Guía MIR. Las claves de la preparación

Guía MIR. Las claves de la preparación

Autor / Author: Eduardo Forcada Melero
Editorial / Publisher: Diaz de Santos
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New

Nuestro PrecioCOP$288,607
Precio de lista: COP$320,680
Código9788479789183
Stock: 1
Peso: 980.0
addthis
Guarde la lista de peticiones

Tipo: Libro impreso / Print book

Tamaño / Size: 17 x 24 cm

Páginas / Pages: 506

Resumen / Summary:

Autor / Author: Eduardo Forcada Melero
Editorial / Publisher: Diaz de Santos
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New



Tabla de contenido / Table of contents:

Presentación

Parte 1
Metodología


Capítulo 1
Conocer al enemigo, el MIR
Eduardo Forcada Melero

1.1. Estudio
1.2. Memoria
1.3. Técnica de examen
1.4. Factor psicológico

Capítulo 2
Las fases del estudio
Eduardo Forcada Melero

2.1. Primera vuelta
2.2. Segunda vuelta
2.3. Tercera vuelta
2.4. Cuarta vuelta
2.5. Los diez mandamientos del método
2.6. Preparar el MIR en tres meses ("¡trata de arrancarlo Carlos, trata de arrancarlo por Dios)

Capítulo 3
Las academias
Eduardo Forcada Melero

3.1. Una visión hacia el futuro, "la Piedra Filosofal"

Capítulo 4
Nuestra mejor arma, la memoria
Eduardo Forcada Melero

4.1. Tipos de memoria
4.2. Los tres escalones de la memoria
4.3. Memorizar de más a menos, el uso de esquemas
4.4. Novelar la enfermedad
4.5. Memorizar datos epidemiológicos y construir a partir de éstos
4.6. Relacionar lo característico en listas
4.7. La importancia de los antecedentes epidemiológicos
4.8. Enfermedades crónicas, escaleras terapéuticas
4.9. Más importante que saber lo que tiene una enfermedad es saber lo que no tiene
4.10. Más importante que lo que hay que dar es lo que no debes dar ("no es lo mismo dejar morir que matar")

4.11. Enfermedades asintomáticas que no se tratan
4.12. Memoriza listas de 4 y de 5
4.13. Distingue entre lo que se parece y haz tablas comparativas
4.14. Al final de cada asignatura "viaja de la semiología a la enfermedad"
4.15. Las preguntas se repiten
4.16. El efecto 2.0
4.17. Números "mágicos" en el MIR
4.18. Priorización del estudio de las enfermedades

Parte 2
Técnica de examen


Capítulo 5
Técnica de examen
Eduardo Forcada Melero E

5.1. Factor tiempo (tiempo máximo por pregunta
5.2. ¿Cuándo contestar?
5.3. Las opciones 1 y 5, las menos frecuentes
5.4. Cuando nos piden una cifra
5.5. “Nunca” y “siempre” son falsos  (imposible is nothing)
5.6. El “sólo” no nos gusta
5.7. Nos gusta el "puede"
5.8. Hay pocas cosas patognomónicas ("Hay poco rack and roll")
5.9. Cuando dos opciones son incompatibles, una de ellas es la correcta

5.10. Dos opciones equivalentes se anulan mutuamente ("busca la tercera")
5.11. Pensamiento inverso
5.12. Cuando nos preguntan por la falsa
5.13. ¿En qué bloque de preguntas estamos?
5.14. "La oveja negra"
5.15. Preguntas "Agatha Christie" (antecedentes epidemiológicos para todas las opciones)
5.16. El cebo de la opción 1
5.17. La técnica de imagen "marca el camino" (o la prueba invasiva)
5.18. La opción más retórica, sacada de un libro
5.19. La opción más completa, la que aporta más ("ante la duda, la más")
5.20. Cuando me preguntan por la técnica diagnóstica de elección, pero en el fondo me piden la enfermedad ("¿por qué lo llaman amor cuando quieren decir sexo"?)

5.21. Orden de actuación lógico, primero estabilizar pacientes, luego tratamientos etiológicos
5.22. Sentido común, el menos común de los sentidos
5.23. Seleccionar la que va a marcar todo el mundo, piensa qué harán los demás
5.24. ¿Cuándo y cómo pasar las preguntas a la hoja de respuestas?
5.25. Preguntas de reserva
5.26. ¿Repasar las preguntas?

