Astronomía para todos

Astronomía para todos

Autor / Author: José Gregorio Portilla
Editorial / Publisher: Universidad Nacional de Colombia
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New

Precio de lista: COP$0
Código9789587011043
Stock: 1
Peso: 1200.0
addthis
Guarde la lista de peticiones

Tipo: Libro impreso / Print book

Encuadernación / Binding: Tapa blanda / Paperback

Tamaño / Size: 16.5 x 24 cm

Páginas / Pages: 590

Resumen / Summary:

Autor / Author: José Gregorio Portilla
Editorial / Publisher: Universidad Nacional de Colombia
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New



Tabla de contenido / Table of contents:

1 Medición

1.1 Introducción 
1.2 Medición
1.3 Sistemas de medida
1.4 Análisis dimensional 
1.5 Medida de ángulos 
1.6 Cifras significativas

1.7 Introducción a los errores 
1.7.1 Clasificación de errores 
Errores sistemáticos
Errores casuales o experimentales 
Errores ilegítimos

1.7.2 Error experimental en una cantidad medida 
1.7.3 Propagación de errores 
Cálculo del error en la suma y diferencia
Cálculo del error en el producto y división

2 Apuntes para la historia del zodíaco 

2.1 ¿Qué ocurre en el Observatorio los viernes en la noche? 
2.2 Los orígenes del Zodíaco 
2.3 Religión y superstición en Caldea
2.4 La astronomía en Caldea
2.5 Los seres brillantes 
2.6 Nacen dos disciplinas hermanas 
2.7 Los primeros zodíacos 
2.8 La conexión griega 
2.9 La dispersión
2.10 El último ataque 
2.11 El Zodíaco moderno 

3 Cazando constelaciones 

3.1 La visión tradicional
3.2 El punto de vista moderno
3.3 El horizonte
3.4 La brújula
3.5 Acimut y altura. 
3.6 Los movimientos del planeta 
3.7 Algunos viejos conocidos
3.7.1 Orión
3.7.2 El Escorpión
3.7.3 La Osa Mayor 
3.7.4 La Cruz del Sur 

4 Arqueoastronomía 

4.1 Introducción
4.2 Fundamentos astronómicos 
4.2.1 El Sol
4.2.2 La Luna 
4.2.3 Planetas
4.2.4 Constelaciones 

4.3 El carácter integral de la arqueoastronomía 
4.4 La arqueoastronomía en el mundo 
4.4.1 El Viejo Mundo 
4.4.2 El Nuevo Mundo
4.4.3 Casos colombianos 
Los Muiscas 
Cultura de San Agustín 

4.5 Perspectivas de la arqueoastronomía 

5 La esfera celeste y coordenadas astronómicas

5.1 Introducción 
5.2 La esfera celes te
5.3 Propiedades de la esfera celeste
5.4 Coordenadas astronómicas 
5.5 Coordenadas horizontales
5.6 Coordenadas ecuatoriales horarias 
5.7 Coordenadas ecuatoriales geocéntricas 
5.8 Carta celeste

6 Corrección a las coordenadas 

6.1 Introducción 
6.2 Aberración de la luz 
6.2.1 Generalidades 
6.2.2 Aberración diurna 
6.2.3 Aberración anual 

6.3 Corrección por desviación gravitacional de la luz 
6.4 Variación de los planos fundamentales
6.4.1 Precesión y nutación 
6.4.2 Precesión de los equinoccios 
6.4.3 Consecuencias de la precesión 
6.4.4 Nutación 

6.5 Movimiento propio 
6.6 Refracción de la luz 
6.6.1 Generalidades
6.6.2 Corrección por refracción atmosférica

7 La medida del tiempo 

7.1 La escala de Tiempo Sideral 
7.2 El Tiempo Universal
7.3 El Tiempo de las Efemérides
7.4 El Tiempo Atómico Internacional 
7.5 El Tiempo Dinámico Terrestre y el Tiempo Dinámico Baricéntrico 
7.6 El Tiempo Universal Coordinado
7.7 El Tiempo Civil
7.8 El año trópico y el calendario

