El análisis marginal. La mejor herramienta para tomar decisiones sobre costos y precios. Incluye CD

El análisis marginal. La mejor herramienta para tomar decisiones sobre costos y precios. Incluye CD

Autor / Author: Amaro Ramón Yardin
Editorial / Publisher: Intermilenio
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New

Precio de lista: COP$0
Código9789871577309
Stock: 1
Peso: 640.0
addthis
Guarde la lista de peticiones

Tipo: Libro impreso / Print book

Tamaño / Size: 17 x 22

Páginas / Pages: 398

Resumen / Summary:

Autor / Author: Amaro Ramón Yardin
Editorial / Publisher: Intermilenio
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New



Tabla de contenido / Table of contents:

Prólogo de la segunda edición
Menciones necesarias
Advertencias
Metodología de exposición

Capítulo 1
Los sistemas de información económica


1.1. Presentación
1.2. Origen, desarrollo y grado de aceptación
1.3. Los objetivos de la Contabilidad

1.4. Diferencias entre y la Contabilidad Patrimonial y la Contabilidad de Gestión
a) Normativa
b) Periodicidad
c) Sistemas de registración
d) Exposición
e) Aspectos privilegiados
f) Aspecto temporal

1.5. Diferencias entre y la Contabilidad de Costos y la Contabilidad de Gestión
1.6. Los criterios de costeo
Preguntas

Capítulo 2
Los costos y sus principales clasificaciones


2.1. Concepto de costo
2.2. Concepto de clasificación
2.3. Criterio de los elementos involucrados  
2.4. Criterio de la función a la que están destinados
2.5. Criterio del grado de evitabilidad
2.6. Criterio del impacto financiero
2.7. Criterio del uso de la potencialidad de los factores productivos
2.8. Criterio de la naturaleza del devengamiento  

2.9. Criterio de la vinculación con el objeto de costo  
2.9.1. Introducción
2.9.2. Un ejemplo clarificador
2.9.3. La evitabilidad de los costos indirectos
2.9.4. El problema terminológico
2.10. Criterio de la vinculación con el nivel de actividad

Capítulo 3
El problema de la incertidumbre respecto del comportamiento de los costos


3.1. Introducción
3.2. Procedimiento de los puntos alto y bajo
3.3. Procedimiento de correlación
3.4. Procedimiento de dispersión gráfica
3.5. Conclusión
Preguntas

Capítulo 4
La interpretación de la naturaleza de los hechos económicos


4.1. Los modelos de costeo
4.2. El costeo completo. Una figura inadecuada para representar la realidad económica
4.3. El concepto de Costo, la Contabilidad de Costos, la Contabilidad de Gestión y la Contabilidad Patrimonial. .
4.4. El modelo del costeo completo y la Teoría General del Costo
4.5. El modelo del costeo completo y la Contabilidad Patrimonial
4.6. El modelo del costeo completo y la Contabilidad de Gestión
4.7. Incoherencia del modelo de Costeo Completo en su manifestación real
4.8. Representación esquemática de los componentes del precio de venta
4.9. Representación gráfica de los componentes del precio de venta
4.10. Conclusión
Preguntas

Capítulo 5
El punto de equilibrio


5.1. Concepto
5.2. El punto de equilibrio en términos físicos. Su determinación empírica
5.3. El punto de equilibrio en términos físicos. Su determinación analítica
5.4. Cálculo de los valores de otras variables
5.5. El punto de equilibrio en términos monetarios
5.6. Cálculo de los valores de otras variables

5.7. El planeamiento de los resultados
5.7.1. Concepto
5.7.2. El planeamiento de los resultados en términos físicos  
5.7.2.1. En valores absolutos
5.7.2.2. En valores relativos

5.7.3. El planeamiento de los resultados en términos monetarios
5.7.3.1. En valores absolutos
5.7.3.2. En valores relativos

5.8. El punto de equilibrio financiero
Preguntas

Capítulo 6
Los modelos de costeo ante decisiones estructurales y coyunturales


6.1. Conceptos generales
6.2. El ejemplo del taxi

6.3. La falacia del costo fijo unitario. Los conceptos de " subabsorción" y "sobre absorción" de costos fijos
6.3.1. El concepto de absorción
6.3.2. Análisis de un ejemplo
6.3.3. Otro caso paradigmático
6.3.4 La correcta interpretación de los hechos económicos
Preguntas

Capítulo 7
Situaciones de producción múltiple


7.1. Introducción
7.2. Producción múltiple condicionada
7.3. Producción múltiple no condicionada según el Costeo Completo

7.4. Producción múltiple no condicionada según el Costeo Variable
7.4.1. El tratamiento de los costos fijos indirectos
7.4.2. Vinculación de los costos con las decisiones de suspensión de actividades
7.4.3. Tratamiento según el Costeo Variable
7.4.4. Distintas manifestaciones de producción múltiple no condicionada según el Costeo Variable
7.4.5. Producción múltiple no condicionada analizada en términos físicos sin costos fijos directos
7.4.6. Producción múltiple no condicionada analizada en términos físicos con costos fijos directos  

