Contabilidad patrimonial

Contabilidad patrimonial

Autor / Author: Varios autores
Editorial / Publisher: Intermilenio
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New

Nuestro PrecioCOP$182,265
Precio de lista: COP$202,560
Código9789871140992
Stock: 1
Peso: 600.0
addthis
Guarde la lista de peticiones

Tipo: Libro impreso / Print book

Tamaño / Size: 15.5 x 22.5 cm

Páginas / Pages: 408

Resumen / Summary:

Autor / Author: Varios autores
Editorial / Publisher: Intermilenio
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New



Tabla de contenido / Table of contents:

A manera de presentación y agradecimiento
Introducción

Capítulo 1
Patrimonio neto

1. Concepto. Caracterización según su composición cuantitativa
2. Contenido. Caracterización según su composición cualitativa
3. Reconocimiento contable

4. Capital a mantener

4.1. Capital financiero
4.2. Capital físico

5. Variaciones del patrimonio

6. Composición del patrimonio

6.1. Aportes de los propietarios: capitalizados

Ejemplo 1: Suscripción e integración de aportes en S.A
Ejemplo 2: Compromiso e integración de aportes en Sociedades Colectivas
Ejemplo 3: Compromiso e integración de aportes en Sociedad Colectiva por un importe mayor al compromiso
Ejemplo 4: Integración de aportes en especie en Soc. Anónima

6.2. Primas de emisión
Ejemplo 5: Emisión de acciones con prima de emisión

6.3. Descuento de emisión

6.4. Anticipo a cuenta de futuros aumentos de capital
Ejemplo 6: Integración de aportes irrevocables
Ejemplo 7: Integración de aportes irrevocables con posterior capitalización
Ejemplo 8: Integración de aportes irrevocables con capitalización pendiente

6.5. Reducción de capital
Ejemplo 9: Reducción de capital

6.6. Compra y posterior venta de acciones propias: Acciones en cartera
Ejemplo 10: Compra de Acciones Propias: Acciones en Cartera

6.7. Resultados

6.8. Asignación de resultados
Ejemplo 11: Distribución de dividendos

6.9. Reinversión en la empresa
6.9.1. Reserva legal
6.9.2. Reserva estatutaria
6.9.3. Reserva facultativa

6.10. Saldos por revalorización de ciertos activos

6.11. Otras causas de variaciones en el capital
Ejemplo 12: Capitalización de ganancias

Capítulo 2
Bienes de cambio


1. Concepto
2. Contenido
3. Clasificación
4. Reconocimiento contable

5. Medición contable inicial
Ejemplo 1: Compra contado con erogaciones a incluir en el costo y con erogaciones a apropiar como resultado del período
Ejemplo 2: Compra Contado con erogaciones a recuperar como crédito
Ejemplo 3: Compra contado con impuestos recuperables
Ejemplo 4: Compra a plazo con intereses implícitos
Ejemplo 5: Compra a plazo con intereses implícitos y bonificaciones comerciales

Ejemplo 6: Compra bajo el supuesto de existencia de Nota de Crédito por error
Ejemplo 7: Compra bajo el supuesto de existencia de Nota de Débito por error
Ejemplo 8: Compra y devolución posterior
Ejemplo 9: Compra a plazo en moneda extranjera
Ejemplo 10: Compra en el exterior

6. Determinación del costo de ventas
7. Sistema de inventario periódico
8. Sistema de inventario permanente

9. Métodos de costeo

9.1. Método Costos promedios ponderados
9.2. Método Primero entrado primero salido
9.3. Método Último entrado primero salido

10. Métodos de costeo y sist. de inventario permanente: ejercitaciones
11. Métodos de costeo y sist. de inventario periódico: ejercitaciones
12. Faltantes de mercaderías
13. Sobrantes de mercaderías

Capítulo 3
Bienes de uso


1. Concepto y características
2. Clasificación
3. Reconocimiento contable
4. Medición Contable Inicial
Ejemplo 1: Determinación del costo. Compra contado
Ejemplo 2: Determinación del costo. Compra a plazo
Ejemplo 3: Determinación del costo. Tratamiento del IVA
Ejemplo 4: Determinación del costo. Compra con bonificación
Ejemplo 5: Determinación del costo. Adquisición de un bien de uso importado
Ejemplo 6: Determinación del costo. Construcción de depósito

5. Depreciaciones

5.1. Método de línea recta o constante
5.2. Método creciente por suma de dígitos
5.3. Método decreciente por suma de dígitos

5.4. Método según capacidad técnica
Ejemplo 1: Depreciación de acuerdo a las unidades de producción estimada
Ejemplo 2: Depreciación de acuerdo a los kilómetros a recorrer estimados
Ejemplo 3: Depreciación de acuerdo a la cantidad de leche estimada a obtener de cada vaca