8 Astronomía observacional 

8.1 Introducción 
8.2 El espectro electromagnético
8.3 Detectores ópticos e instrumentos
8.3.1 La fotografía 
8.3.2 Detección fotoeléctrica
8.3.3 Detectores electrónicos de dos dimensiones 
8.3.4 Intensificadores de imagen
8.3.5 Matrices de silicio - el CCD
Principio básico del funcionamiento de un CCD 
8.3.6 Observando con una cámara CCD 
8.3.7 Instrumentos para el análisis de la señal
El espectrógrafo 
Refracción, reflexión y formación de imágenes 
Dispersión por una red
Espectrógrafos de ranura

8.4 Comentarios finales 

9 Telescopios 

9.1 Introducción
9.2 Partes de un telescopio
9.2.1 Términos básicos del telescopio

9.3 Tipos de telescopios ópticos 
9.3.1 Los Refractores 
9.3.2 Los Reflectores
9.3.3 Los Catadióptricos 

9.4 Los oculares
9.5 Relación de abertura y aumento 
9.6 Poder de resolución y magnitud límite 
9.7 Los buscadores 
9.8 Los prismas
9.9 Los límites de la visión
9.10 Los binoculares 
9.11 Las monturas
9.12 Interferometría
9.13 Observatorios
9.14 Telescopios ópticos orbitales
9.15 Telescopios en otras longitudes de onda 
9.15.1 El radiotelescopio 
9.15.2 Telescopios en rayos gamma
9.15.3 Telescopios en rayos X 
9.15.4 Telescopios en ultravioleta
9.15.5 Telescopios infrarrojos

10 El movimiento de los cuerpos celestes 

10.1 Introducción
10.2 Movimiento diurno
10.3 Movimientos aparentes de la Luna y el Sol
10.4 Movimiento aparente de los planetas
10.5 La visión copernicana
10.6 Las leyes de Kepler
10.7 La mecánica newtoniana
10.7.1 Ley de atracción newtoniana

10.8 La mecánica celeste
10.8.1 El problema de los dos cuerpos 
10.9 El problema de los tres cuerpos y n cuerpos
10.10Caos
10. 11Reformulación de la mecánica celeste
10.12Algunas aplicaciones

11 Eclipses 

11.1 Movimiento de la Luna en la esfera celeste 
11.2 Revoluciones de la Luna
11.3 Eclipses de Sol 
11.3.1 Tipos de eclipse de Sol, según el observador 
11.3.2 Tamaños del Sol y la Luna 
11.3.3 Conos de sombra
11.4 Número de eclipses por año 
11.5 Ciclo metónico
11.6 Ciclo de Saros
11.7 Duración de los eclipses de Sol 
11.8 Cuidado de los ojos durante los eclipses de Sol 
11.9 Eclipses de Sol futuros visibles en Colombia
11.10Eclipses de Luna
11.10.1 Eclipses de Luna futuros visibles en Colombia

12 Sistemas solares 

12.1 El sistema solar
12.1.1 El Sol 
La atmósfera solar

12.1.2 Los planetas del sistema solar 
Mercurio 
Venus 
El sistema Tierra-Luna 
Marte
Júpiter 
Saturno 
Urano
Neptuno
El sistema Plutón-Caronte
Asteroides 
Meteoritos
Cometas

12.2 Otros sistemas solares 
12.2.1 Los métodos 

13 Vida terrestre y extraterrestre 

13.1 Introducción 
13.2 La vida y sus requisitos 
13.3 Aparición de la vida en la Tierra 
13.3.1 Formación del planeta 
13.3.2 La evolución química 
13.3.3 Aparición de los primeros organismos 
13.4 Fase tardía de la vida: animales pluricelulares 
13.5 ¿Evolución hacia el hombre?
13.6 La Tierra es el planeta de las baterías
13.6.1 Las nanobacterias: ¿existen o no existen?
13.7 ¿Vida en Marte? 
13.7.1 El meteorito ALH84001 
13.8 ¿Y en el resto del universo? 
13.9 ¿Extraterrestres entre nosotros? 

