Tipo: Libro impreso / Print book
Tamaño / Size: 17 x 24 cm
Páginas / Pages: 182
Resumen / Summary:
Autor / Author: Varios autores
Editorial / Publisher: Intermilenio
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New
Tabla de contenido / Table of contents: Prólogo
Capítulo I
La comunicación
Karlo Gajic Liska 1. Introducción
2 ¿Qué es a comunicación?
3. La cadena de la comunicación
Capítulo II
Lenguaje oral
Karlo Gajic Liska 1. Introducción
2. ¿Cómo se adquiere y desarrolla el lenguaje?
3. ¿Cómo alcanza el niño la gramática?
4. Funciones del lenguaje
5. Etapas en la adqusición del lenguaje
5.1. Fase preverbal
5.2. Fase verbal
Capítulo III
Anatomofisiología de la audición
Amparo Morant Gimeno
l. Anatomofisiología del oído
2. Anatomía del oído
2.1. El oído externo
2.2. El oído medio
2.3. El oído interno o laberinto
3. Vía auditiva: nervio coclear y nervio vestibular
4. Sistema de información acústico
5. Áreas corticales auditivas
6. Sistema de información vestibular
7. Fisiología de la audición
Capítulo IV
La sordera
Amparo Morant Gimeno 1. Clasificación de la sordera
2. Causas de hipoacusia neurosensoria1
2.1. Prenatales
2.2. Perinata1es
2.3. Postnata1es
3. Consecuencias de la sordera sobre el desarrollo de11enguaje
Capítulo V
Desarrollo neurológico de la audición y plasticidad neuronal
Amparo Morant Gimeno 1. Introducción
2. Desarrollo del oído
2.1. Desarrollo del oído externo
2.2. Desarrollo del oído medio
2.3. Desarrollo del oído interno
3. Desarrollo de la vía y centros auditivos preta1ámicos
4. Desarrollo de la vía y centros auditivos posta1ámico
5. Plasticidad neuronal
Capítulo VI
Intervención educativa y rehabilitadora
Karlo Gajic Liska 1. Diferentes enfoques metodológicos
2. Aprovechamiento de la plasticidad neuronal auditiva
Capítulo VII
Metodología verbotonal
Karlo Gajic Liska 1. Sistema Verbotona
1.1. Bases científicas
1.2. Octavas óptimas de los sonidos de la lengua española
2. Aparatos verbotona1es SUVAG
2.1. Aparato SUVAG 2S
2.2. Orientaciones para el aprovechamiento de los aparatos SUVAG
Capítulo VIII
El campo óptimo de audición
Karlo Gajic Liska 1. Introducción
2. Búsqueda simplificada del Campo Óptimo de la Audición
2.1. Preparación
2.2. Pasos a seguir
3. Orientaciones generales
Capítulo IX
Percepción somatosensorial
Amparo Morant Gimeno 1. Empleo del vibrador en la terapia. Vías sensitivas
Capítulo X
Rehabilitación verbotonal. Enfoque individualizado
Karlo Gajic Liska 1. Introducción
2. Principios generales de la rehabilitación V. T
2.1. Orientación espacial
2.2. Campo Óptimo de la Audición
2.3. Ampliación funcional del Campo Óptimo de la Audición
2.4. Control auditivo
2.5. Seguir la progresión lingüística del niño oyente
Capítulo XI
Tratamiento individual
Karlo Gajic Liska 1. Introducción
2. La evaluación audio fono lingüística
3. Objetivos del tratamiento individual
4. Programación del tratamiento individual
4.1. Segmentos del procedimiento individualizado
4.1.1. Espaciocepción
4.1.2. Ejercicios espaciales
5. La práctica de una sesión de tratamiento individual
5.1. Fases de una sesión de T.I.
Capítulo XII
El implante coclear
Karlo Gajic Liska l. Introducción
2. Rehabilitación postimplante coclear
3. Nociones básicas sobre los implantes cocleares
4. Los procedimientos para fomentar la colaboración
Capítulo XIII
Dos enfoques metodológicos
Karlo Gajic Liska 1. Introducción
1.1. Método estructuro-global (M.E.G.)
1.2. Método estructural analítico (M.E.A.)
2. La aplicación de los métodos
2.l. Indicaciones para la evaluación
3. El proceso de rehabilitación
3.1. Detección
3.1.1. Actividades para el entrenamiento de detección
3.1.2. Actividades para el entrenamiento de detección de aspectos suprasegmentales del habla
3.2. Discriminación
3.3. Identificación
3.4. Reconocimiento
3.5. Comprensión
Capítulo XIV
Casos clínicos
Karlo Gajic Liska 1. Introducción
2. Caso n° l. Enfoque metodológico estructuro-analítico. Aparato SUVAG/ Percepción somatosensorial
2.1. Descripción del caso
2.2. Resumen de la programación
2.2.1. Programación auditiva
2.2.2. Progresión fonética
2.2.3. Progresión lingüística
2.3. Proceso rehabilitador
2.4. Resultados
3. Caso n° 2. Enfoque metodológico estructuro-global. Implante coclear bilateral
3.1. Informe Audiofonolingüístico
3.1.1. Estado auditivo
3.1.2. Estado fonético
3.1.3. Estado lingüístico
3.2. Conclusión general
3.2.1. Informe Audiofonolingüístico
4. Caso n° 3. Enfoque metodológico estructuro-global con el apoyo del enfoque estructuro-analítico
4.1. Informe Audiofonolingüístico
4.1.1. Estado auditivo
4.1.2. Estado fonético
4.1.3. Estado lingüístico
4.1.4. Conclusión
4.1.5. Orientación
4.2. Resumen del Informe Audiofonolingüístico
4.2.1. Estado auditivo
4.2.2. Estado fonético
4.2.3. Estado lingüístico
4.3. Conclusión
5. Caso n° 4. Enfoque metodológico estructuro-analítico
5.1. Informe Audiofonolingüístico
5.1.1. Estado auditivo
5.1.2. Estado fonético
5.l.3. Estado lingüístico
5.2. Conclusión
6. Caso n° 5. Implante coclear y audífono
6.1. Primera programación para practicar ejercicios auditivos en casa
6.2. Segunda programación para practicar ejercicios auditivos en casa
7. Caso n° 6. Implante Coclear
7.1. Primer Informe Audiofonolingüístico
7.1.1. Anamnesis
7.1.2. Estado auditivo
7.1.3. Estado fonético
7.1.4. Estado lingüístico
7.l.5. Observaciones y conclusiones
7.2. Segundo Informe Audiofonolingüístico
7.2.1. Estado auditivo
7.2.2. Estado fonético
7.2.3. Estado lingüístico
7.2.4. Observaciones y conclusiones
7.3. Tercer Informe Audiofonolingüístico
7.3.1. Resumen-programa intervención audiofonolingüística (LC.)
7.3.2. Metodología y enfoques
7.3.3. Objetivos de la terapia
7.3.4. Estado auditivo
7.3.5. Estado fonético
7.3.6. Estado lingüístico
7.3.7. Observaciones y conclusiones
8. Caso n° 7. Presbiacusia
8.1. Ejercicios de entrenamiento auditivo en casa
Bibliografía