Tipo: Libro impreso / Print book
Tamaño / Size: 17 x 23 cm
Páginas / Pages: 302
Resumen / Summary:
Autor / Author: Varios autores
Editorial / Publisher: Alfaomega
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New
Tabla de contenido / Table of contents: Prólogo
Capítulo 1
Fundamentos de calidad
I. Plaza y C. Medrano 1.1. Introducción a la calidad
1.1.1. Historia de la calidad
1.1.2. Algunos conceptos relacionados con la calidad
1.1.3. Calidad total
1.1.4. Mejora continua
1.2. Métricas
1.2.1. Introducción
1.2.2. Definiciones
1.2.3. Requisitos que debe de cumplir una métrica
1.2.4. Tipos de métricas
1.2.5. Pruebas
1.3. Certificación y marcado CE
1.3.1. Introducción
1.3.2. Normalización, Certificación, Homologación
1.3.3. Marcado CE
1.4. Modelos de gestión de calidad
1.4.1. Introducción
1.4.2. Introducción a las normas ISO 9000
1.4.2.1. ISO
1.4.2.2. La familia ISO 9000
Lecturas recomendadas
Capítulo 2
Calidad en proyectos TIC
I. Plaza y C. Medrano 2.1. Conceptos básicos. Proyectos
2.2. Estándares y modelos
2.2.1. Contexto
2.2.2. Según modelo ISO
2.2.2.1. ISO/IEC 90003:2004
2.2.2.2. Sistema de la calidad TL 9000
2.2.2.3. Otros modelos software
2.3. Calidad en el proceso
2.3.1. ISO/IEC 12207
2.3.2. Modelo CMM y relacionados
2.3.3. Intento unificador: el estándar ISO/IEC 15504
2.3.4. Aproximación española: Métrica v.3
2.3.5. A modo de conclusión
2.4. Calidad en el producto
2.4.1. Introducción
2.4.2. Calidad de producto
2.4.3. Modelo de calidad ISO/IEC 9026 - ISO/IEC 14598
2.4.4. Conclusiones
2.5. Visión unificadora. El futuro
2.6. Pautas básicas
2.6.1. Introducción
2.6.2. Aspectos claves
Lecturas recomendadas
Capítulo 3
Ejemplos y casos prácticos
I. Plaza y A.B. Posa
3.1. Presentación del capítulo
3.2. Modelos de gestión de calidad
3.2.1. Certificación según ISO 9001:2008
3.2.2. Concepto de ruta de progreso
3.2.3. Primeros pasos para establecer un sistema de gestión de la calidad
3.2.3.1. Breve explicación de los diagramas
3.2.3.2. Primer ejemplo
3.2.3.3. Segundo ejemplo: caso real
3.2.4. Siguientes pasos
3.3. Métricas
3.3.1. Un caso concreto: el PSP
3.3.1.1. Origen
3.3.1.2. Breve descripción
3.3.1.3. Beneficios
3.3.2. Aplicación del PSP
3.3.2.1. Aplicación
3.3.2.2. Ejemplos de aplicación
3.4. Certificación y marcado CE
3.4.1. Ejemplo de marcado CE
3.4.2. Ejemplo de otros marcados
Lecturas recomendadas
Capítulo 4
Calidad en I+D+i
I. Plaza y C. Medrano 4.1. I+D+i
4.1.1. I+D+i en España. Algunos datos
4.1.2. Definiciones
4.1.3. Otros conceptos
4.2. Gestión de la I+D+i. Modelos
4.3. Sistema de gestión de la I+D+i. Normativa
4.4. Cooperación tecnológica y transferencia de tecnología
4.4.1. Sistema de innovación
4.4.2. Modalidades de cooperación tecnológica y transferencia
4.4.2.1. Cooperación tecnológica entre empresas
4.4.2.2 Cooperación tecnológica entre diferentes agentes del sistema
4.5. Protección y explotación de los resultados
4.5.1. Protección de las invenciones
4.5.1.1. Patentes
4.5.1.2. Las adiciones a las patentes
4.5.1.3. Los modelos de utilidad
4.5.2. Protección del diseño
4.5.3. Procedimiento registral
4.5.4. Protección internacional
4.5.5. Otras protecciones
4.5.6. Algunos datos
4.6. Indicadores de I+C+i
4.6.1. Ejemplos de indicadores de recursos económicos y resultados
4.6.2. Ejemplos de indicadores de recursos humanos
4.6.3. Ejemplos de otros indicadores
4.7. Algunos casos prácticos
4.8. A modo de reflexión final
Lecturas recomendadas
Capítulo 5
Calidad en proyectos de I+D+i
I. Plaza y C. Medrano 5.1. Introducción
5.2. Proyectos de I+D+i. Normativa
5.3. Diagnóstico tecnológico
5.4. Vigilancia tecnológica
5.4.1. Requisitos del sistema de gestión de vigilancia tecnológica
5.4.2. Fuentes de información
5.5. Gestión de riesgos
5.6. I+D+i y su certificación
5.7. I+D+i y fiscalidad
5.7.1. Incentivos fiscales
5.7.2. Bonificaciones en las cotizaciones a la Seguridad Social del personal investigador
5.7.3. Deducción para el fomento de las TIC
5.7.4. Otros tipos de ayudas
Lecturas recomendadas
Capítulo 6
Herramientas
I. Plaza y C. Medrano6.1. Introducción
6.2. Herramientas de calidad
6.3. Herramientas de gestión de tecnología
6.3.1. Análisis de mercado
6.3.2. Prospectiva tecnológica
6.3.3. Benchmarking
6.3.4. Análisis de patentes
6.3.5. Auditorías
6.3.6. Gestión de cartera
6.3.7. Evaluación de proyectos
6.3.8. Creatividad
6.3.9. Gestión de derechos de la propiedad intelectual e industrial
6.3.10. Gestión de interfaces
6.3.11. Gestión de proyectos
6.3.12. Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE)
6.3.13. Trabajo en red
6.3.14. Técnicas de funcionamiento en equipo
6.3.15. Gestión del cambio
6.3.16. Funcionamiento ajustado
6.3.17. Análisis del valor
6.3.18. Mejora continua
6.3.19. Evaluación medioambiental
6.3.20. A modo de caso práctico
6.4. Otras herramientas
6.4.1. Las nuevas siete herramientas de calidad
6.4.2. Herramientas para la generación de ideas
Lecturas recomendadas
Apéndices A - Anexo al capítulo 2.1. Plaza y C. Medrano
Ejemplo de aplicación de estándares de calidad de producto
Ejemplo concreto de ampliación: estándares aplicables al e-Learning
B - Anexo al capítulo 3
Solución al ejercicio: algunas propuestas. A.B. Posa
Ejemplo de aplicación del Personal Software Process (PSP). l. Plaza
C - Anexo al capítulo 6.1. Plaza y C. Medrano
Ejercicio de aplicación de las herramientas clásicas de la calidad. Posibles soluciones
Ejemplo de un AMFE
D - Bibliografía. l. Plaza y C. Medrano
Índice alfabético