14 Astrofísica 

14.1 Introducción
14.2 El paralaje 
14.2.1 Paralaje geocéntrico 
Paralaje heliocéntrico

14.3 Espectros estelares 
14.3.1 Espectroscopia astronómica 

14.4 Magnitud y luminosidad 
14.4.1 Magnitudes aparentes y magnitudes absolutas
14.4.2 Temperatura efectiva
14.4.3 Clasificación espectral 

14.5 Diagrama de Hertzsprung-Russell (HR)
14.5.1 Paralaje espectroscópico 
14.6 Relación masa-luminosidad 
14.7 Variables Cefeidas 

15 Evolución estelar 

15.1 Protoestrella
15.2 Secuencia principal
15.3 Fase de gigante 
15.4 Explosiones estelares 
15.5 Remanentes estelares
15.6 Materia degenerada 
15.7 Enana blanca 
15.8 Estrellas de neutrones 
15.9 Agujeros negros 
15.10 Pulsares 
15.11Nucleosíntesis estelar
15.12Evolución de estrellas en el diagrama HR 
15.13Modelos de evolución estelar 
15.14Confirmación de los modelos de evolución estelar

16 En el Int. de las Estr. de neutrones

16.1 Introducción
16.2 Estrellas de neutrones 
16.2.1 Generalidades
16.2.2 Algunas propiedades de las estrellas de neutrones
Radiación electromagnética 
Períodos de rotación y sus derivadas 
Masa gravitacional 
Radios de las estrellas de neutrones

16.2.3 Evolución de las estrellas de neutrones 
16.2.4 Ecuación de estado de la materia y ecuación de estructura estelar para estrellas de neutrones
La ecuación de Tolman, Oppenheimer y Volkoff 

16.3 Un modelo para la naturaleza de la materia 
16.3.1 Simetrías, dinámica y estructura de la materia
16.3.2 El Modelo Estándar (ME)
16.3.3 Las teorías efectivas quirales y la materia hadrónica 
16.3.4 La materia hadrónica en las estrellas de neutrones 

17 Agujeros negros 

17.1 Introducción
17.2 Observaciones celestes 
17.3 Teoría 
17.4 Efecto Hawking

18 Medio interestelar 

18.1 Introducción
18.2 Componentes 
18.2.1 El gas neutro 
18.2.2 El gas ionizado 
El gas fotón-ionizado
Colisión del gas ionizado 

18.2.3 Polvo 
18.2.4 Moléculas 
18.3 Nebulosas 
18.3.1 Nubes oscuras 
18.3.2 Nubes de reflexión 
18.3.3 Nubes de emisión
18.3.4 Nebulosas planetarias 

18.4 Remanentes de supernovas 
18.5 Gas coronal galáctico
18.6 Campos magnéticos y rayos cósmicos

19 Galaxias 

19.1 Introducción 
19.2 Clasificación de las galaxias 
19.2.1 Galaxias espirales 
19.2.2 Galaxias elípticas
19.2.3 Galaxias irregulares 
19.2.4 De cómo se mide la masa de las galaxias

19.3 Sistemas de galaxias
19.3.1 Interacciones entre pares de galaxias 
19.3.2 Fusión y canibalismo galáctico 
19.3.3 Grupos de galaxias
19.3.4 Cúmulos de galaxias
19.3.5 Supercúmulos de galaxias

19.4 Núcleos activos de galaxias 
19.4.1 Galaxias Seyfert 
19.4.2 Radio galaxias
19.4.3 Cuasares

19.5 Formación y evolución de galaxias 
19.6 Comentarios finales

20 La galaxia vía láctea 

20.1 Breve recuento histórico sobre el descubrimiento de la Galaxia
20.2 Breve descripción de la Galaxia 
20.3 Cúmulos abiertos
20.4 Cúmulos globulares
20.5 Clases de Nebulosas y restos de supernovas 

