Análisis de estados financieros. Un enfoque integral

Análisis de estados financieros. Un enfoque integral

Autor / Author: Oscar E. Lamattina
Editorial / Publisher: Intermilenio
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New

Nuestro PrecioCOP$167,081
Precio de lista: COP$185,672
Código9789871140350
Stock: 1
Peso: 390.0
addthis
Guarde la lista de peticiones

Tipo: Libro impreso / Print book

Tamaño / Size: 17 x 24 cm

Resumen / Summary:

Autor / Author: Oscar E. Lamattina
Editorial / Publisher: Intermilenio
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New



Tabla de contenido / Table of contents:

Presentación
Prólogo
Introducción

Capítulo I
Conceptos preliminares


1. Aclaración terminológica
2. Concepto de análisis de estados financieros

3. Evolución
a. Empirismo
b. Cientificismo

4. Tipos de análisis
a. Análisis interno
b. Análisis externo
c. Comparación

5. Limitaciones del análisis
a. Proyección
b. Insuficiencia de datos
c. Acceso a los datos
d. Normas inadecuadas
e. Normas contables diferentes
f. Confiabilidad
g. Aproximación a la realidad
h. Información excluida
i. Procedimientos contables
j. Analista
k. Contabilidad creativa
l. Normas contables internacionales

6. Etapas del proceso de análisis
a. Identificación del usuario
b. Fijación del objetivo
c. Recopilación de la información
d. Adecuación de la información
e. Aplicación de técnicas
f. Informe de las conclusiones
7. Periodicidad y oportunidad del análisis

Capítulo II
Fuentes de información básica


1. Fuentes de información básica
a. Carátula
b. Memoria
c. Estado de situación patrimonial
d. Estado de resultados
e. Estado de evolución del patrimonio neto
f. Estado de origen y aplicación de fondos
g. Notas y anexos
h. Inventario
i. Informe del síndico
j. Informe del auditor
k. Proyecto de distribución de resultados

2. Requisitos para el análisis
a. Objetivo
b. Confiabilidad
c. Homogeneidad
d. Adecuación

Capítulo III
Adecuación de la información


1. Adecuación de la información
 
2. Casos más comunes
a. Descubiertos no utilizados
b. Documentos descontados
c. Anticipo a proveedores
d. Aportes pendientes de integración
e. Otros créditos
f. Valores a depositar diferidos

g. Ajustes de ejercicios anteriores
h. Distribución de resultados
i. Hechos posteriores al cierre
j. Salvedades en los dictámenes
k. Gastos de organización
l. Acciones propias
m. Anticipos de impuestos
n. Situaciones especiales
ñ. Redenominaciones, reclasificaciones, aperturas y agrupamientos

Capítulo IV
Técnicas de análisis

1. Técnicas
2. Simplificación de valores
3. Comparación de valores absolutos
4. Comparación de valores relativos
5. Desagregación

6. Ordenamiento y agrupamiento de cuentas
a. En el estado de situación patrimonial
b. En el estado de evolución del patrimonio neto
c. En el estado de resultados
d. En el estado de flujo de efectivo

7. Porcentajes verticales
8. Porcentajes horizontales
9. Relaciones
a. Concepto
b. Existencias y flujos
c. Comparaciones entre índices
d. Clasificaciones
e. Inclusión de índices en los estados contables

10. Análisis de correlación
11. Análisis de sensibilidad
12. Gráficos
13. Complementariedad

Capítulo V
Análisis financiero a largo plazo


1. Interrelación entre los distintos tipos de análisis
2. Análisis patrimonial

3. Análisis de la estructura
a. Estructura económica
b. Estructura de financiamiento
c. Resumen

4. Análisis de la tendencia
5. Análisis de las relaciones

6. Endeudamiento
a. Índice de endeudamiento
b. Índice de autonomía financiera I
c. Índice de autonomía financiera II
d. Índice de autonomía financiera III y IV
e. Índice de dependencia financiera I

f. Índice de dependencia financiera II
g. Índice de meses de ventas del pasivo
h. Índice de capacidad de cancelación de los préstamos
i. Índice de costo de la deuda con costo
j. Índice de costo medio de la financiación total
k. Índice de financiación de clientes con proveedores
l. Índice de calidad de la deuda

7. Inmovilización
a. Índice de inmovilización I
b. Índice de inmovilización II
c. Índice de funcionalidad del activo
d. Índice de envejecimiento de las inmovilizaciones
e. Índice de financiación de las inmovilizaciones I y II
f. Índice de financiación de las inmovilizaciones III