Parte 3
La "MIRICINA"


Capítulo 6
Asignaturas MIR.
Eduardo Forcada Melero

6.1. Cómo usar la Guía
6.2. Asignaturas "Champions"
6.3. Asignaturas "UEFA"
6.4. Asignaturas "fáciles"
6.5. Asignaturas mitad de tabla
6.6. Asignaturas "segunda división"

Capítulo 7
Epidemiología-Estadística
Eduardo Forcada Melero

7.1. Validación de un test diagnóstico
7.2. Criterios de causalidad
7.3. Tipos de estudios epidemiológicos
7.4. Medidas en los estudios
7.5. Errores en los estudios
7.6. Probabilidad
7.7. Estadística descriptiva
7.8. Estadística inferencial
7.9. Contraste de hipótesis
7.10. Cálculo del tamaño muestral
7.11. Pruebas de contraste de hipótesis para dos variables
7.12. Pruebas de contraste de hipótesis para más de dos variables
7.13. ¿Para qué sirve "todo este rollo" de epidemiología-estadística?

Capítulo 8
Aparato digestivo
Joaquín Rodríguez Sánchez-Migallón

8.1. Patología esofágica
8.2. Patología gástrica
8.3. Patología intestinal
8.4. Patología hepática
8.5. Patología de la vía biliar
8.6. Patología pancreática
8.7. Cirugía general
8.8. Recomendaciones generales

Capítulo 9
Microbiología-infecciosas
Eduardo Forcada Melero

9.1. Farmacología (antibióticos, antivirales y antifúngicos)
9.2. VIH-SIDA
9.3. Tuberculosis
9.4. Neumonías
9.5. Infecciones del SNC
9.6. Endocarditis infecciosa
9.7. Enfermedades de transmisión sexual
9.8. Gastroenteritis
9.9. Enfermedades profesionales y enfermedades de partes blandas
9.10. Virus no VIH

9.11. Hongos
9.12. Parasitología
9.13. Paciente neutropénico
9.14. Fiebre en paciente ADVP
9.15. "Cosillas" del laboratorio
9.16. Listas de asociaciones "curiosas"

Capítulo 10
Cardiología
Carlos Gutiérrez Landuce

10.1. Fisiología
10.2. Semiología
10.3. Farmacología
10.4. Insuficiencia cardiaca
10.5. Cardiopatía isquémica
10.6. Arritmias
10.7. Valvulopatías
10.8. Miocardiopatías y enfermedades del pericardio
10.9. Cardiopatías congénitas
10.10. HTA
10.11. Enfermedades vasculares

Capítulo 11
Neurología y Neurocirugía
Eduardo Forcada Melero

11.1. Anatomía-fisiología-semiología del sistema nervioso
11.2. Enfermedades vasculares cerebrales
11.3. Patología raquimedular
11.4. Tumores del SNC
11.5. Trastornos extrapiramidales
11.6. Esclerosis múltiple y otras enfermedades desmielinizantes
11.7. Neuropatías
11.8. Traumatismos craneoencefálicos
11.9. Enfermedades de la placa motora
11.10. Epilepsia

11.11. Cefaleas
11.12. Síndrome de hipertensión intracraneal
11.13. Miopatías
11.14. Demencias

Capítulo 12
Hematología
Eduardo Forcada Melero

12.1. Anemias
12.2. Síndromes mielodisplásicos
12.3. Síndromes mieloproliferativos
12.4. Leucemia linfática crónica (LLC)
12.5. Leucemias agudas
12.6. Linfomas
12.7. Mieloma múltiple
12.8. Hemostasia
12.9. "Esas cosillas" que pueden suponer una pregunta

Capítulo 13
Neumología
Iván Martínez Serna y Andrea Mariscal de Alba

13.1. Fisiología respiratoria, patrones espirométricos
13.2. Enfermedades obstructivas agudas, asma
13.3. Enfermedades obstructivas crónicas, EPOC
13.4. Carcinoma broncogénico
13.5. Tromboembolismo pulmonar
13.6. Enfermedades de la pleura
13.7. Enfermedades intersticiales
13.8. Trastornos de la ventilación
13.9. Distrés respiratorio del adulto 3
13.10. Semiología

Capítulo 14
Endocrinología
Macarena Alpañés Buesa y Eduardo Forcada Melero

14.1. Hipófisis
14.2. Tiroides
14.3. Glándulas suprarrenales
14.4. Diabetes mellitus
14.5. Nutrición, calcio, carcinoide, tumores de los islotes pancreáticos

Capítulo 15
Ginecología y obstetricia
Eduardo Forcada Melero

15.1. Fisiología del embarazo
15.2. Evaluación gestacional, diagnóstico prenatal
15.3. Hemorragias del primer trimestre
15.4. Hemorragias del tercer trimestre
15.5. Alteraciones de los anejos ovulares
15.6. Gestación múltiple
15.7. Parto pretérmino
15.8. Gestación prolongada-inducción del parto
15.9. Elementos de la tocología y distocias
15.10. Estados hipertensivos del embarazo (preclampsia)

15.11. Diabetes gestacional
15.12. Complicaciones infecciosas en el embarazo
15.13. Fármacos y embarazo
15.14. Ciclo genital
15.15. Amenorreas
15.16. SOP (síndrome de ovario poliquístico)
15.17. Control de la fertilidad
15.18. Esterilidad
15.19. Endometriosis
15.20. Infecciones genitales

15.21. Patología del cérvix
15.22. Patología uterina, miomas, pólipos e hiperplasia endometrial
15.23. Cáncer de endometrio
15.24. Cáncer de ovario
15.25. Cáncer de mama

Capítulo 16
Necrología
Laura García-Puente Suárez y Paula Jara Caro Espada.