5.5. Imputación contable de la depreciación. Determinación del valor residual

6. Mantenimiento, reparaciones y mejoras
Ejemplo 1: Mejora que aumenta la capacidad de servicio del bien
Ejemplo 2: Mejora que aumenta la capacidad de producción del bien
Ejemplo 3: Gastos de Mantenimiento, reparación y mejoras de un inmueble

7. Baja de los bienes de uso

Ejemplo 1: Baja de un bien de uso no depreciado totalmente y sobre el cual se decide su desafectación de la actividad
Ejemplo 2: Baja de un bien de uso depreciado totalmente y sobre el cual se decide su desafectación de la actividad
Ejemplo 3: Baja de un bien de uso depreciado totalmente, desafectado de la actividad, que se mantiene en el patrimonio

Ejemplo 4: Baja de un bien de uso por resultar obsoleto aun no depreciado totalmente sobre el que se decidió su desafectación y al cual se lo mantiene en el Patrimonio
Ejemplo 5: Baja de un bien de uso aun no depreciado totalmente por venta del mismo y reemplazo por otro más moderno
Ejemplo 6: Baja de un bien de uso aun no depreciado totalmente por ocurrirle un siniestro
Ejemplo 7: Baja de un bien de uso aun no depreciado totalmente por cancelación de una deuda con un proveedor

8. Medición contable posterior a la inicial

Capítulo 4
Activos intangibles


1. Concepto y características

2. Contenido

2.1. Derechos de autor o de propiedad intelectual
2.2. Derechos de edición
2.3. Patentes de invenciones
2.4. Marcas y nombres comerciales
2.5. Concesiones
2.6. Franquicias
2.7. Costos de constitución de un ente
2.8. Costos de investigación
2.9. Costos de desarrollo
2.10. Costos preoperativos
2.11. Costos de publicidad
2.12. Llave de negocio
2.13. Derechos de pase de jugadores

3. Clasificaciones
4. Reconocimiento contable

5. Medición contable inicial

Ejemplo 1: Concesiones
Ejemplo 2: Concesiones
Ejemplo 3: Concesiones
Ejemplo 4: Franquicias
Ejemplo 5: Franquicias
Ejemplo 6: Derechos de edición
Ejemplo 7: Costos de publicidad
Ejemplo 8: Patentes  
Ejemplo 9: Marcas
Ejemplo 10: Costos de ponstitución de un ente
Ejemplo 11: Costos de investigación
Ejemplo 12: Valor llave
Ejemplo 13: Derechos de pase de jugadores

6. Depreciaciones

Ejemplo 1: Concesiones
Ejemplo 2: Concesiones
Ejemplo 3: Derechos de edición
Ejemplo 4: Costos de publicidad
Ejemplo 5: Patentes
Ejemplo 6: Valor llave

7. Medición Posterior a la inicial

Ejemplo 1: Patentes
Ejemplo 2: Concesiones

8. Baja de Intangible

Capítulo 5
Créditos

1. Concepto  
2. Contenido
3. Clasificación
4. Reconocimiento contable

5. Medición contable Inicial

5.1. Créditos por Ventas
Ejemplo 1: Créditos por Ventas en cuenta corriente
Ejemplo 2: Créditos por Ventas a plazo no estando los intereses discriminados en la factura
Ejemplo 3: Créditos por Ventas a plazo con intereses discriminados en la factura
Ejemplo 4: Créditos por Ventas documentados con intereses incluidos en el documento
Ejemplo 5: Créditos por Ventas documentadas con intereses no incluidos en el documento sino cobrados por adelantado
Ejemplo 6: Créditos por Ventas documentadas con intereses a cobrar al vencimiento, no incluidos en el documento
Ejemplo 7: Créditos por Ventas con Tarjetas de Compra o vales para el consumo

5.2. Créditos por préstamos otorgados
Ejemplo 8: Préstamo documentado con intereses incluidos en el valor nominal
Ejemplo 9: Préstamo documentado con intereses cobrados por adelantado
Ejemplo 10: Préstamo documentado con intereses a cobrar al vencimiento

5.3. Créditos en moneda extranjera
Ejemplo 11: Créditos en Moneda Extranjera

5.4. Créditos por anticipos de compras
Ejemplo 12: Créditos por anticipos de compras

5.5. Créditos por anticipo de gastos
Ejemplo 13: Créditos por Anticipo de Gastos

5.6. Créditos morosos
Ejemplo 14: Créditos Morosos

6. Baja de créditos

6.1. Endoso y descuento de documentos
6.1.1. Descuento en una entidad financiera. Contingencia registrada con cuenta que regulariza el saldo de la cuenta. Documentos a Cobrar
6.1.2. Descuento en una entidad financiera. Contingencia registrada con cuentas neutras o de orden
6.1.3. Endoso de documento a favor de un acreedor. Contingencia registrada con cuenta que regulariza el saldo de la cuenta. Documentos a Cobrar

