Salud animal: un enfoque integral

Salud animal: un enfoque integral

Autor / Author: Carlos Mario Artunduaga Ruiz, Francia Elena Gómez Cortés
Editorial / Publisher: Universidad Santo Tomás
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New

Precio de lista: COP$0
Código9789586317832
Stock: 1
Peso: 760.0
addthis
Guarde la lista de peticiones

Tipo: Libro impreso / Print book

Tamaño / Size: 15.7 x 22.7 cm

Páginas / Pages: 460

Resumen / Summary:

Autor / Author: Carlos Mario Artunduaga Ruiz, Francia Elena Gómez Cortés
Editorial / Publisher: Universidad Santo Tomás
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New



Tabla de contenido / Table of contents:

Capítulo l
Fundamentos de sanidad 

1. Salud 

2. Sanidad 
2.1 Factores que intervienen en la sanidad 
2.1.1 Nutrición 
2.1.2 Manejo 
2.1.3 Selección de animales 

3. Tipos de sanidad 
3.1 Preventiva 
3.2 Curativa 
3.3 De control 
3.4 Individual 
3.5 Grupal 

4. Conceptos básicos de inmunidad 
4.1 Niveles de defensa 
4.1.1 Primer nivel de defensa 
4.1.2 Segundo nivel de defensa
4.1.3 Tercer nivel de defensa 
4.2 Clases de inmunidad 
4.2.1 Inmunidad natural
4.2.2 Inmunidad adquirida 

4.3 Antígeno 
4.3.1 Características de los antígenos 
4.3.2 Fuentes de antígenos 
4.4 Anticuerpo 

4.5 Mecanismos específicos de respuesta
4.5.1 Respuesta humoral 
4.5.2 Respuesta inmunitaria celular 

4.6 Clasificación de anticuerpos
4.6.1 Funcional 
4.6.2 Determinación física 
4.6.3 Tipos inmunológicos 

5. Conceptos de epidemiología 
5.1 Propósitos de la epidemiología 
5.2 Estrategia de la epidemiología 
5.3 Observaciones de la epidemiología 
5.4 Descripción epidemiológica de las enfermedades 
5.5 Indicadores epidemiológicos 
5.6 Conductas epidemiológicas 
5.7 Método epidemiológico 

5.8 Factores predisponentes, determinantes y de riesgo 
5.8.1 Factor predisponente 
5.8.2 Factores determinantes 
5.8.3 Factores de riesgo 

6. Conceptos básicos de parasitología 
6.1 Tipos de interrelaciones de los organismos vivos 
6.2 Tipos de parasitismo 
6.3 Acción patógena de los parásitos 

7. Enfermedad y conceptos relacionados 
7.1 Etiología o agente etiológico 
7.2 Periodo de incubación 
7.3 Síntoma
7.4 Signo 
7.5 Diagnóstico 
7.6 Pronóstico 
7.7 Tratamiento 
7.8 Infección 
7.9 Patogenicidad 
7.10 Virulencia 
7.11 Infestación o parasitismo 

8. Clasificación de las enfermedades 
8.1 Enfermedades infecciosas 
8.1.1 Virales 
8.1.2 Bacterianas 
8.1.3 Micóticas 
8.1.4 Riquetziales 
8.1.5 Protozoarias 

8.2 Enfermedades no infecciosas 
8.2.1 Traumáticas 
8.2.2 Tóxicas 
8.2.3 Carenciales 
8.2.4 Metabólicas 
8.2.5 Parasitarias 

8.3 Curso y duración de la enfermedad 
8.3.1 Sobreagudas, peragudas o hiperagudas 
8.3.2 Agudas 
8.3.3 Subagudas 
8.3.4 Crónicas 

8.4 Evolución y resultado final de la enfermedad 
8.4.1 Curables 
8.4.2 Incurables 

9. Transmisión de las enfermedades infecciosas 
9.1 Transmisión vertical 
9.1.1 Transovárica
9.1.2 In ovo 
9.1.3 In útero 

9.2 Transmisión horizontal 
9.2.1 Directa 
9.2.2 Indirecta 

10. Patogénesis de las enfermedades

Capítulo II
Examen clínico 

1. Definición 
2. Partes del examen clínico 
2.1 Historia 
2.1.1 Datos del paciente o reseña 
2.1.2 Anamnesis 

2.2 Examen del paciente 
2.2.1 Examen del estado general 
2.2.2 Examen físico 

3. Herramientas y ayudas para el examen clínico 
3.1 Inspección 
3.2 Palpación 
3.3 Percusión 
3.4 Auscultación 
3.5 Herramientas complementarias 
3.5.1 Olfación 
3.5.2 Punción 

