Tipo: Libro impreso / Print book
Tamaño / Size: 21 x 24 cm
Páginas / Pages: 347
Resumen / Summary:
Autor / Author: Patricia Quiroga
Editorial / Publisher: Alfaomega
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New
Tabla de contenido / Table of contents: Contenido
Capítulo 1
Evolución del procesamiento de datos 1.1. Organización y arquitectura de una computadora
1.2. Estratificación del software
1.3. Evolución del procesamiento de datos
1.3.1. Los comienzos de la computación
1.3.2. La primera máquina y su evolución
1.3.3. La máquina de tarjetas perforadas
1.3.4. La calculadora secuencial automática (IBM)
1.3.5. El programa almacenado
1.4. Clasificación de las computadoras
1.4.1. Analógicas
1.4.2. Digitales
1.4.3. Híbridas
1.5. Generaciones de computadoras digitales
1.5.1. Computadoras de l' generación
1.5.2. Computadoras de 2' generación
1.5.3. Computadoras de 3' generación
1.5.4. Computadoras de 4' generación
1.5.5. Computadoras de 5' generación
1.6. Procesamiento de datos y sistemas de información
1.7 Sistemas sincrónicos de propósito general
1.8 Arquitectura de computadoras: Los primeros conceptos
1.9 Arquitectura de una unidad central de proceso (CPU)
1.10 Lógica digital y componentes electrónicos
1.11 El Sistema Operativo. La Dinámica del Sistema
1.12 Resumen
1.13 Contenido de la página Web de apoyo
Capítulo 2
Sistemas numéricos 2.1. Introducción
2.2. Sistemas de notación posicional
2.2.1. Expresión generalizada de un número en potencias de su base
2.2.2. Sistema decimal
2.2.3. Sistema binario
2.2.4. Sistema octal
2.2.5. Sistema hexadecimal
2.2.6. Número de cifras. Cantidad decimal máxima
2.3. Métodos de conversión de números enteros y fraccionarios
2.3.1. Método de conversión de números de otras bases a decimal
2.3.2 Método de divisiones sucesivas (para convertir un número entero decimal a otras bases)
2.3.3. Método de multiplicaciones (para convertir un número fraccionario decimal a otras bases)
2.3.4. Pasaje directo entre las bases 2 a 8 y 2 a 16
2.4. Operaciones fundamentales en binario
2.4.1 Suma
2.4.2 Resta o sustracción
2.5 Operaciones fundamentales en octal y hexadecimal
2.5.1. Suma octal
2.5.2. Técnica para sumar números grandes en cualquier base
2.5.3. Suma hexadecimal
2.6. Complemento de un número
2.6.1. Complemento a la base, a la raíz o auténtico
2.6.2. Su utilización para la representación de binarios negativos complementados a "2"
2.6.3. Complemento a la base -1 o restringido
2.6.4. Su utilización para la representación de binarios negativos complementados a "1"
2.7. Resumen
2.8. Ejercicios propuestos
2.9. Contenido de la página Web de apoyo
Capítulo 3
Representación de datos en la computadora 3.1. Introducción
3.2. Flujo de datos dentro de una computadora
3.3. Códigos de representación de caracteres alfanuméricos
3.3.1. Código ASCII
3.3.2. Código ASCII ampliado
3.3.3. Delimitación de strings
3.4. Códigos de representación decimal (BCD)
3.4.1. BCD puro o natural
3.4.2. BCD exceso tres
3.4.3. BCD AIKEN 02421
3.5. Códigos de representación numérica no decimal
3.5.1. Coma o punto fijo sin signo (enteros positivos)
3.5.2. Coma o punto fijo con signo (enteros) 61
3.5.3. Coma o punto fijo con signo con negativos complementados a "2" (enteros)
3.5.4. Coma o punto fijo con signo con negativos complementados a "1" (enteros)
3.5.5. Reales en coma o punto flotante (números muy grandes y números reales)
3.6. Representaciones redundantes
3.6.1. Códigos de detección y/o corrección de errores.
Introducción
3.6.2. Paridad vertical simple o a nivel carácter
3.6.3. Paridad horizontal a nivel de bloque
3.6.4. Paridad entrelazada
3.6.5. Código de Hamming
3.7. Resumen
3.8. Ejercicios propuestos
3.9. Contenido de la página Web de apoyo
Capítulo 4
Aritmética de la computadora 4.1. Introducción
4.2. Aritmética binaria
