Tipo: Libro impreso / Print book
Tamaño / Size: 17 x 23.5 cm
Páginas / Pages: 240
Resumen / Summary:
Autor / Author: Liven Martínez, Paula Bello, Óscar Castellanos
Editorial / Publisher: Universidad Nacional de Colombia
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New
Tabla de contenido / Table of contents: Primera parte Capítulo 1:
La agricultura orgánica 1.1 Antecedentes
1.2 Entorno global
1.3 Tendencias del mercado de productos orgánicos
1.3.1 África
1.3.2 Asia
1.3.3 Europa
1.3.4 Norteamérica
1.3.5 Oceanía
1.4 Agricultura orgánica en América Latina
Capítulo 2:
La agricultura orgánica en Colombia 2.1 Dinámica de la producción
2.2 Comercialización de productos orgánicos
2.3 Entorno Institucional
2.4 Normatividad
2.5 Certificación ambiental de productos
2.6 Certificación orgánica
2.7 Proceso de certificación orgánica
2.7.1 Selección de una entidad certificadora
2.7.2 Desarrollo y aplicación de un plan de sistema orgánico
2.7.3 Revisión del plan
2.7.4 Inspección orgánica
2.7.5 Revisión del reporte por la certificadora
2.7.6 Certificación orgánica
2.8 Cadena de valor de los productos orgánicos
2.8.1 Entidades certificadoras en Colombia
2.8.2 Entidades asesoras
2.8.3 Proveedores de bioinsumos
2.9 Costo de certificación
2.10 Ventajas y desventajas de iniciar un proceso de certificación
2.11 Oportunidades de negocio
2.12 Principales riesgos al adoptar la producción orgánica
Segunda parte
Capítulo 3.
Entorno normativo y certificación 3.1 Escenario internacional
3.1.1 Sistema de certificación orgánica de la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica
3.1.2 Directrices sobre la producción orgánica del Codex alimentarius
3.1.3 Programa Orgánico Nacional de los Estados Unidos
3.1.4 Reglamentos del Concejo de la Unión Europea (CE)
3.1.5 Estándar Agrícola Japonés (JAS)
3.2 Normatividad colombiana y sus directrices
3.2.1 Producción
3.2.2 Transformación o procesamiento
3.2.3 Etiquetado
3.2.4 Empaque y envase
3.2.5 Almacenamiento y transporte
3.2.6 Importación
3.2.7 Certificación grupal
3.2.8 Sistema de control para la agricultura orgánica
3.3 Equivalencia y armonización de regulaciones
3.3.1 Normas Orgánicas Regionales: Asia y Centroamérica
3.3.2 Iniciativas de fortalecimiento y norma andina para productos orgánicos
3.3.3 Normas análogas
3.4 Integración con los sistemas de gestión
3.4.1 Sistemas de Gestión de la Calidad (SGC)
3.4.2 Gestión de la calidad en la agricultura orgánica
3.5 Sistemas de Control Interno (SCI)
3.6 Plan de Sistema Orgánico (PSO)
Capítulo 4:
Desarrollo tecnológico
4.1 Paquetes tecnológicos y el modelo de producción orgánica
4.2 Directrices en el diseño de sistemas productivos orgánicos
4.2.1 Caracterización de las condiciones locales
4.2.2 Definición del entorno social
4.2.3 Entorno político
4.2.4 Entorno económico
4.3 Selección de especies de cultivo
4.4 Caracterización del cultivo de interés
4.5 Determinación de limitaciones del cultivo e identificación de herramientas
4.6 Directrices de diseño de sistemas productivos a partir de criterios agroecológicos
4.6.1 Arreglos espaciales
4.6.2 Asociación de cultivos
4.7 Manejo agroecológico del cultivo
4.7.1 Manejo del suelo y la fertilidad
4.7.2 Manejo fitosanitario
4.7.3 Manejo de especies arvenses
4.8 Manejo del recurso hídrico
4.8.1 Consideraciones de calidad
4.8.2 Pautas sobre el uso eficiente y ahorro del agua
4.8.3 Prevención de la contaminación del recurso y manejo de vertimientos
4.8.4 Sobre permisos requeridos
4.9 El plan de sistema orgánico en el proceso de certificación
Tercera parte Capítulo 5.
Sostenibilidad de la agricultura orgánica 5.1 ¿Qué se entiende por sostenibilidad?
5.1.1 Multidimensionalidad de las sostenibilidad
5.1.2. La sostenibilidad de la agricultura
5.1.3. Evaluación de la sostenibilidad en la agricultura
5.2 La sostenibilidad en la producción orgánica
5.2.1 Aspectos económicos de la sostenibilidad en la agricultura orgánica
5.2.2 Aspectos sociales y culturales de la producción en los procesos de conversión
5.3 Métodos para iniciar los procesos de conversión
5.3.1 Cambio cultural en los procesos de conversión
5.3.2 Visión sistémica del proceso
5.4 Cohesión de tejido social
5.4.1 La asociatividad en el fortalecimiento de la agricultura orgánica
5.4.2 Valoración del conocimiento empírico y tradicional
5.4.3 Culturas campesinas andinas
5.4.4 Generación de valor en la agricultura orgánica
5.4.5 El valor agregado de los productos agrícolas
5.4.6 La certificación como estrategia para la generación de valor
5.4.7 Comercialización de los productos orgánicos
Capítulo 6:
Limitaciones, investigación y brechas de la agricultura orgánica 6.1 Limitaciones de la agricultura orgánica en Colombia
6.1.1 Vacio tecnológico
6.1.2 Mercado
6.1.3 Transferencia de tecnología e información
6.1.4 Normatividad y políticas nacionales
6.1.5 Limitaciones para llegar a la sostenibilidad
6.2 Investigación y desarrollo tecnológico de la agricultura orgánica
6.2.1 Desarrollo del concepto de agricultura orgánica en el mundo
6.2.2 Líderes en tecnología
6.2.3 Bioinsumos
6.2.4 Capacidades nacionales de investigación y desarrollo para la agricultura orgánica
6.2.5 Tendencias en investigación nacional sobre agricultura orgánica
6.2.6 Brechas de la agricultura orgánica en relación con las tendencias mundiales de investigación y desarrollo tecnológico
6.3 Retos y perspectivas para la agricultura orgánica
6.3.1 Generación de conocimiento y su transferencia
6.3.2 Desarrollo de las regulaciones y políticas pertinentes
6.3.3 Desarrollo y fortalecimiento del mercado orgánico
6.3.4 Producción orgánica
6.4 Consideraciones finales
6-4.1 Aspectos para el fortalecimiento y desarrollo
6.4.2 Adecuada Integración de actores
Bibliografía
Sitios web institucionales