Tipo: Libro impreso / Print book
Tamaño / Size: 17 x 24 cm
Páginas / Pages: 325
Resumen / Summary:
Autor / Author: Santiago García Garrido
Editorial / Publisher: Diaz de Santos
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New
Tabla de contenido / Table of contents: Introducción
1. Las centrales térmicas de ciclo combinado
2. Fundamentos técnicos de los ciclos combinados 2.1. Visión global
2.1.1. Descripción funcional de un ciclo combinado
2.1.2. Turbina de gas
2.1.3. Caldera recuperadora de calor
2.1.4. Turbina de vapor
2.1.5. Generador
2.2. Turbina de gas
2.2.1. La turbina de gas y el ciclo de Brayton
2.2.2. Elementos de la turbina de gas
2.3. Turbina de vapor
2.3.1. El ciclo de Rankine
2.3.2. Partes fundamentales de una turbina de vapor
2.3.3. La turbina de vapor desde el punto de vista constructivo
2.3.4. Descripción funcional de la turbina de vapor
2.3.5. Eficiencia en turbinas de vapor
2.4. Caldera de recuperación
2.4.1. Tipos de caldera
2.4.2. Descripción funcional de la caldera de recuperación
2.5. Ciclo agua-vapor
2.6. Generador
2.6.1. Tipos de generadores
2.6.2. Descripción funcional del generador
2.7. Sistemas eléctricos
2. 7.1. Sistemas eléctricos de potencia
2.7.2. Sistemas eléctricos de control
2.8. Sistema de refrigeración principal
2.8.1. Refrigeración por captación directa
2.8.2. Refrigeración por circuito semiabierto (torres de refrigeración)
2.8.3. Refrigeración con aerocondensadores
2.9. Estación de gas (ERM)
2.10. Planta de tratamiento de agua
2.10.1. Desalación
2.10.2. Afino
2.10.3. Diagrama de bloques del proceso de desmineralización
3. Operación de centrales de ciclo combinado 3.1. Operación flexible
3.2. Objetivos clave en la gestión de la operación
3.3. Puesta en marcha de una central de ciclo combinado
3.3.1. Descripción del proceso de arranque
3.3.2. Tipos de arranque
3.3.3. Problemas habituales en los arranques
3.4. Variaciones de carga
3.4.1. Carga Base o máxima carga
3.4.2. Mínimo técnico
3.4.3. Variaciones de carga
3.5. Régimen de operación
3.5.1. Arranques y paradas diarias
3.5.2. Arranques y paradas semanales
3.5.3. Funcionamiento continuo
3.6. Parada de la central
3.6.1. Paradas programadas
3.6.2. Paradas de emergencia
3.6.3. Paradas prolongadas y precauciones a tener en cuenta
4. Mantenimiento programado 4.1. Plan de mantenimiento inicial
4.1.1 Plan de mantenimiento inicial basado en instrucciones del fabricante
4.1.2. Plan de mantenimiento inicial basado en instrucciones genéricas
4.2. Plan de mantenimiento basado en análisis de fallos (RCM)
4.2.1. ¿Qué es RCM?