16.1. Equilibrio hidroelectrolítico
16.2. Insuficiencia renal aguda
16.3. Insuficiencia renal crónica
16.4. Síndrome nefrítico
16.5. Síndrome nefrótico
16.6. Glomerulonefritis
16.7. Trastornos tubulares y tubulointersticiales
16.8. Riñón y enfermedades sistémicas
16.9. Enfermedades vasculares renales

Capítulo 17
Reumatología
Esther Rodríguez Almaraz

17.1. Artritis por microcristales
17.2. Artritis reumatoide
17.3. Lupus eritematoso sistémico
17.4. Esclerosis sistémica (esclerodermia)
17.5. Enfermedad mixta del tejido conectivo
17.6. Síndrome de Sjógren (SS)
17.7. Polimiositis y dermatomiositis
17.8. Espondiloartropatías seronegativas
17.9. Vasculitis
17.10. Enfermedades metabólicas óseas
17.11. Amiloidosis
17.12. Artrosis
17.13. Policondritis recidivante
17.14. Fibromialgia

Capítulo 18
Psiquiatría
Kazuhiro Tajima Pozo

18.1. Concepto de psicosis vs neurosis
18.2. Trastornos psicóticos
18.3. Trastornos del estado de ánimo
18.4. Trastornos neuróticos
18.5. Trastornos de la conducta alimentaria
18.6. Trastornos por abuso de sustancias
18.7. Trastornos orgánicos cerebrales
18.8. Trastornos de la personalidad
18.9. Trastornos del sueño
18.10. Trastornos de la infancia y adolescencia
 
Capítulo 19
Pediatría
Alejandro López Neyra

19.1. Neonatología
19.2. Desarrollo y nutrición
19.3. Aparato digestivo
19.4. Aparato respiratorio
19.5. Aparato urinario y nefrología
19.6. Oncología
19.7. Infecciosas
19.8. Muerte súbita del lactante

Capítulo 20
Traumatología
Jorge Bowakim Anta

20.1. Fracturas y luxaciones
20.2. Complicaciones de las fracturas
20.3. Ortopedia infantil
20.4. Tumores óseos
20.5. Lesiones de partes blandas
20.6. Médula espinal y sistema nervioso periférico
20.7. Columna
20.8. Ortopedia del adulto
20.9. Politraumatizados

Capítulo 21
Inmunología
Eduardo Forcada Melero

21.1. Estructura del sistema inmune
21.2. Células del sistema inmune
21.3. Complemento
21.4. Complejo principal de histocompatibilidad
21.5. Inmunología clínica
21.6. Inmunodeficiencias

Capítulo 22
Dermatología
Inmaculada García Cano

22.1. Generalidades
22.2. Manifestaciones cutáneas de las enfermedades sistémicas
22.3. Dermatosis eritematodescamativas
22.4. Dermatosis ampollosas
22.5. Paniculitis
22.6. Piodermitis e infecciones de los anejos
22.7. Tumores cutáneos
22.8. Patología de los anejos
22.9. Alopecias
22.10. Eccemas
22.11. Urticaria
22.12. Toxicodermias

Capítulo 23
Urología
Mario Dominguez Esteban

23.1. Patología prostática
23.2. Infecciones del tracto urinario
23.3. Litiasis urinaria
23.4. Tumores uroteliales
23.5. Tumores de testículo
23.6. Disfunción eréctil
23.7. Incontinencia urinaria
23.8. Traumatismos
23.9. Uropatía obsiructiva

Capítulo 24
Otorrinolaringología
Álvaro Sánchez Barrueco

24.1. Oído
24.2. Nariz y senos paranasales
24.3. Faringe
24.4. Laringe
24.5. Glándulas salivares
24.6. Cuello

Capítulo 25
Oftalmología
Juan Pedro Abad Montes

25.1. Retina
25.2. Neurooftalmología
25.3. Glaucoma
25.4. Uveítis
25.5. Córnea
25.6. Conjuntiva
25.7. Esclera
25.8. Órbita
25.9. Patología del cristalino
25.10. Vía lagrimal
25.11. Párpados
25.12. Ojo seco
25.13. Refracción

No existen productos recomendados en este momento.
No existen productos recomendados en este momento.