Tipo: Libro impreso / Print book
Encuadernación / Binding: Tapa blanda / Paperback
Tamaño / Size: 15.5 x 22.5 cm
Páginas / Pages: 368
Resumen / Summary:
Autor / Author: Alberto Levy
Editorial / Publisher: Distrididactika
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New
Tabla de contenido / Table of contents: Sobre el autor
Reconocimientos
Prefacio. Las premisas de partida
Capítulo 1
Los sistemas sociotécnicos complejos y sus procesos decisorios
1.1. Los procesos decisorios desde la Teoría General de Sistemas
1.2. La Decisión Estratégica entendida como la definición de propósitos o "metaobjetivos" en el marco de la incertidumbre y la ambigüedad
1.3. La estrategia como proceso de decisiones en red
1.3.1. Percibir qué está sucediendo: representaciones del presente
1.3.2. Hipotetizar escenarios futuros: representaciones del mañana
1.3.3. Identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas para optimizar la calidad del proceso decisorio
1.3.4. Comprender la estrategia como el metalenguaje de todo el proceso decisorio
1.3.5. Encadenar los niveles lógicos entre la decisión y la acción
1.3.6. Comprender la decisión estratégica como una elección sistémica
1.3.7. Evaluar la validez, la intemalización y la ejecutabilidad de la red de decisiones adoptadas
1.4. El alineamiento y la dispersión cognitivos
1.4.1. La representación y los modelos mentales
1.4.2. La posibilidad de alineamiento
Capítulo 2
La construcción del conocimiento
2.1. Cognición: ¿descubrir o construir la realidad?
2.1.1. Los procesos de frontera y las relaciones sistémicas
2.1.2. Clausura y comunicación
2.1.3. Piaget y el constructivismo radical
2.2. La decisión humana como un núcleo central del dominio de las ciencias cognitivas
2.2.1. Etapa fundacional
2.2.2. Las ciencias cognitivas hoy
2.2.3. Arquitectura de la mente: modelización del funcionamiento cognitivo
Capítulo 3
El aprendizaje y la construcción del cambio
3.1. Los aprendizajes complejos
3.1.1. El aprendizaje social
3.1.2. El aprendizaje cultural
3.1.3. El aprendizaje experiencial
3.2. La decisión y la metacognición
3.2.1. La tematización del conocimiento
3.2.2. El deuteroaprendizaje y la variabilidad cognitiva
3.2.3. La teoría de la acción y el proceso decisorio resultante
3.2.4. La teoría de la mente como núcleo del proceso decisorio
3.3. La desnaturalización del lenguaje
3.4. El aprender a desaprender
Capítulo 4
El modelo base de la decisión humana
4.1. El plano de la decisión estratégica
4.2. El plano de la cultura: La Matriz Relacional-Emocional
4.3. Antecedentes iniciales
4.3.1. Cómo el decisor toma decisiones que producen consecuencias
4.3.2. El modelo de las cuatro etapas
4.3.3. Los elementos comunes de los modelos iniciales
4.3.4. Modelos abiertos y modelos cerrados
4.3.5. Un modelo no lineal del proceso de toma de decisiones
4.3.6. Un modelo de decisión sobre la base de la teoría del conflicto entre alternativas
4.3.7. La restricción ontológica y las decisiones estratégicas, operacionales y tácticas
4.3.8. La percepción, el juicio y la decisión
4.3.9. El paradigma como filtro
4.3.10. Las restricciones cognitivas, afiliativas, egocéntricas y sus compromisos
4.3.11. Los "Atajos"
4.3.12. Cultura y decisión: La Matriz Relacional-Emocional y el proceso decisorio
4.4. El Modelo BASE: un enfoque sociocognitivo sistémico
4.4.1. Fases y niveles del Modelo BASE
4.4.2. El abordaje de la complejidad: Stibel, Dror y Ben-Zeev
4.4.3. El abordaje de la complejidad: Dror y Rosenthal
4.4.4. El abordaje de la complejidad: decisión y riesgo
4.4.5. El abordaje de la complejidad: heurísticas y sesgos más comunes
4.4.6. El abordaje de la complejidad: groupthink
4.4.7. El decisor entendido como un sistema de procesamiento de significado en lugar de un sistema de procesamiento de información
4.4.8. Inteligencia Colectiva y Representación Social
4.4.9. El desafío al paradigma
4.4.10. La contribución de Guidano
Capítulo 5
Al acecho de la ruptura
5.1. La distorsión cognitiva de los niveles decisionales
5.1.1. El éxito como semilla del fracaso
5.1.2 El ciclo de vida y la extinción
5.1.3. La economía de los recursos atencionales
5.1.4. La posibilidad de anticipar los quiebres
5.1.5. Algunas interferencias en el proceso decisional
5.2. La epistemología que sustenta la toma de decisiones
5.2.1. El sentido común: la teoría y la práctica
5.2.2. La asunción del supuesto empirista
5.2.3. La asunción del supuesto racionalista
5.2.4. La asunción del supuesto constructivista
5.3. La gestión del riesgo y la crisis
5.3.1. Arquitectura de la mente: fuentes de riesgo y crisis
5.3.2. Niveles y loops de cambio
5.3.3. Variedad requerida y variedad disponible
Capítulo 6
La estrategia
6.1. De la complejidad y el caos
6.2. La inspiración
6.2.1. El poder cognitivo
6.2.2. ¿Solo racionalidad?
6.3. Conflicto y poder
6.3.1. El conflicto competitivo
6.3.2. El conflicto bélico
Capítulo 7
El liderazgo
Bibliografía