Tipo: Libro impreso / Print book
Tamaño / Size: 15.5 x 22.5 cm
Páginas / Pages: 444
Resumen / Summary:
Autor / Author: Miguel Telese
Editorial / Publisher: Intermilenio
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New
Tabla de contenido / Table of contents: Prólogo
Abreviaturas
Capítulo 1
Las relaciones de los socios y la sociedad I. Creación de un nuevo ente
II. Características de las formas asociativas
1. Sociedades de personas
2. Sociedades de capital
3. Sociedades con características mixtas
III. Concepto y funciones del Capital
1. Función de producción
2. Función de organización
3. Función de garantía
IV. Determinación del monto del capital inicial
V. Suscripción y aporte del capital en las Sociedades Anónimas
VI. El Capital. Concepto de acción. Clases
VII. Los documentos que se extienden al realizarse el aporte inicial
VIII. Registraciones contables por el compromiso de aportación y su integración
IX. Ampliaciones del capital social
1. Emisión de acciones a la par
2. Prima de emisión. Emisión de acciones sobre la par
3. Descuento de emisión. Emisión de acciones bajo la par
4. Aportes irrevocables a cuenta de futura emisión de acciones
X. Reducción del capital social
1. Activos en exceso para la prosecución del objeto social
2. Reducción del capital social para absorber quebrantos
XI. Valuación al cierre del ejercicio y exposición
XII. La distribución de las ganancias del ejercicio
1. El marco legal de la distribución de utilidades
a) Concepto de ganancia realizada
b) Concepto de ganancia líquida
2. Formas de distribución
XIII. Aumento del Capital Social con emisión de acciones bajo la par
XIV. Reducción del Capital Social para absorber quebrantos
Capítulo II
Contingencias
l. Introducción
II. Clases de contingencias
1. Contingencias no informables, no registrables y registrables
2. Efecto patrimonial de las previsiones.
a) Previsiones positivas: aumentos del PN
b) Previsiones negativas: disminuciones del PN
3. Situaciones que no constituyen previsiones
III. Exposición
1. Estado de Situación Patrimonial
a) Información básica o sintética
b) Información complementaria o analítica
2. Estado de resultados
Capítulo III
Componentes financieros y sobre precios
l. Introducción
II. Clasificación
1. Componentes financieros explícitos
a) Operaciones con incorporación de activos
b) Operaciones por la asunción de pasivos
2. Componentes financieros implícitos y sobreprecios
a) Operaciones con incorporación de activos
b) Operaciones de ventas
3. Componentes financieros operativos y no operativos
III. Motivos por los cuales debemos segregar los componentes financieros
IV. Exposición de los componentes financieros
1. Estado de Situación Patrimonial
a) Información básica o sintética
b) Información complementaria o analítica
2. Estado de Resultados
a) Información básica o sintética
b) Información complementaria o analítica
Capítulo IV
Caja y bancos
l. Introducción
II. Elementos componentes
1. Caja
2. Bancos
3. Cupones de tarjetas de crédito
4. Cheques de pago diferido
III. Valuación al momento de la incorporación al patrimonio
IV. Movimientos del ejercicio y valuación
V. Particularidades de la cuenta corriente bancaria
1. El giro en descubierto o sobregiro
2. Débitos y Créditos automáticos
a) Los débitos automáticos
b) Los créditos automáticos
c) Registración contable de débitos y créditos automáticos
3. El resumen bancario
a) Conciliar a partir del saldo según libros del titular
b) Conciliar a partir del saldo según la información del banco
VI. Valuación al cierre del ejercicio contable
1. Cuenta colectiva «Caja»
a) Cuenta analítica «Fondo Fijo en Pesos»
b) Cuenta analítica: Moneda extranjera: Dólares y Euros
2. Cuenta colectiva «Bancos»
a) Cuenta analítica: Banco de la Provincia de Buenos Aires. Cta. Cte. 81009-8 y Bco. Nación Cta. Cte. 7555-8
b) Cuenta analítica: Bco. Patagonia Sudameris SA Cta. de Ahorro
VII. Exposición de «Caja y Bancos»
1. Exposición patrimonial
