económica
2.4. Clasificación de los sistemas de costeo
2.4.1. Sistemas de costeo según la modalidad del proceso productivo desarrollado
2.4.2. Sistemas de costeo según la clase de costos que se carguen al producto
2.4.3. Sistemas de costeo según la metodología utilizada en la determinación y tratamiento de los costos fijos
Capítulo 3
Desagregación de costos (Análisis de costos) 3.1. Elementos fundamentales del costo de producción
3.1.1. Materiales directos
3.1.2. Mano de obra directa
3.1.3. Mano de obra indirecta
3.1.4. Costos indirectos de fabricación (CIF)
3.2 Estado de costos de la mercancía vendida
3.2.1. Diferencias contables entre empresas industriales y comerciales
3.2.2. Diferencias en los estados financieros
3.3. Estado de costos de productos vendidos
3.4. Entidades de servicio
3.5. Clasificación de los costos según su comportamiento
3.5.1. Costos variables
3.5.2. Costos fijos
3.5.3. Costos semivariables o costos semifijos
3.6. Clasificación de los costos según su identificación con una actividad, departamento o producto
3.6.1. Costo directo
3.6.2. Costo indirecto
3.7. Criterios contable y económico de los costos
3.7.1. Costo unitario de producción
3.7.2. Costos desde el punto de vista contable
3.7.3. Costos desde el punto de vista económico
3.8. Sistema de costos por órdenes de producción con base histórica y según el costeo total
3.8.1. Sistema de costos por órdenes de producción
3.8.2. Sistema de costos por órdenes de producción con base histórica y según el costeo total
Ejercicios de aplicación
Autoevaluación: preguntas y ejercicios propuestos
Parte 2
Análisis vertical (según la función del costo) Capítulo 4
Materiales 4.1. Planeación, clasificación, costeo y control de materiales
4.1.1. Objetivos del control de materiales
4.1.2. Flujo de materiales
4.2. Mecanismos de control del flujo de materiales
4.2.1. Mecanismo No. 1: Centralización de las compras
4.2.2. Mecanismo No. 2: Exigencia en la mercancía recibida
4.2.3. Mecanismo No. 3: Condiciones físicas de almacenamiento
4.2.4. Mecanismo No. 4: Sistema de valoración de inventarios
4.2.5. Mecanismo No. 5: Utilización de formatos de control
4.2.6. Mecanismo No. 6: Equilibrio en el inventario de materiales
4.3. Clasificación de los materiales
4.3.1. Clasificación de los materiales según su relación con el producto
4.3.2. Otras consideraciones de interés
4.4. Métodos de valoración de inventarios
4.4.1. Método FIFO: First In First Out (PEPS): primeras en entrar, primeras en salir
4.4.2. Método LlFO: Last In First Out (UEPS): últimas en entrar, primeras en salir
4.4.3. Método NIFO: Next In First Out (PREPS): próximas en entrar, primeras en salir 4.4.4. Método del promedio ponderado (PP)
4.4.5. Método de identificación específica
4.4.6. Método del costo promedio de fin de mes o costo promedio compensado
4.4.7 Método de las existencias básicas
4.4.8. Método del costo estándar o precio fijo estándar
4.4.9. Método detallista
4.4.10. Factores que se deben considerar en la selección del método de valoración de inventarios
4.4.11. Inventario físico: mecanismo de control del costo de materiales
4.5. Efectos de la inflación en el costo de los materiales
4.5.1. Ajuste del valor de los inventarios basándose en el cambio en el nivel de precios
4.6. Elementos que conforman el costo de materiales
4.6.1. Fletes
4.6.2. Cargos por concepto de manejo de materiales
4.6.3. Descuentos por compra
4.7. Aspectos contables
Ejercicios de aplicación
Autoevaluación: preguntas y ejercicios propuestos
Capítulo 5
Costo de mano de obra Introducción
5.1. Lo más básico
5.2. ¿Mano de obra o compensación?