4.2.1. Representación de datos en punto fijo (binarios enteros)
4.2.2. Operaciones aritméticas con enteros signados
4.2.3. Operaciones aritméticas en punto flotante
4.3. Aritmética decimal
4.3.1. Operaciones con operandos BCD
4.4. Resumen
4.5. Ejercicios propuestos
4.6. Contenido de la página Web de apoyo
Capítulo 5
Álgebra5.1. Introducción
5.2. Álgebra de los circuitos digitales
5.2.1. Elementos de Álgebra proposicional
5.3. Álgebra de Boole
5.3.1. Operadores
5.3.2. Tablas de verdad
5.3.3. Propiedades del Álgebra de Boole
5.3.4. Teoremas del Álgebra de Boole
5.4. Función booleana
5.5. Compuertas lógicas o gates e
5.5.1. "Compuerta AND", "compuerta y" o "compuerta producto lógico"
5.5.2. "Compuerta OR", "compuerta +" o "compuerta suma lógica"
5.5.3. "Compuerta OR EXCLUSIVE" o "compuerta exclusiva" S
5.5.4. "Compuerta NOT" o "inversión" S
5.5.5. "Compuertas con funciones negadas"
5.6. Circuito lógico
5.6.1. Transistor
5.6.2. Compuerta triestado
5.7. Circuito sumador-binario en paralelo
5.7.1. Circuito semisumador (SS) o HalfAdder(HA)
5.7.2. Circuito sumador completo (SC) o FuI! Adder(FA)
5.8. Formas normales o canónicas de una función
5.8.1. Forma normal disyuntiva
5.8.2. Forma normal conjuntiva
5.9. Circuitos equivalentes
5.10. Minimización de circuitos
5.10.1. Ejemplos de minimización a partir de distintos mapas de Karnaugh de 2, 3 y 4 variables
5.11. Resumen
5.12. Ejercicios propuestos
5.13. Contenido de la página Web de apoyo
Capítulo 6
Lógica digital 6.1. Introducción
6.2. Circuitos lógicos de sistemas digitales
6.3. Circuitos combinacionales
6.3.1. Circuito generador de paridad.
6.3.2. Circuito comparador de magnitud
6.3.3. Circuitos convertidores de código
6.3.4. Circuitos codificadores
6.3.5. Circuito decodificador de código
6.3.6. Circuito decodificador n . 2n
6.3.7. Circuitos multiplexores y demultiplexores
6.3.8. Circuitos "programables" para múltiples funciones
6.4. Circuitos secuenciales
6.4.1. Biestables o flip-flops
6.4.2. Registros
6.5. Resumen
6.6. Ejercicios propuestos
6.7. Contenido de la página Web de apoyo
Capítulo 7
Diseño de una computadora digital 7.1. Introducción
7.2. Módulo de cálculo en una computadora digital
7.3. Relación entre el diseño del hardware y la ejecución de instrucciones
7.3.1. Instrucciones
7.4. Presentación del modelo de estudio
7.4.1. Fase fetch: búsqueda de una instrucción en memoria
7.4.2. Fase execute
7.4.3. Flujo de datos entre los registros de la computadora básica
7.4.4. Juego completo de instrucciones de "X"
7.4.5. Unidad de control y sincronización del tiempo
7.4.6. El módulo de cálculo: unidad aritmético-lógica
7.5. Resumen
7.6. Ejercicios propuestos
7.7. Contenido de la página Web de apoyo
Capítulo 8
Microprocesadores 8.1. Introducción
8.2. Microprocesadores y microcontroladores
8.2.1. Chips y microprocesadores
8.3. Longitud de palabra
8.4. Capacidad de direccionamiento
8.5. Número de instrucciones
8.6. Número de registros internos
8.6.1. Registros de uso general IA-16 e IA-32
8.7. Velocidad del microprocesador
8.8. Ciclo de instrucciones
8.8.1. Secuencia de llenado de la cola
8.8.2. Etapas de ejecución de la rutina ejemplo
8.9. Capacidad de interrupción
8.9.1. Concepto de pila
8.10. Alimentación
8.11. Tecnología
8.11.1. CISC
8.11.2. RISC
8.11.3. EPIC
8.12. Resumen
8.13. Ejercicios propuestos
8.14. Contenido de la página Web de apoyo
Capítulo 9
Memorias 9.1. Introducción
9.2. Clasificación de memorias
9.2.1. Clasificación según el modo de acceso a la unidad de información
9.2.2. Clasificación según las operaciones que aceptan por cada acceso
9.2.3. Clasificación según la duración de la información
9.3. Dimensión de la memoria
9.4. Memorias RAM estáticas y dinámicas
9.4.1. Memorias SRAM (Static Random Access Memory)
9.4.2. Memorias DRAM (Dynamic Random Access Memory)