2. Exposición de los resultados
Capítulo V
Créditos I. Introducción
II. Clases de créditos
1. Considerando su exigibilidad
2. Por su origen
3. Por su grado de garantía
a) Con garantía personal
b) Con garantía real
4. Por la moneda en que están pactados
III. Activos que integran el rubro
1. Derecho a recibir dinero
a) Deudores en cuenta corriente
b) Deudores por ventas
c) Deudores varios
2. Derecho a recibir servicios
a) Seguros pagados por adelantado
b) Honorarios pagados por adelantado
3. Otros créditos
a) Alquileres pagados por adelantado
b) Anticipos de obras a realizar
IV. Valuación
1. Valuación a la incorporación
2. Valuación durante el ejercicio
a) Devengamiento de intereses
b) Cambios en las condiciones originales de los créditos
c) Situación del crédito que deviene incobrable
d) Créditos en moneda extranjera
e) Pago anticipado de alquileres
f) Cuentas particulares de socios y administradores
g) Seguros pagados por adelantado
3. Valuación al cierre del ejercicio
a) Derecho de recibir bienes distintos del dinero
b) Derecho de recibir dinero y similares
4. Utilización de la previsión por incobrables y por descuentos generados condicionadamente
V Exposición
1. Exposición de la situación patrimonial
2. Exposición de los resultados
VI. Descuento y endoso de documentos
1. Introducción
2. Descuento de documentos y cheques librados por terceros
a) Sistemas de registración
b) Sistema de cuentas patrimoniales
c) Sistemas de cuentas de orden
3. Endoso de documentos y cheques
VII. Afianzamiento de operaciones
Capítulo VI
Bienes de cambio I. Introducción
Il. Clasificación y cuentas usuales
1. Según el objeto del ente
a) Actividad comercial
b) Actividad industrial
c) Actividad de la construcción
2. Según la permanencia o rotación
a) Corrientes
b) No corrientes
3. Según el activo que representan
a) Bienes fungibles
b) Bines no fungibles
c) Bienes tangibles
d) Bienes intangibles
4. Según su localización
a) En custodia del ente
b) En tránsito
c) En tenencia de terceros
III. Valuación a la incorporación al patrimonio
1. Bienes cuya propiedad se transmite en el lugar de origen
2. Bienes cuya propiedad se transmite en el lugar de destino
IV. Los bienes de cambio durante el ejercicio
1. El concepto de venta. El costo como sacrificio para generar un ingreso
2. Sistemas de registración de la cuenta "mercaderías en general"
a) Sistema de inventarios periódicos
3. Sistemas de inventarios permanentes
a) Sistema de identificación específica
b) Sistemas de asignación de valores
c) Diferencias que surgen de la aplicación de los sistemas de asignación de valores
d) Situación en la que el inventario de cierre de ejercicio es igual a cero
e) Sistemas de inventarios y métodos de costeo
4. Mercadería entregada en consignación
5. Bienes dispuestos o entregados para exposición
a) Bienes de larga duración
b) Bienes que se consumen en corto plazo
6. Devoluciones de ventas
a) Sin registrar en cuenta especial la devolución
b) Registrando en cuenta especial la devolución
7. Mercadería deteriorada o sin valor de venta
V Tratamiento de los descuentos y las bonificaciones
1. Tratamiento contable de descuentos y/o bonificaciones recibidas
a) Descuentos recibidos
b) Bonificaciones recibidas
2. Tratamiento contable de descuentos y/o bonificaciones otorgadas
a) Descuentos otorgados
b) Bonificaciones otorgadas
VI. Anticipos a cuenta de futuras compras
VII. Valuación al cierre del ejercicio
1. Cuestiones vinculadas al inventario del cierre del ejercicio
2. Mermas y deducciones sobre mercaderías
3. Ajustes por diferencias de inventarios
4. Determinación del valor unitario del sobrante o faltante en inventarios permanentes
5. Cuestiones vinculadas al valor de los bienes del inventario de ejercicio
6. Valuación en el sistema de inventario periódico
VIII. Exposición
1. Exposición de la Situación Patrimonial
a) Empresa comercial
b) Empresa extractiva, industrial, constructora o ganadera, etc.
