Tipo: Libro impreso / Print book
Tamaño / Size: 15.5 x 22.5 cm
Páginas / Pages: 414
Resumen / Summary:
Autor / Author: Miguel Telese
Editorial / Publisher: Intermilenio
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New
Tabla de contenido / Table of contents: Recomendaciones y agradecimientos del autor
Abreviaturas y símbolos utilizados en la obra
Antecedentes del Profesor Miguel Telese
Prólogo del autor
Prólogo del titular de la cátedra Contabilidad Superior I de la Facultad de
Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata
Prólogo del Profesor Oscar A. Boragina a la segunda edición
Antecedentes del Profesor Oscar A. Boragina
Capítulo I
Los agentes económicos 1. Los agentes económicos
2. El ente
3. Recursos del ente
3.1. Recursos recibidos en propiedad
3.2. Recursos que no son recibidos en propiedad
4. Las obligaciones del ente
4.1. Obligaciones ciertas
4.2. Obligaciones ciertas no perfeccionadas
4.3. Obligaciones aleatorias
5. Clasificación de los entes
5.1. Según la cantidad de sujetos participantes
5.2. Según el lucro perseguido
5.3. Según su naturaleza
6. El capital del ente
7. Las etapas en la vida del ente
7.1. El nacimiento u origen
7.2. El desarrollo
7.3. La extinción
8. Objeto y objetivo del ente
8.1. Objeto del ente
8.2. Objetivo del ente
9. Órganos del ente
9.1. Volitivo
9.2. Administrativo
9.3. De control
9.4. Las relaciones de dependencia
Capítulo II
La contabilidad en el tiempo 1. Pensando en voz alta
2. Primera etapa de la historia de la contabilidad
3. Segunda etapa de la historia de la contabilidad
4. Tercera etapa de la historia de la contabilidad
5. Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados
5.1. Los primeros PCGA
5.2. Los PCGA en Argentina
6. Clasificación de la PCGA
6.1. Principios
6.2. Reglas particulares
6.3. Criterio prudencia de la aplicación de reglas particulares
7. Las asignaturas pendientes de los contables
7.1. El reconocimiento de inmateriales auto generados en el marco de la empresa en marcha
7.2. La contabilidad nacional
7.3. La contabilidad ambiental
7.4. Normas uniformes en un mundo globalizado
Capítulo III
Las normas contables. Las organizaciones profesionales 1. Las normas legales
1.1. El Código Civil
1.2. El Código de Comercio
1.3. La Ley de Sociedades Comerciales 19550
1.4. Las leyes profesionales de cada jurisdicción
2. Las normas contables en Argentina
3. La organización profesional en América
4. La organización profesional en el orden mundial
Capítulo IV
Teoría del balance
Profesor Oscar Boragina1. Introducción
2. Patrimonio
2.1. La ecuación del patrimonio o ecuación patrimonial
2.2. La igualdad patrimonial
2.3. La igualdad patrimonial es una ley en el campo del conocimiento
2.4. Variaciones patrimoniales estáticas
2.5. Variaciones patrimoniales dinámicas
2.6. Parámetros emergentes de la ley del patrimonio
3. Naturaleza de la contabilidad
3.1. El principio general
3.1.1. La igualdad contable
3.1.2. Elementos de la igualdad patrimonial
4. Teoría general contable
4.1. Conceptos previos
4.1.1. Ente (sujeto de la contabilidad)
4.1.2. Ejercicio económico
4.1.3. Teoría del balance
4.1.3.1. Resultado del ejercicio
4.2. El sistema contable
4.3. Subsistemas contables
4.4. Normas contables
4.5. Conclusiones
4.6. Importancia de la definición
5. Marco normativo de la contabilidad patrimonial
5.1. Objetivos básicos de la contabilidad patrimonial
5.2. Normas derivadas de la teoría general de patrimonio
5.3. Normas específicas de la contabilidad patrimonial
6. Corolario
Capítulo V
Naturaleza y definiciones de la contabilidad. La contabilidad como mensaje cifrado
1. Contabilidad como ciencia
2. Contabilidad como técnica
3. Contabilidad como arte
4. Definiciones de la contabilidad
5. La contabilidad como mensaje cifrado
Capítulo VI
Sujeto, objeto y objetivo de la contabilidad. Los usuarios. Funciones de la contabilidad 1. Introducción
2. El sujeto de la contabilidad
3. El objeto de la contabilidad
3.1. Información patrimonial
3.2. Información económica
3.3. Información financiera
4. El objetivo de la contabilidad
4.1. Informes de uso interno
4.2. Informes de uso externo