9.4.3. RAM con acceso directo
9.4.4. RAM con acceso asociativo
9.5. Jerarquía de memorias
9.6. Memorias caché
9.6.1. Principios de funcionamiento
9.6.2. Caching
9.6.3. Actualización de caché
9.6.4. Actualización de la memoria principal
9.6.5. Niveles de caché
9.7. Memoria principal
9.7.1. Memoria a nivel lógica digital
9.7.2. Memorias RAM dinámicas
9.8. La memoria como en un espacio lógico
9.8.1. Almacenamiento de bytes en memoria. Big-Endian y Little-Endian
9.8.2. Gestión de memoria y modos de operación de los procesadores
9.8.3. Modelo de memoria segmentada pura
9.8.4. Modelo de memoria virtual
9.8.5. Modelo de memoria virtual paginada o paginación por demanda
9.8.6. Memoria virtual segmentada o segmentación por demanda
9.9. Administración de memorias externas
9.9.1. Archivos
9.9.2. Sistema de archivos en discos de tecnología mágnética
9.9.3. Disco magnético desde el punto de vista lógico
9.9.4. Buffers y cachés de disco
9.9.5. Discos virtuales
9.9.6. Sistema de archivos en discos de tecnología óptica
9.10. Resumen
9.11. Ejercicios propuestos
9.12. Contenido de la página Web de apoyo
Capítulo 10
Instrucciones 10. Introducción
10.2. Formato de instrucción
10.2.1. Instrucciones sin dirección
10.2.2. Instrucciones de una sola dirección
10.2.3. Instrucciones de dos direcciones
10.2.4. Instrucciones de tres direcciones
10.2.5. Instrucciones de cuatro direcciones
10.3. Modos de direccionamiento
10.3.1. Direccionamiento directo de memoria
10.3.2. Direccionamiento implícito
10.3.3. Direccionamiento inmediato
10.3.4. Direccionamiento indirecto
10.3.5. Direccionamiento de la CPU asociado a registros
10.3.6. Direccionamiento directo por registro
10.3.7. Direccionamiento indexado
10.3.8. Direccionamiento relativo a la base
10.3.9. Direccionamiento a una pila (stack)
10.4. Tipos válidos de instrucción
10.5. Resumen
10.6. Ejercicios propuestos
10.7. Contenido de la página Web de apoyo .
Capítulo 11
Software del sistema 11.1. Introducción
11.2. Clasificación del software de sistema
11.3. Sistema operativo
11.3.1. Niveles de administración del sistema operativo
11.3.2. Tipos de sistemas operativos
11.4. Traductores de lenguaje
11.4.1. Ensambladores
11.4.2. Intérpretes
11.4.3. Compiladores
11.5. Resumen
11.6. Ejercicios propuestos
11.7. Contenido de la página Web de apoyo
Capítulo 12
Dispositivos de entrada/salida 12.1 Introducción
12.2 Discos rígidos
12.2.1 Controladora de disco
12.2.2 Especificaciones técnicas de un disco
12.2.3 Tiempos de acceso a disco
12.2.4 Tiempo de acceso a los datos
12.3 Dispositivos de almacenamiento removibles
12.3.1 Discos ópticos
12.3.2 Discos magneto-ópticos (MO)
12.3.3 Tarjetas de memoria
12.3.4 Tarjetas ROM y OTP
12.3.5 Tarjetas SRAM
12.3.6 Tarjetas Flash
12.4 Resumen
12.5 Ejercicios propuestos
12.6 Contenido de la página Web de apoyo
Capítulo 13
Transferencias de información 13.1 Introducción
13.2 Buses
13.2.1 Jerarquía de buses
13.3 Dispositivos de entrada/salida
13.3.1 Controladores
13.3.2 Adaptadores
13.3.3 Puertos de entrada/salida
13.3.4 Interfaces
13.3.5 Canales o procesador E/S
13.3.6 Transferencias de entrada/salida
13.3.7 Drivers
13.4 Modalidades de entrada/salida
13.4.1 Transferencia controlada por programa
13.4.2 Transferencia iniciada por interrupción
13.4.3 Transferencia con acceso directo a memoria
13.5 Resumen
13.6 Ejercicios propuestos
13.7 Contenido de la página Web de apoyo
Capítulo 14
Procesadores avanzados 14.1 Introducción
14.2 Paralelismo a nivel instrucción
14.3 Paralelismo a nivel arquitectura
14.3.1 Taxonomía de Flynn. Una clasificación de arquitecturas paralelas
14.4 Descripción de microprocesadores avanzados
14.4.1 Descripción de la arquitectura Itanium
14.4.2 Descripción de la arquitectura AMD64
14.5 Resumen
14.6 Contenido de la página Web de apoyo
Bibliografía
Índice analítico