c) Exposición básica o sintética
d) Exposición complementaria o analítica
2. Exposición de los resultados
a) Exposición básica o sintética
b) Exposición complementaria o analítica
Capítulo VII
Bienes de uso I. Introducción
Il. Clasificación
1. Considerando el valor a través del tiempo de uso
a) Bienes amortizables
b) Bienes no amortizables
c) Bienes agotables
2. Considerando la forma de incorporación
a) Incorporados por compra
b) Fabricados o elaborados por el ente
III. Valuación a la incorporación
1. Bienes comprados
2. Bienes producidos
3. Bienes en construcción (caso inmuebles)
a) Valor del terreno
b) Valor del edificio
c) Mejora
IV. Tratamiento durante la permanencia en el patrimonio
1. Amortización: Concepto
2. Amortización: Finalidad
3. Amortización: Causas
a) Causas técnicas
b) Causas económicas
c) Causas estacionales o por cambios de moda
4. Amortización: Clasificación
a) De acuerdo al grado de previsibilidad
b) De acuerdo al ámbito en que se originan
5. Amortización: Cálculo del valor
6. Registro contable de la amortización
a) Momento de la registración
b) Reflejo contable del hecho económico
7. Venta y reemplazo total
a) Venta del bien a un tercero
b) Entrega del bien como parte de pago de uno nuevo
8. Reemplazo parcial
a) El reemplazo parcial que no prolonga la vida útil
b) El reemplazo parcial que prolonga la vida útil
9. Agregado de un elemento no original del bien de uso
a) Vida útil separable e identidad propia
b) Vida útil condicionada a la del conjunto sin identidad propia
10. Desafectación
11. Amortización extraordinaria
12. Utilización del bien de uso luego de cumplida la vida útil prevista
13. Mantenimiento, reparación y siniestro con cobertura
a) Mantenimiento
b) Reparaciones
c) Siniestros con cobertura
14. Alquiler de bienes de uso
V. Exposición
1. Exposición de la situación patrimonial
2. Exposición de los resultados
Capítulo VIII
Activos no operativos (inversiones) l. Introducción
II. Clasificación
1. Atendiendo al tiempo de permanencia en el patrimonio
a) Transitorios
b) Permanentes
2. Atendiendo a la naturaleza de los activos
a) Inversiones en títulos valores
b) Inversiones en bienes inmuebles
c) Inversiones en moneda extranjera
d) Inversiones en obras de arte
e) Inversiones en metales preciosos
III. Tratamiento de activos no operativos en particular
1. Incorporación y tenencia de acciones de otras sociedades
2. Valuación de la tenencia accionaria de otras sociedades al cierre del ejercicio
a) Títulos privados de fácil comercialización que realizan oferta pública
b) Títulos privados que no se ofrecen públicamente o de dificultosa realización
c) Tenencia de títulos que permiten el control de la voluntad social del emisor
3. Adquisición de cuotas partes de fondos comunes de inversión
a) Incorporación y tenencia de cuotas partes
b) Valuación al cierre del ejercicio o en oportunidad de la venta
4. Adquisición de títulos de la deuda pública
a) Si el título (ex cupón de renta) tuviera una cotización superior al valor de incorporación al patrimonio ej: $ 1.005.- c/u
b) Si el título (ex cupón de renta) tuviera una cotización inferior al valor de incorporación al patrimonio ej: $905.- c/u
5. Colocación de fondos en entidades financieras
a) Retiro total del plazo fijo
b) Renovación total del plazo fijo en iguales condiciones
6. Obligaciones negociables y otros préstamos a terceros
a) Obligaciones negociables
b) Otros préstamos a terceros
7. Inmuebles para rentas. (Urbanos y rurales)
8. Metales y piedras preciosas
9. Moneda extranjera
10. Obras de arte
a) Respecto del valor de incorporación
b) Al cierre del ejercicio contable
IV. Exposición
1. Exposición de la situación patrimonial
2. Exposición de los resultados
Capítulo IX
Bienes inmateriales I. Introducción
II. Características esenciales
1. Heterogeneidad
2. Son intangibles
3. No son derechos ni créditos contra terceros
4. Su existencia depende de la posibilidad de producir ingresos en el futuro
III. Clasificación
1. Considerando el tiempo de existencia futura en el patrimonio
2. De acuerdo a la forma de su incorporación al patrimonio
3. De acuerdo con las alternativas de venta
4. De acuerdo con la posibilidad objetiva de medir su valor
