Tipo: Libro impreso / Print book
Tamaño / Size: 17 x 23.5 cm
Páginas / Pages: 204
Resumen / Summary:
Autor / Author: Varios autores
Editorial / Publisher: Universidad Nacional de Colombia
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New
Tabla de contenido / Table of contents: Introducción
Capítulo 1
Introducción a la intensificación de procesos utilizando tecnologías de membranasBibliografía
Capítulo 2
Descripción de los procesos con membrana 2.1. Introducción
2.2. Clasificación de los procesos con membranas
2.3. Clasificación de las membranas y métodos generales de preparación
2.3.1. Membranas simétricas
2.3.1.1. Membranas microporosas
2.3.1.2. Membranas no porosas
2.3.1.3. Membranas cargadas eléctricamente
2.3.2. Membranas asimétricas
2.3.2.1. Membranas cerámicas
2.3.3. Preparación de Membranas
2.4. Flux y fuerzas impulsoras de algunos procesos con membranas
2.5. Curvas de residuo membrana
2.6. Eficiencia energética de los procesos con membranas
2.7. Ejemplos de procesos con membranas
2.7.1. Pervaporación
2.7.1.2. T ransferecia de masa
2.7.1.3. Transferecia de energía
2.7.1.4. Tipo de membrana utilizada
2.7.1.5. Presión en el permeato
2.7.1.6. Temperatura y presión en el retentato-
2.7.1.7. Concentración inicial
2.7.1.8. Utilización de sweep
2.7.2. Celda de pervaporación
2.7.3. Módulo de pervaporación en flijo paralelo
2.7.4. Permeación de gases en contracorriente
2.7.5. Diseño de un sistema de ósmosis inversa
2.7.5.1. Flux a través de la membrana y resistencia de la torta
2.7.5.2. Treansferencia de masa en módulos "Spiral Wound"
2.7.5.3. Difusividad
2.7.5.4. Tiempo de inducción
2.7.5.5. Coeficiente de actividad
Bibliografía
Capítulo 3
Procesos híbridos de separación de membranas 3.1. Introducción
3.2. Reglas para el diseño de procesos híbridos de separación con membranas
3.2.1. Análisis y selección de procesos mediante el método de punto de quiebre
3.2.2. Curvas de residuo para el diseño de sistemas híbridos
3.2.2.1. Sisitemas de membranas convencionales
3.2.2.2. Módulos de membranas con reflujo
3.2.2.3. Análisis de esquemas de separación para mezclas
3.2.2.3.1. Membranas no —selectivas
3.2.2.3.2. Membranas selectivas
3.2.2.4. Aplicación de curvas de residuo a sistemas híbridos
2.3.2.4.1. La membrana realiza el pre-tratamiento del alimento
3.2.2.4.2. La membrana remueve metanol de la columna de destilación
3.2.3. El método de McCabe- Thiele para el diseño de sistemas Híbridos de destilación
3.3. Ejemplos de sistemas híbridos asistidos por membranas
3.3.1. Procesos de pervaporación y de permeación de vapor con destilación
3.3.1.1. Procesos convencionales
3.3.1.2. Procesos híbridos
3.3.1.3. Usando la destilación como etapa final de separación
3.3.1.4. Usando la membrana como etapa final de separación
3.3.1.5. Evaluación económica
3.3.2. Remoción de fenol del agua mediante pervaporación
3.3.2.1. Tecnologías aplicadas a la descontaminación de aguas fenólicas
3.3.2.2. Nuevas tecnologías y procesos híbridos
3.3.2.2.1. Pervaporación
3.3.2.2.2. Extracción con solvente con ayuda de membranas (ME)
3.3.2.2.3. Sistema de membrena para la recuperación de aromáticos (MARS)
3.3.2.2.4. Membranas utilizadas para la remoción de fenol
3.3.2.2.5. Diseño de los procesos de pervaporación
3.3.3 Remoción de tolueno del agua mediante sistemas intensificados de despojamiento y permeación de vapor
3.3.3.1. Análisis de desplazamiento del sistema híbrido
Bibliografía
Capítulo 4
Reactores de membrana
4.1. Introducción
Guías de diseño para reactores de membrana
4.2. Equilibrio termodinámico en reactores de membrana
4.3. Método de las regiones alcanzables
4.3.1. Elementos para la determinación de una región alcanzable
4.3.2. Condiciones necesarias
4.3.3. ¿Cómo construir la región alcanzable?
4.4. Parámetros para el análisis del desempeño de reactores de membrana
4.5. Análisis del desempeño de los reactores de membrana con base en sus funciones genéricas
4.5.1. Caso de estudio 1: reactor de membrana catalítica para reacciones de esterificación
4.5.1.1. Modelamiento
4.5.1.2. Resultados y discusión
4.5.1.2.1. Efecto de la posición del catalizador y el espesor de la capa catalítica
4.5.1.2.2. Efecto de los parámetros cinéticos y la permeabilidad de la membrana
4.5.2. Caso de estudio 2: Peactor de membrana para el acoplamiento de procesos de transferencia de masa y calor
4.5.2.1. Modelamiento
4. 5.2.2. Resultados
4.5.3. Caso de estudio 3: Reformado de metano con vapor de agua para la producción de hidrógeno. Análisis del dese peño de los reactor de membrana inerte y del reactor de membrana catalítica
4.5.3.1. Reactor de membrana inerte para RMV
4.5.3.1.1. Modelo matemático
4.5.3.1.2. Resultados
4.5.3.2. Reactor de membrana con pared catalítica para RMW: reingeniería del RMI
4.5.3.2.1. Modelamiento
4.5.3.2.2. Resultados
Bibliografía