8. Solvencia

Capítulo VI
Análisis financiero de corto plazo


1. Concepto
2. Liquidez
3. Análisis estructural
4. Análisis de tendencia
5. Análisis de las relaciones

6. Análisis estático de la liquidez
a. Índice de liquidez común
b. Índice de liquidez de tesorería
c. Índice de liquidez de disponibilidades
d. Desagregados de la liquidez común
e. Índice de capital de trabajo
f. Índice de rotación del capital de trabajo
g. Índice de capital de trabajo sobre activos totales
h. Índice de margen de seguridad
i. Resumen del análisis estático de la liquidez

7. Análisis dinámico de la liquidez
a. Ciclos operativos
b. Rotación y antigüedad de las existencias
c. Rotación y antigüedad de los créditos
d. Índices de morosidad e incobrabilidad
e. Índice de plazo de cobranzas de las ventas
f. Índices de antigüedad de los proveedores

g. Plazo de pago de las compras
h. Índice de brecha financiera
i. Índice de liquidez necesaria
8. Análisis puntual de la liquidez
a. Introducción
b. Estado de origen y aplicación de fondos
c. Estado de variaciones de capital corriente
d. Estado de flujo de efectivo
e. Cash- flow ex ante

9. Otras consideraciones
a. Liquidez o capital de trabajo
b. Capital de trabajo
c. Otros enfoques de liquidez

Capítulo VII
Análisis económico

1. Concepto
2. Análisis de la estructura
3. Análisis de tendencia
4. Análisis de las relaciones
5. Rentabilidad

6. Rentabilidad económica
a. Índice de rentabilidad económica global
b. Índice de rentabilidad económica de explotación
c. Índice de margen sobre ventas
d. Índice de rotación de la inversión
e. Índice de rentabilidad económica como producto

7. Rentabilidad financiera
a. Índice de rentabilidad financiera
b. Índice de rentabilidad financiera como producto

8. Apalancamiento financiero

9. Índices de cobertura
a. Índice de cobertura de intereses
b. Índice de cobertura del pasivo
c. Índice de cobertura de gastos
d. Índice de margen bruto
e. Índice de cobertura de gastos en personal
f. Índice de cobertura de amortizaciones
 
g. Índice de cobertura de gastos financieros

10. Índice de retención de utilidades

11. Ratios de mercado
a. Índice de beneficio por acción
b. Índice de precio/beneficio
c. Índice de dividendos por acción
d. Índice de cotización/valor contable

12. Umbral de rentabilidad

Capítulo VIII
Análisis de casos especiales


1. Introducción

2. Empresas segmentadas
a. Concepto
b. Segmentaciones no independientes
c. Segmentaciones independientes
d. Conjuntos económicos

3. Empresas en fase de desarrollo
4. Empresas en crecimiento
5. Empresas con dificultades financieras explícitas
6. Operaciones discontinuadas o en discontinuación
7. Pequeñas empresas

8. Entidades sin fines de lucro
a. Con relación a las ganancias
b. Con relación a los estados financieros
c. Con relación a la propiedad del capital
d. Con relación a los objetivos de la entidad
e. Con relación a los socios
f. Con relación a los métodos contables
g. Con relación al tratamiento fiscal
h. Con relación a la financiación ajena
i. Con relación al cash-flow
j. Con relación a las inversiones corrientes
 
9. Análisis internacional

Capítulo IX
Otras herramientas de análisis


1. Análisis sectorial
a. Concepto
b. Comparación externa

2. Análisis multivariante

3. Análisis predictivo
a. Introducción
b. Enfoques
c. Modelo de Altman
d. Modelo de Conan y Holder
e. Modelo de Amat
f. Modelo de Fullmer
g. Modelo de Springate
h. Modelo de Beaver
i. Data mining
j. Software predictivos

4. Pirámide de ratios

Capítulo X
Análisis operativo


1. Concepto
2. Productividad
3. Eficiencia y economicidad

4. Índices operativos
a. Índices operativos de producción
b. Índices operativos de comercialización
c. Índices operativos de administración

5. Tablero de comando
6. Balanced scorecard
 
Capítulo X
Análisis de contexto

1. Concepto
2. Características del entorno
3. Entorno y estados contables
4. Solución propuesta

5. Identificación de las variables exógenas
a. Escenario político
b. Escenario jurídico
c. Escenario económico
d. Escenario socio-cultural
e. Escenario financiero
f. Escenario tributario
g. Escenario comercial
h. Escenario tecnológico
i. Escenario laboral-sindical
j. Escenario natural
k. Escenario demográfico
l. Escenario ambiental

6. Identificación de las variables endógenas
7. Impacto entorno-empresa
8. Adaptación y anticipación
9. Teoría del caos y análisis de contexto
10. Teoría del caos y contabilidad

Conclusiones
Bibliografía

No existen productos recomendados en este momento.
No existen productos recomendados en este momento.