3.6 Toma de constantes fisiológicas 
3.6.1 Temperatura 
3.6.2 Frecuencia cardiaca 
3.6.3 Frecuencia respiratoria 

Capítulo III
Síntomas generales de enfermedad y su interpretación 

1. Vómito o emesis 
2. Diarrea 
3. Constipación o estreñimiento
4. Polidipsia 
5. Polifagia 
6. Ascitis (hidropesia) 

7. Ictericia 
7.1 Causas específicas 
7.1.1 Hemolítica 
7.1.2 Disfunción hepática 
7.1.3 Obstrucción de los conductos biliares 

8. Pérdida de peso 
9. Convulsiones 
9.1 Causas 
9.2 Tipos 

10. Hematuria 
10.1. Causas 
11. Hemoglobinuria 
11.1 Causas 

12. Poliuria 
12.1 Otros signos relacionados con la excreción de orina 

13. Fiebre o pirexia 
13.1 Fases 
13.2 Tipos 

14. Disnea 
15. Dolor 
16. Tos 
16.1 Clasificación de la tos 

17. Cianosis 
18. Anemia 
19. Inflamación de los ganglios linfáticos 

Capítulo IV
Conceptos de patología 

1. Patología 
1.1 Tipos de patología 

2. Cambios celulares
2.1 Pérdida del contorno celular 
2.2 Pérdida de la coloración diferencial
2.3 Ausencia de células 
2.4 Necrobiosis 
2.5 Necrosis 

3. Inflamación 
3.1 Causas 
3.2 Cambios circulatorios de la inflamación 
3.2.1 Cambios en los vasos sanguíneos 
3.2.2 Cambios en la velocidad de la corriente sanguínea 

3.3 Clasificación de la inflamación de acuerdo con el tipo de exudados 
3.3.1 Inflamación serosa 
3.3.2 Inflamación fibrinosa 
3.3.3 Inflamación hemorrágica 
3.3.4 Inflamación purulenta 
3.3.5 Inflamación mucosa 
3.3.6 Inflamación proliferativa (granuloma) 

4. Aumentos de volumen 
4.1 Edema 
4.2 Hematoma 
4.3 Absceso
4.4 Neoplasia 

5. Gangrena 
5.1 Tipos 
5.1.1 Gangrena húmeda 
5.1.2 Gangrena seca 
5.1.3 Gangrena por presión 

6. Infarto 

7. Pigmentos 
7.1 Endógenos 
7.2 Exógenos

8. Disturbios o trastornos del crecimiento 
8.1 Distrofia o degeneración celular 
8.2 Atrofia 
8.3 Hipertrofia 
8.4 Hiperplasia 
8.5 Hipoplasia 
8.6 Aplasia 
8.7 Agenesia 

Capítulo V
Principales enfermedades por sistemas 

1. Sistema músculo esquelético y de locomoción 
1.1 Enfermedades de los huesos 
1.1.1 Osteítis 
1.1.2 Osteodistrofia 

1.2 Fracturas 
1.2.1 Causas 
1.2.2 Síntomas 
1.2.3 Clasificación 
1.3 Luxación 
1.3.1 Causas 
1.3.2 Síntomas 

1.4 Miopatías 
1.4.1 Clasificación 
1.4.2 Síntomas 
1.4.3 Tratamiento 

1.5 Heridas 
1.5.1 Clasificación 
1.5.2 Síntomas 

1.6 Enfermedades de las articulaciones 
1.6.1 Tipos 
1.6.2 Síntomas 
1.6.3 Causas 
1.6.4 Tratamiento

1.7 Enfermedades de la pezuña y el casco 
1.7.1 Causas 
1.7.2 Síntomas 
1.7.3 Patologías más frecuentes 

2. Sistema digestivo 
2.1 Estomatitis 
2.2 Faringitis 
2.3 Indigestión 
2.4 Gastritis 
2.5 Úlcera gástrica 
2.6 Enteritis y gastroenteritis 
2.7 Peritonitis 
2.8 Hepatitis 
2.9 Pancreatitis 

3. Sistema respiratorio 
3.1 Rinitis 
3.2 Sinusitis 
3.3 Paperas 
3.4 Otras afecciones de las vías respiratorias superiores 
3.5 Bronquitis 
3.6 Neumonía 
3.7 Enfisema pulmonar 
3.8 Edema pulmonar 

4. Sistema urinario 
4.1 Nefrosis 
4.2 Pielonefritis 
4.3 Cistitis 
4.4 Uroloitiasis 

5. Sistema reproductor 
5.1 Orquitis 
5.2 Balanitis 
5.3 Acrobustitis o postitis
5.4 Vaginitis 
5.5 Endometritis 
5.6 Retención placentaria 
5.7 Mastitis 