5.3. Estándares (normas) internacionales de información financiera
5.4. Sistemas laborales en Argentina, Colombia, México y Venezuela
5.4.1. Argentina
5.4.2. Colombia
5.4.3. México
5.4.4. Venezuela
5.5. Un enfoque centrado en los costos de producción
5.6. Clasificación de la mano de obra
5.7. Conceptos clave del enfoque centrado en los costos de producción
5.7.1. Mano de obra directa
5.7.2. Mano de obra indirecta
5.8. Administración del recurso humano
5.9. Administración y control del costo de mano de obra
5.10. Formatos de control de la mano de obra
Ejercicios de aplicación
Autoevaluación: preguntas y ejercicios propuestos
Capítulo 6
Costos indirectos de fabricación 6.1. Generalidades
6.1.1. El problema de la asignación de los costos generales de fabricación al producto
6.2. Clasificación de los costos indirectos de fabricación
6.2.1. Clasificación por el objeto de costo
6.2.2. Clasificación según el comportamiento
6.2.3. Clasificación de los costos indirectos de fabricación según su identificación con un departamento, proceso o producto
6.3. Presupuestación de los costos indirectos de fabricación
6.3.1. Nivel de operación presupuestado (NOP)
6.3.2. Costos indirectos de fabricación presupuestados
6.3.3. Tasa predeterminada
6.4. Determinación y análisis de las variaciones de los costos indirectos de fabricación
6.4.1. Determinación de las variaciones de los CIF
6.4.2. Tratamiento contable de las variaciones
6.5. Cargo de los costos indirectos de fabricación a la producción
Ejercicios de aplicación
Autoevaluación: preguntas y ejercicios propuestos
Capítulo 7
Departamentalización 7.1. Departamentalización
7.1.1. Generalidades
7.2. Metodología del proceso de departamentalización
7.2.1. Presupuestación de los CIF directos e indirectos para cada departamento
7.3. Análisis de variaciones
Ejercicios de aplicación
Autoevaluación: preguntas y ejercicios propuestos
Capítulo 8
Costos estándar 8.1. Sistema de costos predeterminados: costos estándar
8.1.1. Generalidades
8.2. Naturaleza de los costos estándar
8.2.1. Definiciones de interés
8.2.2. Ventajas de implementar un sistema de costos estándar
8.2.3. Limitaciones de la implementación de un sistema de costos estándar
8.2.4. Tipos de estándares
8.3. Determinación de los estándares
8.3.1. Estándares de materiales
8.3.2. Estándares de mano de obra
8.3.3. Estándares de costos indirectos de fabricación
8.3.4. Tarjeta de costos estándar
8.4. Costos estándar: análisis de variaciones
8.4.1. Introducción
8.4.2. Determinación de variables
8.4.3. Fundamentos de interés
8.4.4. Determinación de las variaciones
Ejercicios de aplicación
Autoevaluación: preguntas y ejercicios propuestos
Capítulo 9
Costeo variable 9.1. Generalidades
9.2. El concepto de margen de contribución
9.3. Ventajas del costeo variable
9.4. Desventajas del costeo variable
9.5. Presentación de los estados financieros según los sistemas de costeo total y variable
9.5 1. Estado de pérdidas y ganancias
9.5.2. Influencia de los sistemas de costeo en las utilidades de operación
Ejercicios de aplicación
Autoevaluación: preguntas y ejercicios propuestos
Capítulo 10
Otros costos asociados Introducción
10.1 Costos financieros
10.1.1 Costos de producción
10.1.2 El estándar internacional sobre costos por préstamos
10.2. Costos tributarios
10.2.1 La ley tributaria
10.3. Administración financiera
10.3.1. Tipos de centros de administración financiera
10.3.2. Los principios básicos de la administración financiera
Autoevaluación: preguntas y ejercicios propuestos
Parte 3
Análisis horizontal (por procesos) Capítulo 11
Costos por procesos 11.1. Generalidades
11.1.1. Sistema de costos por órdenes de producción
11.1.2. Sistema de costos por procesos
11.1.3. Costos por procesos para productos diferentes
11.2. Elementos fundamentales del costo dentro de un sistema de costos por procesos 11.2.1. Costo de materiales
11.2.2. Costo de mano de obra
11.2.3. Costos indirectos de fabricación
11.2.4. Costo unitario total (CUT) en el sistema de costos por procesos
11.3. Consideraciones especiales y técnicas de costos por procesos
11.3.1. Nivel máximo de organización
11.3.2. Conceptos de unidades equivalentes
11.3.3. Formato para análisis y evaluación de costos por procesos
11.4. Presentación, análisis y discusión de los casos de mayor ocurrencia
11.4.1 Primer caso
11.4.2. Segundo caso
11.4.3. Tercer caso
11.4.4. Caso cuarto
Autoevaluación: preguntas y ejercicios propuestos
Capítulo 12
Costos ABC Introducción
12.1 Sistema de costos ABC
12.1.1. Características del modelo ABC
12.1.2. Actividades
12.1.3. Ventajas del modelo de costos ABC
12.2. Diseño de un sistema de costos ABC
12.2.1. Identificación de actividades
12.2.2. Objetivos de costos
12.2.3. Asociación de los costos con los objetivos de costo
12.2.4. Medidas de actividad
12.3. Ejemplo comparativo entre el costeo tradicional y el costeo basado en actividades
Autoevaluación: preguntas y ejercicios propuestos
Capítulo 13
Costo objetivo Introducción
13.1. Análisis del ciclo de vida y de la cadena de valor
13.2. El costeo objetivo
13.3. Ingeniería del valor
13.4. Teoría de las restricciones
13.5. Estrategias de fijación de precios
13.6. La estrategia de sobrevivencia
Autoevaluación: preguntas y ejercicios propuestos
Capítulo 14
Otras tendencias en costeo
Introducción
14.1. Marco general de referencia
14.2. Sistemas de costeo
14.3. Identificación y rastreo de los costos ambientales y sociales
14.4. Análisis total de stakeholders
14.5. Costeo del ciclo de vida
14.6. Contabilidad de costos totales
Autoevaluación: preguntas y ejercicios propuestos