6.1.4. Endoso de documento a favor de un acreedor. Contingencia registrada con cuentas neutras o de orden
Ejemplo 15: Descuento de documento en entidad financiera. Contingencia registrada con cuenta que regulariza el saldo de la cuenta Documentos a Cobrar

6.2. Incobrabilidades de Clientes
6.2.1. Previsiones para incobrables
6.2.2. Recupero de incobrables
6.2.3. Sobrante o faltante de previsión
Ejemplo 16: Creación y uso de previsión para incobrables

6.3. Devoluciones y bonificaciones de clientes
Ejemplo 17: Creación y uso de previsión para devoluciones de ventas

Capítulo 6
Efectivo

1. Concepto y características
2. Clasificación

3. Elementos integrantes

3.1. Activos disponibles en moneda de curso legal en el país
3.2. Activos disponibles en moneda extranjera

4. Reconocimiento contable
5. Medición contable inicial

5.1. Activos disponibles en moneda de curso legal en el país

5.1.1. Caja en pesos
Ejemplo 1: Aportes de los propietarios en efectivo
Ejemplo 2: Cobro en efectivo de un saldo adeudado por un cliente
Ejemplo 3: Cobro de un anticipo de un cliente a cuenta de una futura venta Ejemplo 4: Entrada de dinero en efectivo como consecuencia de una donación recibida de un tercero
Ejemplo 5: Adquisición de mercaderías en efectivo
Ejemplo 6: Cancelación del alquiler del mes anterior del local
Ejemplo 7: Pago de fletes consecuencia
Ejemplo 8: Pago de anticipos para gastos

5.1.2. Arqueo de caja
5.1.3. Fondo Fijo

5.1.4. Valores a depositar
Ejemplo 1: Cobro de un cliente
Ejemplo 2: Recepción de anticipo de un cliente a cuenta de una futura venta
Ejemplo 3: Recepción de cheque y depósito posterior

5.1.5. Cuenta corriente bancaria
Ejemplo 1: Depósito en efectivo
Ejemplo 2: Cobro de un cliente mediante transferencia bancaria
Ejemplo 3: Pago a un proveedor de mercaderías con cheque
Ejemplo 4: Pago de gastos bancarios por mantenimiento de la cuenta corriente  
Ejemplo 5: Pago de servicios por débito automático

5.1.6. Conciliación bancaria

5.1.7. Caja de ahorros bancaria
Ejemplo 1: Depósito de cheque recibido
Ejemplo 2: Cobro de un cliente mediante transferencia bancaria
Ejemplo 3: Cobro de intereses por parte del ente
Ejemplo 4: Pago a un proveedor mediante transferencia bancaria

5.2. Activos disponibles en Moneda Extranjera

5.2.1. Caja en moneda extranjera
Ejemplo 1: Cobro de un cliente en moneda extranjera
Ejemplo 2: Venta en moneda extranjera
Ejemplo 3: Pago de mercaderías de reventa con moneda extranjera
Ejemplo 4: Cancelación de pasivo con moneda extranjera
5.2.2. Valores a depositar en moneda extranjera
Ejemplo 1: Cobro de un cliente por una venta efectuada con anticipo
Ejemplo 2: Depósito en cuenta corriente bancaria en moneda extranjera

5.2.3. Cuenta corriente bancaria en moneda extranjera
Ejemplo 1: Depósito  
Ejemplo 2: Pago con cheque en moneda extranjera

5.2.4. Caja de ahorros en moneda extranjera
Ejemplo 1: Depósito
Ejemplo 2: Transferencia de fondos depositados, a un proveedor

6. Medición contable posterior a la inicial

Capítulo 7
Inversiones


1. Concepto y características
2. Clasificación

3. Reconocimiento Contable

3.1. Valores mobiliarios
3.1.1. Valores mobiliarios: Títulos públicos
3.1.2. Valores mobiliarios: Acciones
3.1.2. Valores mobiliarios: Fondos comunes de inversión

3.2. Préstamos
3.3. Participaciones en otros entes
3.4. Muebles e Inmuebles para alquilar
3.5. Bienes Muebles e Inmuebles sin afectación
3.6. Moneda extranjera

4. Medición contable inicial

4.1. Acciones de sociedades que cotizan en mercados de valores
Ejemplo 1: Adquisición de acciones de otras sociedades
Ejemplo 2: Adquisición de acciones de otras sociedades con anterioridad al cobro de dividendos declarados
Ejemplo 3: Adquisición de acciones de otras sociedades. Posterior asignación de dividendos y venta de ellas

