I. Apreciaciones sobre el ciclo cafetero en Colombia durante el siglo XX
1. Aportes de la literatura sobre la contribución de la industria del café al desarrollo económico nacional
1.1. Reseña historiográfica
1.2. Aporte de la actividad del café al desarrollo
1.3. Desarrollo y ciclos internacionales de precios
2. Ciclo histórico de precios del café y política económica
2.1. Primer ciclo, 1886-1939
2.1.1. Primera fase, 1886-1929
2.1.2. Segunda fase, crisis de 1929-40
2.2. Segundo ciclo, 1940-59
2.2.1. Primera fase, 1940-45
2.2.2. Segunda fase y el proyecto nacional de la industrialización, 1945-59
2.3. Tercer ciclo, 1958-89
2.3.1. Primera fase, 1958-75
2.3.2. Segunda fase, 1975-89
2.4. Conclusión y nuevo ciclo de la globalización, 1989-2010
II. Desarrollo de la economía cafetera nacional, 1886-1939
1. Presentación
1.1. Expansión de la economía cafetera
1.2. El café como fuente de cambio y prosperidad
2. Café, desarrollo y sector externo hasta la Gran Depresión de 1930
2.1. Formación de la economía exportadora hasta la primera guerra mundial
2.1.1. Primera fase del crecimiento, 1886-1919
2.1.2. Ordenamiento sectorial y regional de la producción de café
2.1.3. Organización del mercado exportador en los años veinte
2.1.4. Momentos de incertidumbre en el mercado
2.1.5. Especialización de las economías regionales
2.2. Los cafeteros asocian sus intereses
2.3. El petróleo y otras fuentes externas de capital
2.3.1. Contratos de exploración y explotación
2.3.2. Ilusión del negocio del petróleo
3. El sistema financiero y la red de inversiones
3.1. El papel moneda y el Banco de la República
3.1.1. Creación del Banco de la República
3.1.2. Financiamiento de la inversión pública
3.1.2.1. Financiamiento externo y endeudamiento interno
3.2. Fin de la "prosperidad al debe"
3.2.1. Financiamiento departamental y municipal
3.2.2. Financiamiento de la banca privada internacional
4. La experiencia ferroviaria
4.1. Vías férreas, navegación y puertos
4.2. Oportunidades ferroviarias en la década de los años veinte
4.3. El sueño del Ferrocarril del Pacífico
5. Consecuencias de la Gran Depresión de 1929-34
5.1. Reorientación de la política de obras públicas después de la crisis de 1929
5.2. Reacción del gremio cafetero nacional al enfrentarse a la Gran Depresión
5.2.1. Medidas crediticias
5.2.2. Política cafetera exterior
5.3. Respuesta macroeconómica a la crisis
5.3.1. Restauración del equilibrio cambiario
5.3.2. Hacia la estabilización cambiaria
5.3.2.1. Hacia el desmonte del patrón oro
5.3.2.2. La Oficina de Control de Cambios
5.3.2.3. Endeudamiento de corto plazo e intervención de la banca extranjera
5.3.3. Financiación del déficit
5.3.4. La guerra de Leticia y la movilización de los recursos domésticos
5.3.4.1. Nuevas instituciones financieras
6. Conclusiones y el crecimiento hacia adentro
6.1. Aranceles y unión de capitales
6.2. Conclusión
Segunda parte
Café, bonanzas de precios y política económica internacional
Sumario de la Segunda Parte
I. Introducción
1. Hitos históricos
2. Alcance de la obra
3. Los choques internacionales de precios
II. Estado del arte sobre la economía del café a la luz de las teorías del comercio y el desarrollo
1. Ciclo económico mundial, 1945-2010
2. Ahorro, agricultura y crecimiento económico
3. Propuestas sobre el desarrollo y el comercio
4. Entorno económico y su efecto en Colombia
5. Economía del café y el comercio
6. La economía del Fondo Nacional del Café
III. Evolución histórica de las series de tiempo de los agregados cafeteros y de comercio exterior, 1945-2000. Una interpretación metodológica