7.4.7. Producción múltiple no condicionada analizada en términos monetarios
7.4.7.1. Conociendo la mezcla de costos, sin costos fijos directos
7.4.7.2. Conociendo la mezcla de costos, con costos fijos directos
7.4.7.3. Conociendo la mezcla de ventas, sin costos fijos directos
7.4.7.4. Conociendo la mezcla de ventas, con costos fijos directos

Preguntas
 
Capítulo 8
Costos proyectados y costos reales

8.1. Introducción

8.2. Los desvíos en situaciones de producción simple
8.2.1. Los desvíos en los costos fijos
8.2.1.1. Distintas concepciones de la capacidad ociosa
8.2.1.2 La capacidad ociosa según el Costeo Completo
8.2.1.3 La capacidad ociosa según el Costeo Variable

8.2.2. Desvíos en los costos variables

8.3. Los desvíos en situaciones de producción múltiple
8.3.1. Desvíos en los costos fijos
8.3.1.1. Desvíos en los costos fijos según el Costeo Completo
8.3.1.2. Desvíos en los costos fijos según el Costeo Variable

8.3.2. Desvíos en los costos variables

8.4. Los desvíos en los precios de venta
8.5. Los desvíos en los rendimientos
Preguntas

Capítulo 9
Análisis sectoriales


9.1. Introducción
9.2. El abastecimiento de materias primar: Comprar o fabricar insumos
9.3. Los canales de comercialización: Venta masiva o al detalle
9.4. El grado de terminación de los productos: Venta en bruto o procesado
9.5. La selección de equipos alternativos
Preguntas

Capítulo 10
Las relaciones de reemplazo


1 0.1. Concepto
10.2. Relaciones de reemplazo en casos de ausencia de costos fijos directos
10.3. Relaciones de reemplazo en los casos en que existen costos fijos directos
10.4. Relaciones de reemplazo para distintos horizontes de planeamiento
Preguntas

Capítulo 11
Restricciones de la capacidad de producción


11.1 Una decisión desacertada
11.2. La decisión correcta
11.3. Necesidad de la eliminación total de modelos  
11.4. Un caso curioso
11.5. ¿Debe desecharse el uso de la contribución marginal por unidad?
11.6. El capital como recurso escaso
11.7. Decisiones frente a restricciones en más de un factor productivo
Preguntas

Capítulo 12
Modificaciones en los valores de los parámetros


12.1. Introducción
12.2. Fractura en los costos fijos
12.3. Modificaciones en los precios y en los costos variables unitarios

12.4. Contribuciones marginales decrecientes
12.4.1. Contribuciones marginales decrecientes para toda la actividad
12.4.2. Contribuciones marginales decrecientes para tramos sucesivos

12.5. Contribuciones marginales crecientes
12.5.1. Contribuciones marginales crecientes para toda la actividad
12.5.2. Contribuciones marginales crecientes para tramos sucesivos

12.6. Casos de modificaciones combinadas
Preguntas

Capítulo 13
La gestión de los stocks

13.1. Conceptos fundamentales
13.2. El tamaño del lote y la frecuencia de compras  
13.3. El stock medio
13.4. La velocidad de rotación
13.5. El stock de protección
13.6. El lote de adquisición óptimo
13.7. Incorporación de los stocks medios y la velocidad de rotación a las fórmulas del punto de equilibrio en términos físicos
13.8. Los stocks medios y la velocidad de rotación en términos monetarios
13.9. El efecto multiplicador de la velocidad de rotación
13.10. Decisiones frente a restricciones en la disponibilidad de recursos productivos
13.11. Un cálculo más exacto de las necesidades iniciales de capital
13.12. Conclusión
Preguntas
 
Capítulo 14
Nociones básicas sobre costos financieros

14.1. Introducción
14.2. La incidencia de la inflación
14.3. El concepto genuino de interés
14.4. La falacia del interés simple
14.5. El concepto de tasas equivalentes

14.6. Introducción del efecto financiero
14.6.1. El valor actual neto (VAN)
14.6.2. La tasa interna de retorno (TIR)
14.6.3. Una falacia: La tasa de interés simple

14.7. Incidencia del efecto financiero en la selección de equipos alternativos

14.8. Los costos financieros en contextos inflacionarios
14.8.1. Distintos orígenes del resultado empresario
14.8.2. Resultado de la gestión
14.8.3. Resultado por modificación en la estructura de precios
14.8.4. Resultado por exposición a la inflación

14.9. Costo financiero aparente y real
14.10. Concepto de moneda homogénea y su uso en la información gerencial
14.11. Aplicación del concepto de moneda homogénea a la determinación de la tasa real de interés
14.12. Generalización del empleo de las registraciones contables en moneda homogénea
14.13. Un ejemplo de Contabilidad en Moneda Homogénea
14.14. El empleo incorrecto de los métodos FIFO, UFO y Promedio ponderado
Preguntas

Lecturas recomendadas
Otros trabajos del autor

No existen productos recomendados en este momento.
No existen productos recomendados en este momento.