4.2. Títulos públicos
Ejemplo 4: Adquisición de títulos públicos con interés fijo
Ejemplo 5: Adquisición de títulos públicos con interés fijo y posterior venta
Ejemplo 6: Adquisición de títulos públicos y posterior rescate parcial

4.3. Acciones Permanentes de otras sociedades
Ejemplo 7: Incorporación de acciones al Valor Patrimonial Proporcional
Ejemplo 8: Incorporación de acciones de sociedades controladas en base al método de costo más dividendos

4.4. Préstamos
Ejemplo 9: Préstamos con intereses incluidos en el Valor Nominal
Ejemplo 10: Depósito a plazo fijo
Ejemplo 11: Depósito a plazo fijo
Ejemplo 12: Renovación de plazo fijo
Ejemplo 13: Cancelación anticipada de plazo fijo

4.5. Moneda extranjera
Ejemplo 14: Adquisición de moneda extranjera
Ejemplo 15: Adquisición de moneda extranjera

4.6. Bienes muebles e inmuebles
Ejemplo 16: Compra de inmuebles para alquilar
Ejemplo 17: Compra de terreno sin afectación

5. Baja de las inversiones
Ejemplo 18: Venta de acciones de otras sociedades con cotización
Ejemplo 19: Entrega de acciones de otras sociedades en concepto de dividendo
Ejemplo 20: Venta de inmuebles para renta
Ejemplo 21: Refinanciación de préstamos otorgados

6. Medición posterior a la inicial

Capítulo 8
Compromisos ciertos


1. Concepto
2. Contenido y características
3. Clasificación
4. Reconocimiento contable
5. Medición contable inicial

5.1. Deudas por compras de bienes sin documentar
Ejemplo 1: Proveedores sin intereses
Ejemplo 2: Proveedores por compras a plazo no estando los Intereses discrimina dos en la factura

5.2. Deudas por compras de bienes documentados
Ejemplo 3: Proveedores documentados con intereses incluidos en el documento
 
Ejemplo 4: Proveedores documentados con intereses no incluidos en el documento, sino pagados por adelantado

5.3. Préstamos o deudas financieras
Ejemplo 5: Préstamo documentado con intereses incluidos en el valor nominal
Ejemplo 6: Préstamo documentado con intereses adelantados
Ejemplo 7: Giros en descubierto

5.4. Deudas sociales
Ejemplo 8: Deudas sociales

5.5. Deudas impositivas
Ejemplo 9: Impuesto sobre los Ingresos
Ejemplo 10: Impuesto a las Ganancias
Ejemplo 11: Impuesto al Valor Agregado
Ejemplo 12: Impuesto Automotor

5.6. Anticipo de Clientes
Ejemplo 13: Anticipos de Clientes

5.7. Cobros de servicios por adelantado
Ejemplo 14: Pasivos por servicios cobrados por adelantado

5.8. Otros compromisos
Ejemplo 15: Pasivos con los socios o accionistas

5.9. Pasivos en moneda extranjera
Ejemplo 16: Pasivos por compras de bienes pactados en moneda extranjera

5.10. Compromisos sujetos a ajuste
Ejemplo 17: Pasivos pactados con cláusula de ajuste

6. Baja de compromisos

Ejemplo 18: Cancelación del pasivo con entrega de bienes
Ejemplo 19: Cancelación del pasivo por prestación de servicios
Ejemplo 20: Cancelación del pasivo por refinanciación
Ejemplo 21: Cancelación del pasivo por conversión en capital

7. Medición posterior a la inicial

Capítulo 9
Compromisos contingentes


1. Contingencias
2. Concepto de compromisos contingentes
3. Reconocimiento contable
4. Creación y utilización de previsiones

5. Previsiones habituales

5.1. Previsión para despidos
Ejemplo 1: Creación de previsión para despidos
Ejemplo 2: Creación de previsión para despidos. Uso y faltante
Ejemplo 3: Creación de previsión para despidos. Uso y sobrante

5.2. Previsión para juicios pendientes
Ejemplo 4: Previsión para juicios o demandas pendientes
Ejemplo 5: Previsión para juicios pendientes
Ejemplo 6: Previsión para juicios pendientes

5.3. Previsión por garantías
Ejemplo 7: Previsión por garantías por defectos de fabricación
Ejemplo 8: Previsión por garantías por defectos de fabricación

5.4. Previsión por indemnización por enfermedades y accidentes de trabajo
Ejemplo 9: Previsión por indemnización por accidente de trabajo 
Ejemplo 10: Previsión por indemnización por enfermedades

No existen productos recomendados en este momento.
No existen productos recomendados en este momento.