4.2.2. Un problema de enfoque: ¿RCM aplicado a equipos críticos o a toda la planta?
4.2.3. Fase O: Listado y codificación de equipos
4.2.4. Fase 1: Listado defunciones y sus especificaciones
4.2.5. Fase 2: Determinación de fallos funcionales y fallos técnicos
4.2.6. Fase 3: Determinación de los modos de fallo
4.2.7. Fase 4: Estudio de las consecuencias de los fallos. Criticidad
4.2.8. Fase 5: Determinación de medidas preventivas
4.2.9. Fase 6: Agrupación de medidas preventivas
4.2.10. Fase 7: Puesta en marcha
4.2.11. Diferencias entre el plan de mantenimiento inicial y RCM
4.2.12. Agrupación en gamas de mantenimiento
4.3. Ejemplo de estructura del plan de mantenimiento
4.3.1. Descomposición de la planta en sistemas
4.3.2. División por especialidades
4.3.3. Frecuencias
4.4. Puesta en marcha del plan
4.5. Procedimientos de realización de gamas de mantenimiento
4.6. Informes tras la realización de gamas
4.7. Planificación del mantenimiento programado
4.8. Errores habituales en la preparación de planes de mantenimiento.
4.8.1. Recomendaciones de los fabricantes
4.8.2. Planes de mantenimiento orientados a equipos
4.8.3. Asignación a operaciones de las tareas diarias
4.8.4. Registro de resultados de inspecciones diarias y semanales
4.9. Mantenimiento predictivo (o mantenimiento según condición)
4.9.1. Inspecciones visuales y lectura de indicadores
4.9.2. Inspecciones boroscópicas
4.9.3. Análisis de vibraciones
4.9.4. Análisis de aceites
4.9.5. Termografía Infrarroja
4.10. Grandes revisiones o paradas
4.10.1. La regla de oro de la parada
4.10.2. Razones de los retrasos
4.10.3. La clave: el camino crítico
4.10.4. La preparación del trabajo
4.10.5. El enlace entre tareas
4.10.6. Los trabajos en paralelo
4.10.7. Los remates
4.10.8. Las pruebas
4.10.9. Conclusiones
4.11. Principales actividades de mantenimiento programado en una CTCC
4.11.1. Turbina de gas
4.11.2. Turbina de vapor
4.11.3. Generador
4.11.4. Sistemas eléctricos de Alta Tensión
4.11.5. Sistema de refrigeración
4.11.6. Estación de gas o ERM
4.11.7. Caldera
4.11.8. Ciclo agua-vapor
4.12. La gestión de la información: programas informáticos
4.12.1. Objetivos buscados en la informatización del mantenimiento
4.12.2. Proceso de implantación
5. Mantenimiento correctivo 5.1. Distribución del tiempo en la resolución de un fallo
5.2. Asignación de prioridades
5.3. Listas de averías: ayudas al diagnóstico
5.4. Causas de fallos
5.4.1. Fallos en el material
5.4.2. Error humano del personal de producción
5.4.3. Errores del personal de mantenimiento
5.4.4. Condiciones externas anómalas
5.5. Análisis de fallos y medidas preventivas
5.6. Repuestos
5.6.1. Tipos de repuesto
5.6.2. Criterios de selección
5.6.3. Consumibles (Repuesto tipo C)
5.6.4. Material estándar habitual
5.6.5. Recomendaciones del fabricante
5.6.6. Inventarios
5.7. Fallos habituales en centrales de ciclo combinado
5.7.1. Fallos en la turbina de gas
5.7.2. Turbina de vapor
5.7.3. Fallos en caldera
5.7.4. Fallos en el ciclo agua-vapor
5.7.5. Fallo en el sistema de agua de refrigeración
5.7.6. La estación de gas (ERM)
5.7.7. El generador
5.7.8. Sistemas eléctricos
6. Control químico de aguas de caldera y de refrigeración 6.1. La importancia del control químico
6.2. Control químico en aguas del ciclo agua-vapor
6.2.1. Parámetros químicos del ciclo agua-vapor
6.2.2. El control del oxígeno disuelto
6.2.3. El control del pH
6.2.4. El control del contenido en sales
6.3. Control químico en aguas de refrigeración
6.3.1. Parámetros químicos
6.3.2. El control del pH y las sales disueltas. Corrosión e incrustaciones
6.3.3. El control de las especies biológicas en el agua de refrigeración
6.3.4. Otras acciones para la protección de circuitos de refrigeración
6.4. La refrigeración de equipos auxiliares
7. Los recursos humanos en una central de ciclo combinado 7.1. Personal de operación
7.1.1. Descripción de puestos en operación
7.1.2. Organigrama de operaciones
