Tipo: Libro impreso / Print book
Tamaño / Size: 17.2 x 24.3 cm
Páginas / Pages: 192
Resumen / Summary:
Autor / Author: Flor Ángela Cerquera Escobar
Editorial / Publisher: UPTC
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New
Tabla de contenido / Table of contents: Presentación
Introducción
1. Aspectos generales de la región y del sitio del proyecto enfoque metodológico1.2. Proyecto base de aplicación de los procesos metodológicos Vía Paipa-Palermo, departamento de Boyacá
1.2.1. Infraestructura social
1.2.2. Infraestructura vial
1.2.3. Factores preponderantes en los puntos generadores de viaje. Las veredas como polos de producción generadores de viaje
1.3. Consideraciones generales sobre el municipio de Gámbita
2. Estudio y análisis de tránsito 2.1. Introducción
2.2. Primer enfoque. Metodología sistemática para determinar los volúmenes de tránsito futuro
2.2.1 Determinación del tránsito actual, TA
2.2.2 Incremento del tránsito, IT
2.2.3 El factor de proyección, FP
2.2.4 Tránsito de diseño. Número de ejes equivalentes durante el periodo de diseño, por el carril de diseño, N
2.3. Aplicación sistemática. Determinación de los volúmenes de tránsito futuro. Aplicación al proyecto de mejoramiento vía Paipa-Palermo
2.3.1 Determinación del tránsito actual, TA
2.3.2 Determinación del incremento del tránsito (IT) sobre la vía del proyecto
Paipa-Palermo
2.3.3. Determinación incremento del tránsito, IT
2.3.4 Estimación del tránsito hasta el año de iniciar operaciones la vía. Determinación del tránsito actual, TA
2.3.5. Cálculo del factor de proyección, FP
2.3.6. Determinación del periodo de diseño, N
2.3.7. Factor de distribución direccional, Fd
2.3.8. Determinación del efecto de las cargas transmitidas por los ejes sobre la estructura del pavimento
2.3.9. Cálculo del tránsito de diseño. Número de ejes equivalentes durante el periodo de diseño, por el carril de diseño, N
2.4. Segundo enfoque. Metodología del ministerio de transporte para determinar el tránsito en vías con bajos volúmenes
2.4.1. Componentes del tránsito
2.4.2. Determinación de la composición del tránsito
2.4.3. Determinación de la tasa de crecimiento del tránsito cuando no existe serie histórica
2.4.4. Determinación del nivel de confianza de la proyección del tránsito í
2.4.5. Conversión de vehículos a ejes equivalentes de 80 kN. Factores de daño por tipo de vehículo
2.4.6. Tránsito en el carril de diseño en [unción del ancho de la calzada. Factor de distribución direccional. Fd
2.4.7. Tránsito acumulado en ejes equivalentes de 80 kN, en el carril de diseño durante el periodo de diseño
3. Estudio de capacidad y niveles de servicio 3.1. Introducción
3.2. Enfoque metodológico
3.3. Determinación de la capacidad y el nivel de servicio para sectores críticos y típicos del proyecto
3.3.1. Sector crítico "El Rosal"
3.3.2. Sector crítico "Marcura"
3.3.3. Sector crítico "San Pedro"
3.3.4. Sector típico "Peña Amarilla"
3.4. Resumen sobre capacidad y nivel de servicio
3.5. Análisis de los resultados de capacidad y nivel de servicio
4. Evaluación económica del proyecto 4.1. Introducción
4.2. Enfoque metodológico
4.3. Determinación de beneficios por costos de operación
4.3.1. Metodología y cálculos de los beneficios por ahorros en costos de operación
4.4 Determinación de beneficios por disminución de los tiempos de viaje
4.4.1. Metodología y cálculos de los beneficios por reducción en tiempos de viaje
4.5. Determinación de beneficios generados por el aumento de la producción agrícola
4.5.1. Cálculo de los beneficios por aumento de la producción agrícola
4.6. Beneficios totales que genera el proyecto
4.7. Costos de construcción y de mantenimiento de la obra
4.8. Determinación de indicadores de la evaluación económica
4.8.1. Determinación de la Tasa Interna de Retomo, TIR
4.9. Análisis de resultados
5. Mantenimiento vial5.1. Introducción
5.2. Enfoque metodológico
5.2.1. Mantenimiento rutinario
5.2.2. Mantenimiento periódico
5.2.3. Rehabilitación y mejoramiento
5.3. Actividades por ejecutar para el estudio del pavimento
5.4. Sobre los factores que afectan el mantenimiento
5.5. Establecimiento de la condición del pavimento
5.5.1. La inspección visual
5.5.2. Metodología para el estudio de la condición
5.6. Alternativas de mantenimiento
5.6.1. Costos de mantenimiento
5.6.2. Alternativa 1
5.6.3. Alternativa 2
5.7. Actividades de mantenimiento
5.7.1. Actividades rutinarias
5.7.2. Actividades periódicas
5.7.3. Actividades de rehabilitación y mejoramiento
5.7.4. Actividades de emergencia
Bibliografía
Anexo A
Anexo B
Anexo C
Anexo D
Índice de tablas
Tabla 1.1-5.14
Índice de figuras
Figura 1.1-5.3