5. Los usuarios o destinatarios de la información contable
5.1. Internos
5.2. Externos
5.3. Los propietarios como usuarios
6. Las funciones del Sistema de Información Contable
6.1. Funciones básicas referidas al patrimonio
6.2. Funciones de control referidas al patrimonio
Capítulo VII
La igualdad fundamental contable. Las formas de registrar en el SIC 1. El patrimonio
2. La igualdad patrimonial
3. La igualdad contable
4. Concepto y características de los elementos de la igualdad contable
4.1. Activo
4.1.1. Concepto
4.1.2. Características
4.1.3. Clasificaciones
4.1.4. Elementos habituales
4.2. Pasivo
4.2.1. Concepto
4.2.2. Características
4.2.3. Clasificaciones
4.2.4. Elementos habituales
4.3. El Capital
4.3.1. Concepto
4.3.2. Clases según el grado de cumplimiento
4.3.3. Capital auto generado
4.4. Consideración general para los elementos del patrimonio
5. Las variaciones patrimoniales
5.1. Las operaciones permutativas
5.2. Las operaciones modificativas
5.3. Las operaciones neutras
6. El Patrimonio Neto y las variaciones patrimoniales
6.1. Variaciones cuantitativas
6.2. Variaciones cualitativas
7. Características de la Igualdad Fundamental Contable
7.1. Atributos aritméticos
7.2. Atributos contables
7.3. Atributos jurídicos
8. Las formas de registrar en el Sistema de Información Contable
8.1. La partida simple
8.2. La partida doble
Capítulo VIII
El devengo y las variaciones patrimoniales. Apropiaciones de resultados al ejercicio contable 1. Introducción
2. Bases de apropiación de las variaciones patrimoniales
2.1. Base percibido
2.2. Base devengada
2.2.1. El devengo y los cambios cualitativos
2.2.2. Ejemplos particulares
2.2.3. El devengo y los cambios cuantitativos
3. El origen de los resultados
4. Concepto de ingresos, costos y gastos
4.1. Ingresos
4.1.1. Concepto
4.1.2. Cuestiones terminológicas
4.2. Egresos
4.2.1. Costos
4.2.2. Gastos
4.2.3. Cuestiones terminológicas
5. Apropiación de ingresos, costos y gastos
5.1. Apropiación de ingresos
5.1.1. Actividades vinculadas con la obtención y/o transformación de productos primarios
5.1.2. Actividades de compra-venta
5.1.3. Las presentaciones de servicios
5.1.4. El devengado exigible
5.1.5. Los ingresos por actividades ajenas al objeto social
5.2. Apropiación de costos
5.3. Apropiación de gastos
5.3.1. Adquisición de bienes que se destinan al consumo
5.3.2. Recepción de servicios
5.3.3. Disminución del valor de activos inmovilizados
5.3.4. Gastos por actividades ajenas al objeto social
Capítulo IX
El proceso contable 1. Introducción
2. Primera etapa: Revelación
3. Segunda etapa: Clasificación
4. Tercera etapa: Valuación
5. Cuarta etapa: Registración
6. Quinta etapa: Exposición
Capítulo X
Revelación y documentación respaldatoria 1. Origen de la información contable: Revelación
2. Clases de revelaciones
2.1. De acuerdo al ámbito donde se genera
2.1.1. Revelación interna
2.1.2. Revelación externa
2.2. De acuerdo a la existencia de un elemento documental
2.2.1. Revelación explícita
2.2.2. Revelación implícita
3. Documentación respaldatoria
3.1. Concepto de comprobante
3.1.1. Documentos formularios
3.1.2. Documentos no formularios
3.1.3. Contratos de adhesión
3.1.4. Minuta contable
3.2. Circuito de los comprobantes
3.3. Copia o vías de lo comprobantes
3.4. Función de los comprobantes
3.4.1. Función contable
3.4.2. Función legal
3.5. Archivo de los documentos respaldatorios
3.5.1. Cronológicos
3.5.2. Sistemáticos
4. Los documentos respaldatorios de las operaciones
4.1. Factura
4.2. Remito
4.3. Recibo
4.3.1. Recibo por el cobro de dinero vinculado a otra operación
4.3.2. Recibo por el cobro de una venta de bienes con detalle
4.3.3. Recibo de uso múltiple
4.4. Nota de Débito (ND)
4.5. Nota de Crédito (NC)
4.6. Pagaré
4.7. Cheque Común
4.8. Cheque de Pago Diferido
4.9. Certificado de Depósito
4.10. Nota de Crédito Bancaria
4.11. Resumen de Cuenta Corriente Bancaria
5. Los documentos respaldatorios de las operaciones
5.1. Solicitud de cotización
5.2. Orden de compra
Capítulo XI
Clasificación. Las cuentas en contabilidad
1. Segunda etapa: Clasificación
2. La cuenta
3. Elementos constitutivos de la cuenta
3.1. Composición literal
3.2. Expresión valorativa
