Astronomía para todos. Retos modernos de una ciencia milenaria

Astronomía para todos. Retos modernos de una ciencia milenaria

Autor / Author: Benjamín Calo-Mozo
Editorial / Publisher: Universidad Nacional de Colombia
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New

Precio de lista: COP$0
Código9789587616552
Stock: 1
Peso: 810.0
addthis
Guarde la lista de peticiones

Tipo: Libro impreso / Print book

Encuadernación / Binding: Tapa blanda / Paperback

Tamaño / Size: 16.5 x 24 cm

Páginas / Pages: 424

Resumen / Summary:

Autor / Author: Benjamín Calo-Mozo
Editorial / Publisher: Universidad Nacional de Colombia
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New



Tabla de contenido / Table of contents:

Prólogo 

Primera parte 
Astronomía clásica 

1 Galileo 1609 - 2009 
Carlos Augusto Hemández Rodríguez 

1.1 Evento I. Las observaciones astronómicas de Galileo 
1.1.1 Sobre la invención del telescopio
1.1.2 Las observaciones astronómicas y el Sidereus Nuncius 
1.2 Evento II. Consolidación de la mecánica: la caída de los cuerpos
1.2.1 Verificación de la ley de caída de los cuerpos. 
1.3 Evento III. La Astronomia Nova de Johannes Kepler 
1.3.1 Galileo: Renacimiento y Manierismo 
Bibliografía 

2 Coordenadas astronómicas y tiempo 
Benjamín Calvo-Mozo 

2.1 La esfera celeste
2.1.1 Propiedades de la esfera celeste 
2.2 Coordenadas astronómicas
2.2.1 Coordenadas horizontales 
2.2.2 Coordenadas ecuatoriales horarias 
2.2.3 Coordenadas ecuatoriales geocéntricas 
2.2.4 Coordenadas eclípticas
2.2.5 Coordenadas galácticas
2.3 El tiempo en astronomía 
Bibliografía

3 El movimiento de los astros del sistema solar: una perspectiva histórica 
Eduardo Brieva Bustillo 

3.1 El movimiento de los astros del sistema solar 
3.2 El modelo heliocéntrico del sistema solar 
3.3 Las leyes de Kepler
3.4 Isaac Newton y las leyes del movimiento 
Bibliografía 

4 Satélites artificiales 
José Gregario Portilla Barbosa 

4.1 Elementos básicos en la teoría de satélites artificiales 
4.1.1 Velocidad orbital y de escape
4.1.2 Principio de acción y reacción 
4.2 Fuerzas que actúan sobre un satélite artificial 
4.2.1 No esfericidad del cuerpo central
4.2.2 Rozamiento atmosférico 
4.2.3 Presencia de un tercer o más cuerpos 
4.2.4 Presión de radiación
4.2.5 Curvatura del espacio-tiempo
4.2.6 Algunos parámetros orbitales 
4.3 Aplicaciones de los satélites 
4.3.1 Militar 
4.3.2 Telecomunicación
4.3.3 Navegación 
4.3.4 Observación terrestre
4.3.5 Telescopios orbitales 
Bibliografía

Segunda parte 
Herramientas observacionales 

5 El brillo de los astros 
Mario Armando Higuera Garzón 

5.1 El concepto de magnitud
5.2 El concepto de flujo
5.2.1 Paralaje heliocéntrico
5.3 Magnitud absoluta
5.3.1 Índices de color 
Bibliografía 

6 Estudios en el infrarrojo de sistemas planetarios extrasolares 
Amaya Moro-Martín 

6.1 Introducción 
6.1.1 Importancia del infrarrojo 
6.1.2 Formación de estrellas, planetesimales y planetas 
6.1.3 Disipación del disco primordial 
6.1.4 Presencia de discos de polvo alrededor de estrellas maduras 
6.2 Discos de polvo alrededor de estrellas maduras 
6.2.1 Evidencia de la presencia de planetesimales 
6.2.2 Distribuciones espectrales de energía 
6.3 Interés del estudio de los discos de polvo 
6.3.1 ¿Cúando y con qué frecuencia tiene lugar la formación de planetesimales en la región de los planetas terrestres alrededor de otras estrellas?
6.3.2 ¿Es la historia del sistema solar común en otras estrellas? 
6.3.3 Evolución del polvo en el sistema solar 
6.3.4 HD 69830: ¿Análogo extrasolar del bombardeo pesado tardío? 
6.3.5 ¿De qué están compuestos los planetesimales de otros sistemas planetarios?
6.3.6 ¿De qué tipo son los cinturones de planetesimales extrasolares?
6.3.7 ¿Existen planetas masivos lejos de la estrella? 
6.4 Perspectivas para el futuro y conclusiones 
Bibliografía

7 Spitzer: el último de los grandes observatorios Alberto Noriega-Crespo 
Amaya Moro-Martín 

7.1 Introducción: de Sirtf a Spitzer
7.2 Los instrumentos de Spitzer 
7.3 Un viaje por el universo infrarrojo de Spitzer
7.3.1 Programas de legado 
7.3.2 El nuevo gran anillo de Saturno
7.3.3 La emisión térmica de los exoplanetas 
7.3.4 Chorros (jets) de protoestrellas
7.3.5 Agua en IRAS 4B 
7.3.6 Polvo en el remanente de supernova Cas A 
7.3.7 Ecos de luz infrarrojos 
7.3.8 Choques galácticos 
7.3.9 La radiación cosmólogica de fondo infrarroja
7.3.10 La fase caliente de Spitzer y el observatorio de Herschel 
7.3.11 Agradecimientos Bibliografía y notas 