21 El modelo est. de la cosmol. Moderna 

21.1 Introducción
21.2 El marco exper. y teórico de la cosmol. Modo
21.3 De Einstein a Hubble: la expansión universal
21.4 El Big Bang y los primeros segundos del universo 
21.5 La radiación cósmica de fondo
21.6 La inflación como mee. para sol. los probo del Big Bang
21.6.1 El problema del horizonte
21.6.2 El problema de planitud 
21.6.3 El problema de los monopolos magnéticos 
21.6.4 La inflación como solución a los problemas 
21. 7 A modo de conclusión: más preguntas que respuestas

22 Nuestra visión del universo 

22.1 Introducción
22.2 Consideraciones primeras 
22.3 Dinámica del universo
22.3.1 Construcción de modelos cosmológicos 
22.3.2 ¿De qué se encuentra hecho el universo?
22.4 La expansión del universo
22.5 La radiación cósmica de fondo

23 Lentes gravitacionales 

23.1 Introducción 
23.2 Historia 
23.3 La ecuación de lentes gravitacionales 
23.4 Diferentes escalas en lentes gravitacionales 
23.4.1 Microlentes
23.4.2 Galaxias y cúmulo de galaxias como lentes gravitacionales

24 Exploración espacial 

24.1 Introducción 
24.2 Antecedentes 
24.2.1 Los protagonistas 
Konstantin Eduardovich Tsiolkovsky (1857-1935) 
Robert Hutchings Goddard (1882-1945)
Hermann Oberth (1894-1989) 
Wernher von Braun (1912-1977) 
Sergei Pavlovich Korolev (1906-1966) 

24.2.2 Los logros
Primer satélite artificial 
Primer hombre en el espacio 
Proyecto Mercury
Proyectos Gemini y Voskhod 
Programa Apolo: Primer hombre en la Luna Programa Soyuz 
Programa Apolo-Soyuz 

24.3 El ambiente espacial 
24.3.1 La atmósfera 
24.3.2 El espacio

24.4 Movimiento en el espacio 
24.4.1 Ecuación ideal del cohete 
24.4.2 Ecuación general del cohete 
Fuerzas aerodinámicas 
Fuerza de empuje
Impulso específico

24.4.3 Propulsión con cohetes
Cohetes de propelente líquido 
Cohetes de propelente sólido 
Cohetes de propelente híbrido 
Etapas

24.5 Aspectos técnicos del vuelo espacial 
24.5.1 Naves espaciales
Tipos de misiones espaciales 

24.5.2 Aspectos del vuelo Aceleración 
Velocidad orbital
Velocidad de escape

24.5.3 Trayectorias de vuelo
Lanzamiento y órbita terrestre 
Viaje a la Luna
Vuelos planetarios 
Citas y acoples orbitales 
Reentrada 

24.6 Vehículos reutilizables 
24.6.1 Trasbordador espacial 
24.6.2 Buran 

24.7 Estaciones espaciales 
24.7.1 Salyut 
24.7.2 Skylab
24.7.3 MIR 
24.7.4 Estación Espacial Internacional: aventura en progreso 

24.8 Exploración del sistema solar 
24.8.1 Voyager 1 y 2 
24.8.2 Deep Space 1 
24.8.3 Galileo 
24.8.4 Cassini
24.8.5 Mars Global Surveyor 
24.8.6 Nozomi 
24.8.7 Odyssey 

24.9 Futuro
24.9.1 Un nuevo protagonista: Shenzhou 
24.9.2 Futuras misiones a Marte 
24.9.3 Finales
A Estrellas 
A.1 Estrellas más brillantes
A.2 Las estrellas más cercanas al Sol 

B Lluvias de estrellas 
C Posiciones geográficas de algunas ciudades colombianas 
D Sistema Solar 
D.l Planetas 
D.2 Satélites 
E Las constelaciones 
F Eclipses 
F.l Eclipses de Sol 
F.2 Eclipses de Luna 
G Glosario

No existen productos recomendados en este momento.
No existen productos recomendados en este momento.