7.2. Organización del personal de mantenimiento
7.2.1. Descripción de puestos de mantenimiento
7.2.2. Factores a tener en cuenta al diseñar el organigrama de mantenimiento
7.2.3. Organigramas posibles en mantenimiento
7.3. Calidad, seguridad y medioambiente
7.4. Personal administrativo
7.5. Organigrama completo
7.6. Flexibilidad y polivalencia
7.6.1. Ventajas e inconvenientes de la especialización
7.6.2. El fomento de la polivalencia. La polivalencia como táctica para la optimización
7.7. Plan de formación
7.7.1. Objetivos buscados en la formación del personal
7.7.2. Plan de formación inicial
7.7.3. Nuevas incorporaciones. Formación de acogida
7.7.4. Plan de formación continuo
7.7.5. Documentando el plan de formación
7.8. La motivación
7.8.1. Hechos que motivan al personal altamente cualificado
7.8.2. Algunas formas de motivar al personal de mantenimiento
7.8.3. Hechos que desmotivan al personal
7.8.4. Qué hacer ante un operario desmotivado
8. Auditorías técnicas. Estado de las instalaciones 8.1. Turbina de gas
8.1.1. Pruebas funcionales
8.1.2. Inspecciones técnicas
8.2. Turbina de vapor
8.2.1. Pruebas funcionales
8.2.2. Inspecciones técnicas
8.3. Caldera
8.3.1. Pruebas funcionales
8.3.2. Inspecciones técnicas
8.4. Ciclo agua-vapor
8.4.1. Pruebas funcionales
8.4.2. Inspecciones técnicas
8.5. Estación de gas o ERM
8.5.1. Pruebas funcionales
8.5.2. Inspecciones técnicas
8.6. Sistema de refrigeración
8.6.1. Pruebas funcionales
8.6.2. Inspecciones técnicas
8.7. Generador
8.7.1. Inspecciones técnicas
8.8. Sistemas eléctricos de evacuación de energía
8.8.1. Pruebas funcionales
8.8.2. Inspecciones técnicas
9. Prevención de riesgos laborales9.1. Principales riesgos en una CTCC
9.1.1. Caída de personas a distinto nivel
9.1.2. Caída de personas al mismo nivel
9.1.3. Caídas de objetos por manipulación
9.1.4. Golpes y cortes por objetos o herramientas
9.1.5. Atrapamientos por o entre objetos
9.1.6. Atrapamientos por volcado de máquinas
9.1.7. Sobreesfuerzos
9.1.8. Contactos térmicos
9.1.9. Contactos eléctricos directos
9.1.10. Contactos eléctricos indirectos
9.1.11. Inhalación o ingestión de sustancias nocivas
9.1.12. Asfixias por gases
9.1.13. Contactos con sustancias caústicas y/o corrosivas
9.1.14. Atropellos, golpes y choques con o contra vehículos
9.1.15. Agentes físicos (ruidos, vibraciones...)
9.2. Los permisos de trabajo
9.3. Procedimientos de trabajo
9.4. Equipos de protección individual
9.5. Investigación de accidentes e incidentes
9.6. Indicadores de nivel de accidentalidad
9.7. Accidentes más frecuentes
9.8. Situaciones y planes de emergencia
10. El impacto medioambiental de las centrales de ciclo combinado 10.1. Emisiones atmosféricas
10.1.1. CO2
10.1.2. CO
10.1.3. S02 y NOx
10.1.4. Partículas sólidas
10.1.5. Vapor de agua
10.2. El control de las emisiones atmosféricas
10.3. Vertidos
10.3.1. Aguas de refrigeración
10.3.2. Aguas de proceso
10.3.3. Aguas de lluvia
10.3.4. Otras aguas de diferentes procesos ocasionales
10.4. El control de vertidos
10.5. Ruido
10.6. Residuos tóxicos y peligrosos
10.6.1. Aceites usados
10.6.2. Envases de productos químicos
10.6.3. Filtros de aire de entrada a turbina de gas
10.7. Otros residuos sólidos no tóxicos
10.8. Accidentes, situaciones especiales y riesgos medioambientales
10.8.1. Vertidos de combustible auxiliar
10.8.2. Roturas de tuberías de aguas de refrigeración
10.8.3. Derrames de aceites
10.8.4. Funcionamiento deficiente de depuradoras
10.8.5. Derrames de ácido sulfúrico
10.8.6. Derrames de otros productos químicos
10.8.7. Combustión inadecuada en turbina de gas
10.8.8. Fugas de metano
10.8.9. Soplado de tuberías de caldera
11. Calidad: auditorías de gestión 11.1. Más allá de la ISO 9000
11.2. Áreas de gestión
11.3. La operación de la planta
11.4. Mantenimiento
11.5. EI control químico
11.6. Prevención de riesgos laborales
11.7. Gestión medioambiental
11.8. Administración
11.9. Cuestionario
11.10. El informe final
12. Bibliografía