Falla cardíaca aguda. Armando el rompecabezas de la fisiopatología y la evidencia en la práctica diaria

Falla cardíaca aguda. Armando el rompecabezas de la fisiopatología y la evidencia en la práctica diaria

Autor / Author: Varios autores
Editorial / Publisher: Distribuna
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New

Precio de lista: COP$0
Código9789588379319
Stock: 1
Peso: 340.0
addthis
Guarde la lista de peticiones

Tipo: Libro impreso / Print book

Tamaño / Size: 14.5 x 21.5 cm

Páginas / Pages: 214

Resumen / Summary:

Autor / Author: Varios autores
Editorial / Publisher: Distribuna
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New



Tabla de contenido / Table of contents:

Prólogo
Abreviaturas

1. Fisiología cardíaca de los síndromes de falla cardiaca aguda


1.1. Desempeño cardíaco
1.2. La ecuación fundamental de la circulación

1.3. Precarga
a) Definición
b) Mecanismo de Frank-Starling
c) Retorno venoso y PVC en la práctica diaria

1.4. Monitoreo hemodinámico
a) Evaluación y monitoreo del estado de los fluido

b) Predicción de la respuesta a los fluidos
i) Mediciones de presión
ii) Mediciones volumétricas
iii) Parámetros dinámicos
iv) Exposición a fluidos
v) Monitoreo PiCCO
vi) Ecocardiografía

c) Presión arterial
i) PA Y autorregulación
ii) Evaluación de la perfusión tisular
 
1.5 Poscarga
a) Definición
b) Estimación, mediciones e interpretación
c) Poscarga en síndromes de falla cardíaca aguda

1.6 Contractilidad
a) Definición
b) Medicamentos inotrópicos
c) Medicaciones inotrópicas

1.7 Ritmo cardíaco y contractilidad

1.8 Interacción ventricular diastólica (IVD)
a) Definición
b) Séptum y presión transeptal
c) Pericardio
d) Hipertensión pulmonar y el riesgo de IVD
e) Falla cardíaca congestiva crónica exacerbada de forma aguda (lado izquierdo o biventricular)
f) Conclusiones

1.9 Acoplamiento ventriculoarterial
a) Definición
b) Elastancia arterial
c) Elastancia ventricular
d) Acoplamiento ventriculoarterial
e) Acoplamiento desordenado

1.10. Evaluación y valoración del desempeño cardíaco

1.11 Resumen
a) Fisiología clave
b) Poscarga
c) Función sistólica
d) Estado del volumen
e) Acoplamiento ventriculoarterial
f) IVD 5
g) Ecocardiografia

2. Síndromes de falla cardíaca aguda

2.1 Definición
2.2 Clasificación de síndromes de falla cardíaca aguda (SFCA)
2.3 Etiología y epidemiología

2.4 Fisiopatología
a) Cambios fisiopatológicos fundamentales en SFCA
b) Fisiopatología y síntomas

2.5 Datos sobre presentación clínica y diagnóstico
a) Presentación
b) Predictores de mortalidad
c) Perfiles hemodinámicos clínicos
d) Ecocardiografía, rayos X, ECG y marcadores en suero
e) Relación IPC-IRVS

2.6 Terapia
a) Principios y metas terapéuticas é
b) Tratamiento de una enfermedad

c) Medidas esenciales
i) Vasodilatadores
ii) Diuréticos y terapia de remplazo renal continuo (TRRC)
iii) Drogas inotrópicas y terapia vasopresora
iv) Arritmias y falla cardíaca
v) PPCVR y VNIPP
vi) Anticoagulación

2.7 Enfermedades valvulares cardíacas presentadas como falla cardíaca
a) Regurgitación mitral
b) Estenosis mitral
c) Regurgitación aórtica
d) Estenosis aórtica

2.8 Resumen

3. Choque cardiogénico

3.1 Definición
3.2 Epidemiología
3.3 Etiología

3.4 Aspectos fisiopatológico y características especiales
a) Fisiopatología clásica y nuevo paradigma de CHC
b) Función e impacto de la hipotensión en el CHC
e) Isquemia del miocardio y distensibilidad (o compliance) del VI
d) Otras causas agudas del trastorno sustancial en contractilidad

3.5 Características clínicas y observaciones diagnósticas
a) Hipoperfusión
b) Infarto del ventrículo derecho
c) La PDFVI en choque cardiogénico
d) Diagnóstico diferencial de choque cardiogénico

3.6 Terapia
a) Principales estrategias terapéuticas

b) Tratamiento complementario
i) Restablecimiento y mantenimiento apropiado de la perfusión sistémica y coronaria
ii) Administración de fluidos
iii) Administración de vasopresores
iv) Balón de contrapulsación intraórtico
v) Medicación inotrópica

c) Respuesta inflamatoria sistémica
d) Función renal
e) Compensación de acidosis
f) Terapia anticoagulación

3.7 Resumen

4. Falla cardíaca aguda del ventrículo derecho

4.1 Definición
4.2 Epidemiología y etiología

4.3 Aspectos fisiológicos y fisiopatológicos
a) Fisiología general
b) Interacciones ventriculares diastólicas
c) Función del pericardio en la interacción ventricular diastólica
d) Autoagravación
e) Efecto en serie
f) Hipertensión pulmonar e isquemia
g) El septum interventricular y el ápice
h) El ventrículo izquierdo
i) Ventilación mecánica

4.4. Aspectos diagnósticos
a) Características clínicas
b) Biomarcadores en séricos
c) Electrocardiografía
d) Ecocardiografía

4.5. Terapia
a) Medidas específicas

b) Terapia complementaria
i) Manejo de fluidos y optimización de la precarga
ii) Vasopresores: Tratamiento y prevención de la isquemia
iii) Reducción crítica de la poscarga del VD
iv) Mejoramiento de la función sistólica/Contractilidad del VD
v) Balón de contrapulsación intraórtico
vi) Hipercapnia y acidosis
vii) Terapia de oxígeno
viii) Estimulación secuencial AV
ix) Ventilación mecánica
x) Diuréticos
xi) Anticoagulación
xii) Digoxina

c) Conclusiones terapéuticas

4.6 Resumen
a) Resumen de características clínicas
b) Resumen del tratamiento

5. Falla cardíaca con fracción de eyección ventricular izquierda normal

5.1 Definición
5.2 Epidemiología y etiología

5.3 Fisiopatología
a) Relajación anormal y distensibilidad reducida del VI

b) Factores/ mecanismos que activan el desarrollo de falla cardíaca aguda
i) Isquemia
ii) Anormalidades en la poscarga y el acoplamiento ventriculoarterial (v-a)

c) Conclusión

5.4 Características clínicas
a) Apariencia clínica y anotaciones generales
b) Relación presión-volumen diastólico
e) Función sistólica del VI

d) Parámetros ecocardiográficos de disfunción diastólica
i) Diferencia entre tiempo Ard (duración de la onda A reversa) y tiempo Ad (duración de la onda A)
ii) Valoración con doppler tisular
iii) Índice de volumen auricular izquierdo (IV A I)
iv) Volumen diastólico final del ventrículo izquierdo (VDFVI)
v) Hipertrofia concéntrica del VI

e) Biomarcadores

5.5 Consideraciones terapéuticas 1
5.6 Resumen

Referencias
Índice temático

No existen productos recomendados en este momento.
No existen productos recomendados en este momento.