5. En función de que disminuya su valor a través del tiempo
IV. Valuación
1. Valor amortizable
2. Determinación del método de amortización
3. Determinación del tiempo de vida útil
a) Límites económicos
b) Límites contractuales
c) Límites legales
d) Consideración de las Normas Contables Profesionales
V. Elementos componentes de este conjunto-valor de incorporación
1. Marca de fábricas y nombres comerciales
2. Derechos de autor y de edición. Propiedad literaria
3. Patentes
4. Concesiones y franquicias
5. Investigación y desarrollo
6. Publicidad y propaganda
7. Llave de negocio
a) Llave auto generada
b) Llave adquirida
c) Tratamiento de la llave positiva
d) Tratamiento de la llave negativa
8. Otros bienes inmateriales
VI. Exposición
1. Exposición de la situación patrimonial
2. Exposición de los resultados
Capítulo X
Cargos diferidos
I. Introducción
II. Características
III. Restricciones para su consideración
IV Medición Contable (valuación)
V Amortización
VI. Distintos cargos diferidos
1. Gastos de constitución del ente
2. Gastos preoperativos
3. Limpieza de canales
4. Dragado de vías navegables
5. Pintura de edificios
VII. Exposición
1. Exposición de la situación patrimonial
2. Exposición de los resultados
Capítulo XI
Otros activos
1. Introducción
II. Los gastos no consumidos
1. Papelería y otros útiles de escritorio y limpieza
2. Folletos, bolígrafos, etc., con destino de publicidad que no generan por sí solos ingresos al ente
III. Bienes desafectados
1. Bienes de uso desafectados
2. Exposición de los bienes de uso desafectados
3. Rezagos de otros bienes
IV. Exposición
1. Exposición de la situación patrimonial
2. Exposición de los resultados
Capítulo XII
Obligaciones ciertas l. Introducción
Il. Concepto
III. Elementos contenidos en las obligaciones ciertas
IV. Valuación
1. Valuación al momento de asumirse la obligación
2. Valuación durante el ejercicio
a) Pasivos con intereses contenidos en documento respaldatorio
b) Pasivos que devengan intereses no contenidos en documentos respaldatorios
3. Valuación al cierre del ejercicio
V. Clases
1. Considerando el grado de certeza
2. Considerando la causalidad de la obligación
3. Considerando la naturaleza jurídica
4. Considerando la moneda en que están asumidas
5. Considerando las garantías que las respaldan
6. Considerando las formas expositivas
VI. Pasivos laborales y previsionales
VII. Pasivos impositivos
1. Impuesto a las transacciones financieras.
2. Impuesto a los ingresos brutos
3. Tasa de inspección, seguridad e higiene
VIII. Pasivos comerciales
1. Compra de bienes o recepción de servicios, con pago diferido
2. Anticipos de clientes
IX. Incumplimiento de las obligaciones
X. Extención de las obligaciones
1. Extinción por el pago
2. Remisión de la deuda
3. Prescripción
XI. Mutación de las obligaciones
1. Cambio del título sin modificar la naturaleza
2. Pago por terceros
XII. Pasivos con propietarios
XIII. Exposición
1. Exposición de la situación patrimonial
2. Exposición de los resultados
Capítulo XIII
Obligaciones contingentes
l. Introducción
II. Contingencias de pasivo que utilizan cuentas patrimoniales
1. Previsiones de origen laboral
a) Previsión por despido
b) Previsión por enfermedad profesional
c) Previsiones laborales por otros motivos
2. Previsiones por demandas y garantías
a) Previsión por juicios
b) Previsión por garantías
III. Exposición de las contingencias negativas del pasivo
1. Respecto del patrimonio
2. Exposición en el estado de resultados
a) Exposición sintética de los resultados
b) Exposición analítica de los resultados
IV. Contingencias de pasivo que utilizan cuentas de orden
1. Contingencias por obligaciones de terceros
2. Contingencias por bienes de terceros
a) Mercadería recibida en consignación para su posterior venta
b) Bienes recibidos para exhibición sin orden de venta
V. Exposición de las cuentas de orden
Capítulo XIV
Utilidades diferidas (ganancias a realizar en ejercicios futuros) l. Introducción
II. Tratamiento particular de estas situaciones
1. Obligaciones de no hacer por ingresos percibidos y no devengados
2. Obligaciones de no hacer sin generación de ingresos
3. Ingresos devengados y no percibidos