IV. La política cafetera colombiana y el problema del desequilibrio de los precios relativos, 1967-85
1. El caso de la helada negra en Brasil en 1975
1.1. Reacción impuesta por la escasez cafetera
1.2. Enseñanzas de los ciclos históricos de precios del café
1.2.1. Ciclo cafetero de 1885-1945
1.2.2. Ciclo cafetero 1945-67
1.2.3. Fondos cafeteros de estabilización
1.2.4. Ciclo cafetero 1967-2000
1.2.5. Evolución de los precios mundiales del café
1.3. Reacción del mercado nacional después de la helada en Brasil
1.3.1. Política económica
2. Discusión sobre la política cambiaria y cafetera durante la bonanza de 1975
2.1. Política cambiaría y de comercio exteríor
2.2. Política de comercio exterior y desempeño cafetero
2.3. Evolución del ingreso exportador
2.4. Inflación y control del crédito
2.5. Revaluación del peso e inversión social
2.6. Conclusión
V. Diversificación cafetera. Tres etapas de la política gremial, 1960-80
1. Introducción
2. Orígenes del programa, 1963-68
2.1. Instrumentos de política
2.2. Préstamo sectorial del Banco Interamericano de Desarrollo
2.3. Cobertura del programa
2.4. Asistencia técnica
2.5. Controversias y casos
3. Segunda etapa del programa, 1968-75
4. Tercera etapa del Programa, 1975-80
4.1. Sostener el bienestar en las zonas cafeteras
4.2. Apoyar inversiones de alto valor agregado
VI. Precios relativos y promoción de exportaciones. El caso del Cert, 1980-92
1. Introducción
1.1. La coyuntura del Comercio Exterior en los años setenta
1.2. Legislación del certificado de abono tributario (CAT) y "rigidez" del incentivo
1.2.1. Normas de alcance económico
1.3. Modificación de los niveles del CAT
1.4. Análisis de coyuntura
1.5. Nuevos usos y niveles del CAT
1.6. El CAT y el control de las exportaciones
1.7. Necesidad del CAT flexible o Cert
1.8. Esquema operativo para el manejo del CAT flexible
2. Motivos para expedir una Ley Marco que incorpore en la legislación el CAT flexible o Cert
2.1. Estudio para el debate del proyecto de Ley
2.1.1. El Estatuto Cambiario y el comercio exterior
2.1.2. La Ley Marco de comercio exterior y la crisis latinoamericana
2.2. Cambios en la estructura de nuestro comercio
2.2.1. El desajuste de los precios relativos
2.2.2. Alcance del proyecto de Ley Marco de comercio exterior
2.2.3. Del certificado de abono tributario al Cert o certificado de reembolso tributario
VII. Política cafetera, instituciones y mercado libre, 1980-2000
1. Elementos para el análisis
2. Marco evolutivo de la política cafetera
2.1. Relato de los hechos
2.2. Nuevos episodios
2.3. Instituciones, mercado y reglas informales
2.4. Gestión institucional
2.5. Costo del oportunismo
2.6. Oportunismo institucional
2.6.1. Oportunismo e intervención en el mercado cafetero
2.7. Cambio institucional y apertura económica
2.8. Liberación del mercado cafetero
VIII. Perspectivas de la política económica internacional del café en el año 2012
Resumen
Abstract
1. Introducción
2. Colombia y el cambio en las condiciones del mercado cafetero mundial
3. Comercio y desarrollo económico
3.1. Aportes recientes
3.2. Comercio y crecimiento
4. Condiciones emergentes del mercado cafetero
4.1. Exigencias y reclamos
4.2. Sostenimiento del ingreso
4.3. Subsistencia de la industria local
4.4. Elevación en la participación del ingreso cafetero por parte de los países productores
5. Propuesta para la vinculación del sector cafetero al modelo de la cadena internacional de valor y redes de productores
6. Conclusiones y recomendaciones
6.1. Cadenas comerciales globales
Bibliografía general
Anexo 1. Cuadro comparativo de las bonanzas cafeteras, 1930-2010
Anexo 2. Gráficas