8 Astronomía en la próxima década: desde el telescopio espacial Hubble hasta el James Webb 
Juan Rafael Martínez Galarza 

8.1 ¿Qué es un telescopio espacial? 
8.2 El telescopio espacial Hubble hoy 
8.3 Los aportes del telescopio espacial Hubble 
8.4 El observatorio espacial Herschel 
8.5 Un coloso frío en el espacio 
Referencias

Tercera parte
Grandes sistemas 

9 La magia de las regiones H II 
Elena Terlevich 

9.1 ¿Por qué estudiar las regiones H II? 
9.2 Procesos físicos en regiones H II 
9.3 Regiones H II 
9.4 Galaxias H II 
Bibliografía

10 El sistema de Magallanes: una historia de descubrimientos 
Annie Hughes 

10.1 Introducción
10.2 Un resumen de las Nubes de Magallanes 
10.3 Breve historia del sistema de Magallanes 
10.4 Las Nubes de Magallanes: un laboratorio astronómico único
10.4.1 Henrietta Swan Leavitt y las variables cefeidas 
10.4.2 Materia oscura: MACHOs y WIMPs 
10.4.3 La supernova 1987 A 
10.5 Conclusiones
Bibliografía

11 Las galaxias y el universo 
Roberto Terlevich 

11.1 Breve historia de la astronomía
11.2 Composición del universo 
11.2.1 Componentes luminosas en el universo 
11.2.2 Galaxias
11.3 Breve historia del universo

12 Las distancias de las galaxias y la evolución del universo 
Wolfgang P. H. Gieren 

12.1 Distancias en el sistema solar 
12.2 Distancias a las estrellas 
12.2.1 Variables cefeidas
12.3 Distancias a las galaxias
12.3.1 Escala de distancias con supernovas 
12.3.2 Efecto Doppler, Redshift y ley de Hubble 
Bibliografía

Cuarta parte 
Objetos relativistas 

13 La muerte de las estrellas y el nacimiento de los agujeros negros 
Eduard Alexis Larrañaga Rubio 

13.1 Los agujeros negros y la relatividad general 
13.2 Colapso gravitacional
13.3 Detección de agujeros negros 
Bibliografía

14 Agujeros negros cuánticos 
José Rabel Arenas Solazar 

14.1 La naturaleza de los agujeros negros
14.2 Efectos cuánticos de los agujeros negros 
14.3 La paradoja de la información de los agujeros negros 
Bibliografía

15 Lentes gravitacionales: la atracción de la luz por la materia 
Leonardo Castañeda Colorado

15.1 En síntesis
15.2 Ángulo de desviación
15.3 Ecuación de la lente 
15.3.1 Lente puntual y radio de Einstein
Bibliografía 

Quinta parte 
Universo y estructuras 

16 Formación de estructura a escala galáctica 
Rigoberto Ángel Casas Miranda 

16.1 ¿Qué son las galaxias?
16.2 ¿Cómo se forman las galaxias?
16.3 Modelo de formación de galaxias 
16.3.1 Formación de galaxias de disco 
16.3.2 Formación de galaxias elípticas 
16.4 Interacciones entre galaxias 
Bibliografía

17 La estructura del universo a gran escala 
Jaime Ernesto Forero-Romero 

17.1 Descubriendo las galaxias
17.2 Observación de la red cósmica 
17.3 Materia oscura e inestabilidad gravitacional 
17.4 Observando la teoría con simulaciones 
Referencias

18 La radiación cósmica de fondo
Sergio Torres Arzayús

18.1 ¿Qué es la radiación cósmica de fondo y cuál es su importancia para la cosmología? 
18.2 Historia
18.3 Espectro
18.4 Anisotropías 
18.4.1 Anisotropías a escalas angulares superiores a un grado
18.4.2 Anisotropías a pequeña escala angular 
18.5 Planck 
Referencias 

19 La física del plasma primordial del universo
Carlos José Quimbay Herrera 

19.1 Modelo estándar cosmológico inflacionario (MECI) 
19.1.1 Universo en expansión
19.1.2 Acerca de la abundancia de núcleos ligeros
19.1.3 Acerca de la RCF
19.1.4 Acerca de la estructura a gran escala del universo
19.1.5 Acerca de la ARCF 
19.1.6 Acerca de la energía y materia oscura del universo 
19.2 Etapas posteriores a los tres primeros minutos del universo 
19.2.1 Etapa de nucleosíntesis primordial 
19.2.2 Etapa de desacople radiación-materia y formación de átomos 
19.3 Etapas durante los tres primeros minutos del universo
19.3.1 Etapa inflacionaria del universo 
19.3.2 Etapa de generación de la asimetría bariónica del universo
19.3.3 Etapa del escenario de las teorías de gran unificación
19.3.4 Etapa del escenario de extensiones del MEPE 
19.3.5 Etapa del escenario del MEPE
19.3.6 Etapa de transición del plasma de quarks-gluones a hadrones 
19.4 Conclusiones

Referencias
Sobre los autores 

No existen productos recomendados en este momento.
No existen productos recomendados en este momento.