3.3. Un diseño gráfico
4. Clasificación de cuentas
4.1. Según su naturaleza
4.1.1. Las cuentas patrimoniales
4.1.2. Las representativas de activos
4.1.3. Las representativas de pasivos
4.1.4. Las cuentas regularizadoras
4.1.5. Las representativas del Patrimonio Neto
4.1.6. Las cuentas de resultados
4.1.7. Resultados positivos y negativos
4.1.8. Las cuentas de orden
4.2. Las cuentas de movimientos
4.3. Según el grado de análisis
4.3.1. Cuentas de mayor grado de análisis
4.3.2. Cuentas de menor grado de análisis
4.4. Según el comportamiento de los saldos
4.4.1. Cuentas con saldo acumulativo
4.4.2. Cuentas con saldo residual
4.5. Cuentas de enlace
5. El manual y el plan de cuentas
5.1. El manual de cuentas
5.2. El plan de cuentas
Capítulo XII
Valuación (medición contable) 1. Introducción
1.1. Introducción al concepto de valor del Activo
1.2. Introducción al concepto de valor del Pasivo
1.3. Introducción al concepto de valor del Patrimonio Neto
2. Distintas clases de valores
2.1. Valor nominal
2.2. Valor presente o corriente
2.3. Valor de cotización. Valor de mercado
2.4. Valor histórico
2.5. Valor reexpresado
2.6. Valor de uso
2.7. Valor de realización
2.8. Valor neto de realización
2.9. Valor de recupero (valor recuperable)
3. Las consecuencias de una valuación inadecuada
3.1. Reservas ocultas (Ocultamiento de capital)
3.2. Aguamiento del Capital (Diluir o licuar el Capital)
4. Los momentos de la valuación
4.1. Incorporación
4.2. Utilización o extinción durante el ejercicio
4.3. Exposición o cierre del ejercicio
Capítulo XIII
Registración 1. Introducción
2. Las normas legales aplicables
2.1. Los sujetos obligados a poseer libros contables
2.2. Libros de comercio obligatorios
2.3 Formalidades de los libros o registros obligatorios
3. Funciones de los libros contables
3.1. Función contable
3.2. Función legal
4. El orden de utilización de los registros contables
4.1. Libro de Inventarios y Balances
4.2. Libro Diario
4.3. Sub diarios
4.4. Libro Mayor o cuenta
4.5. Sub Mayores o sub cuentas
5. Los medios de registración
5.1. Manual
5.2. Mecánico
5.3. Simultánea
6. Los momentos de la registración
6.1. Las registraciones inmediatas
6.2. Las registraciones diferidas
7. La secuencia de las registraciones
7.1. De inicio o de apertura
7.2. Del ejercicio
7.3. Diferidas al cierre del ejercicio
7.4. Diferidas del cierre del ejercicio
Capítulo XIV
Hoja de trabajo (Pre-Balance) 1. Introducción
2. Balance de comprobación de sumas y saldos
2.1. Sumas del Debe y del Haber (primer par de columnas)
2.2. Saldos deudores y acreedores (segundo par de columnas)
3. Las registraciones diferidas al cierre del ejercicio
3.1. Detección de errores compensados en la registración del Libro Diario
3.2. Valor de los activos y pasivos existentes al cierre del ejercicio
3.2.1. Que el valor que informa el SIC no sea el que corresponde al que se posee al cierre del ejercicio
3.2.2. Que el elemento patrimonial se haya extinguido o carezca totalmente de valor, o se detecten activos o pasivos de cuya existencia no informa el SIC
3.3.3. Apropiación intertemporal de la disminución del valor de los bienes afectados al uso
3.3. El patrimonio adecuadamente valuado
4. Elementos del patrimonio y causas de la variación
5. La revelación y el control del resultado del ejercicio
6. Las registraciones del cierre del ejercicio
6.1. El registro necesario del cierre
6.2. El registro formal del cierre
Capítulo XV
Exposición 1. Introducción
2. Objetivo de los estados contables
3. Características cualitativas
3.1. Atributos de la información contable
3.2. Restricciones para el logro de los objetivos cualitativos
4. Los estados contables que integran la exposición
4.1. Estados básicos
4.2. Estados complementarios
4.3. Otras clasificaciones
5. El Estado de Situación Patrimonial
5.1. Activo
5.2. Pasivo
5.3. Patrimonio Neto
6. El Estado de Evolución del Patrimonio Neto
6.1. Cambios cualitativos
6.2. Cambios cuantitativos
7. El Estado de Flujo de Efectivo
8. El Estado de Resultados
8.1. Exposición de los resultados
8.2. Resultados ordinarios
8.3. Resultados extraordinarios
9. Información comparativa
Bibliografía