6. Sistema cardiovascular 
6.1 Endocarditis 
6.2 Pericarditis 

7. Sistema nervioso 
7.1 Encefalitis 
7.2 Meningitis 
7.3 Meningoencefalitis 
7.4 Epilepsia 

7.5 Parálisis 
7.5.1 Etiología 
7.5.2 Clasificación 

8. Órganos de los sentidos 
8.1 Conjuntivitis 
8.2 Otitis 

Capítulo VI
Enfermedades infecciosas más comunes en los animales domésticos 

Capítulo VII
Sanidad aplicada 

1. Plan sanitario 
1.1 Requisitos para diseñar un plan sanitario 
1.2 Protocolos sanitarios 
1.3 Cronograma 

2. Normas básicas de bioseguridad 
2.1 HACCP (APPCC) 
2.1.1 Elementos fundamentales para la aplicación del sistema de HACCP 
2.1.2 Términos relacionados con el sistema HACCP 
2.1.3 Principios del sistema de HACCP 
2.1.4 Directrices para la aplicación del sistema HACCP
2.1.5 Aplicación del sistema HACCP 2
.1.6. Registro y documentación 
2.1.7 Importancia de la implementación de un programa de bioseguridad en la empresa pecuaria 
2.1.8 Puntos para determinar peligros 

3. Algunas prácticas sanitarias de la empresa pecuaria 
3.1 Conceptos relacionados 
3.1.1 Vacuna 
3.1.2 Toxoide 
3.1.3 Suero hiperinmune 
3.1.4 Antiparasitarios 
3.1.5 Prácticas sanitarias 
3.1.6 Otras prácticas sanitarias 

Capítulo VIII
Interrelación salud - producción limpia 

l. Tendencias de la producción limpia 
2. Bienestar animal 
2.1 Libertades de los animales 

Capítulo IX
Primeros auxilios en la explotación pecuaria 

l. Principios básicos de cirugía 
2. Conceptos relacionados con la cirugía 
3. Tratamiento de abcesos 
4. Tratamiento de heridas 
5. Tratamiento de fracturas 
6. Tratamiento de otros traumatismos 
7. Tratamiento de quemaduras 
8. Tratamiento de animal caído 

9. Tratamiento de la deshidratación
9.1 Tipos de líquidos 
9.2 Vías de administración de los líquidos 
9.3 Restitución de líquidos 

10. Tratamiento de vómito y diarrea 
11. Atención del recién nacido 

12. Retención de placenta 
12.1 Tratamiento 

Capítulo X
Laboratorio clínico 

l. Toma de muestras y envío al laboratorio 
1.1 Tipos de muestras 
1.2 Normas básicas para la toma de muestras 

2. Pruebas específicas de laboratorio 
2.1 Hematológicas 
2.2 Pruebas para el diagnóstico de enfermedades renales 
2.3 Pruebas para el diagnóstico de enfermedades hepáticas 
2.4 Pruebas para el diagnóstico de enfermedades pancreáticas 

Capítulo XI
Terapias alternativas 

l. Ventajas 
2. Desventajas 

3. Bioenergía 
3.1 Energía 
3.2 Estados de la materia 
3.3 La enfermedad 

4. Homeopatía 
4.1 Definición 
4.2 Historia 
4.3 Leyes 
4.4 Corrientes 
4.5 Tipos de síntoma 
4.6 Historia clínica 
4.7 Origen de los medicamentos 
4.8 Diluciones 
4.9 Frecuencia de administración 
4.10 Usos de las potencias y relación con la frecuencia 
4.11 Dinamizaciones 
Calcárea carbónica

5. Fitoterapia o medicina herbolaria 
5.1 Origen 
5.2 Ventajas 
5.3 Desventajas 

5.4 Preparaciones 
5.4.1 Uso externo 
5.4.2 Uso interno 

5.5 Conservación de plantas medicinales 
5.6 Usos de algunas plantas medicinales en medicina veterinaria 
5.6.1 Acción anti-inflamatoria 
5.6.2 Acción antidiarréica 
5.6.3 Acción antiparasitaria interna 
5.6.4 Acción antiparasitaria externa 
5.6.5 Acción antiséptica 
5.6.6 Acción antipirética 
5.6.7 Acción cicatrizante 

6. Esencias florales 
7. Acupuntura 
7.1 Acercamiento a las bases de la medicina tradicional china 

8. Magnetoterapia 
8.1 Usos más frecuentes de la magnetoterapia en veterinaria 

9. Homotoxicología 
9.1 Control de homotoxinas por el organismo 

Referencias

No existen productos recomendados en este momento.
No existen productos recomendados en este momento.