Tipo: Libro impreso / Print book
Encuadernación / Binding: Tapa blanda / Paperback
Tamaño / Size: 16.5 x 24 cm
Páginas / Pages: 332
Resumen / Summary:
Autor / Author: Leonel Vega Mora
Editorial / Publisher: Universidad Nacional de Colombia
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New
Tabla de contenido / Table of contents: Agradecimientos
Introducción
Parte 1
Hacia un nuevo enfoque conceptual y metodológico para la evaluación integral del riesgo
1. El enfoque sistémico, holístico y ambiental en la gestión integral del riesgo
1.1 El enfoque sistémico ante la complejidad de la naturaleza
1.2 Cultura, desarrollo y dimensión ambiental
1.2.1 Cultura como emergencia evolutiva y experiencia humana en la naturaleza
1.2.2 El Desarrollo como finalidad del sistema cultural
1.2.3 Elementos y dimensiones del Desarrollo
1.2.4 Desarrollo sostenible y sostenibilidad ambiental del desarrollo
1.3 Parametrización sistémica de la dimensión ambiental
1.3.1 Marco ordenador para la información ambiental
1.3.2 Mapa-Matriz EPG de Integración ambiental
1.3.3 Agregación, definición y diseño de indicadores ambientales
1.3.4 Configuración de líneas base de información ambiental
1.4 Política y gestión del riesgo bajo enfoque sistémico
1.4.1 Gestión sostenible hacia el desarrollo
1.4.2 Políticas públicas como vectores del desarrollo
1.4.3 Funciones sistémicas básicas en la gestión integral del riesgo
1.4.3.1 Evaluación integral del riesgo
1.4.3.2 Planificación integral del riesgo
1.4.3.3 Manejo integral del riesgo
1.5 Desastres naturales o desastres políticos y de gestión
2. La evaluación integral del riesgo volcánico
2.1 Enfoque metodológico para la evaluación integral del riesgo
2.2 Marco lógico general para la evaluación integral del riesgo
2.3 El riesgo volcánico - R
2.4 Índice de amenaza intrínseca - A
2.5 Índice de vulnerabilidad – V
2.6 Capacidad de respuesta intrínseca - CRr
2.6.1 Capacidad de respuesta intrínseca de ecosistemas - Ckle
2.6.2 Capacidad de respuesta intrínseca de elementos construidos - CRIc
2.6.3 Capacidad de respuesta intrínseca de la población - CRIp
2.7 Capacidad de respuesta extrínseca - CRE
3. El uso de herramientas sig en la evaluación integral del riesgo
3.1 Recopilación
3.2 Estructuración
3.3 Análisis alfanumérico y geoespacial
3.4 Productos
Parte 2
Estudio de caso: el cerro volcán machín - Colombia
4. Introducción general al estudio del cerro volcán Machín
5. Caracterización del área de estudio
5.1 Localización general
5.2 Geología y geomorfología
5.2.1 Geología regional
5.2.2 Estratigrafía
5.2.2.1 Neises y Anfibolitas de Tierradentro (PEnat)
5.2.2.2 Complejo Cajamarca (es, ev, q)
5.2.2.3 Batolito de Ibagué (JI)
5.2.2.4 Rocas Hipoabisales (NgPa)
5.2.2.5 Flujos volcánicos de lavas (NgQl)
5.2.2.6 Depósitos Piroclásticos (NgQp)
5.2.2.7 Flujo El Espartillal
5.2.2.8 Flujo Anaime
5.2.2.9 Flujo Toche
5.2.2.10 Flujo Santa Marta
5.2.2.11 Flujo San Juan
5.2.2.12 Flujos de Lodo
5.2.2.13 Abanicos volcánico-glaciales (NgQac)
5.2.3 Geología estructural
5.2.4 Fisiografía del VCM
5.2.5 Actividad volcánica
5.3 Hidrografía
5.4 Cobertura vegetal y usos del suelo
5.5 Climatología
5.6 Aspectos poblacionales
5.6.1 Centros poblados del área de estudio
6. Evaluación y análisis de las amenzas volcánicas