Tipo: Libro impreso / Print book
Encuadernación / Binding: Tapa blanda / Paperback
Tamaño / Size: 16.5 x 24 cm
Páginas / Pages: 514
Resumen / Summary:
Autor / Author: Héctor Enrique Jaramillo Suárez
Editorial / Publisher: Universidad Autónoma de Occidente
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New
Tabla de contenido / Table of contents: Presentación
1. Teorías de falla bajo carga estática
1.1 Teoría del máximo esfuerzo normal (T.M.E.N.)
1.2 Teoría o criterio de las deformaciones lineales unitarias máximas
1.3 Teoría del máximo esfuerzo cortante o criterio de las tensiones tangenciales máximas
1.4 Criterio de la energía potencial unitaria de variación de la forma
1.5 Criterio de Coulomb-Mohr
1.6 Algunas nuevas teorías de falla
1.6.1 Criterio de Yang-Buginski
1.6.2 Criterio de Pisarenko-Lébedev
1.7 Resumen de los criterios de falla estática
1.8 Ejemplos
1.8.1 Ejemplo 1
1.8.2 Ejemplo 2
1.9 Ejercicios propuestos
1.9.1 Ejercicio 1
1.9.2 Ejercicio 2
1.9.3 Ejercicio 3
1.9.4 Ejercicio 4
1.9.5 Ejercicio 5
2. La resistencia de los materiales bajo la acción de tensiones fluctuantes: fatiga
2.1 La fatiga de los materiales
2.2 Cargas y esfuerzos fluctuantes
2.2.1 Carga fluctuante, esfuerzo fluctuante
2.2.2 Carga constante, esfuerzo fluctuante
2.3 Alcance y aplicabilidad de los ensayos a la fatiga
2.4 Máquinas para ensayos a la fatiga de los metales
2.5 Diseño por resistencia a la fatiga
2.6 Diagramas S-N
2.7 Fases de una falla por fatiga
2.8 Fatiga en ciclos altos
2.9 Variables que afectan de forma importante la resistencia a la fatiga
2.10 Fatiga por corrosión
2.11 Factores que modifican el límite de resistencia a la fatiga
2.11.1 Factor de acabado superficial (K)
2.11.2 Factor de tamaño (Kb)
2.11.3 Factor de confiabilidad (K)
2.11.4 Factor de efectos de la temperatura (Kd)
2.11.5 Factor por efecto de concentrador de esfuerzos
2.11.6 Factor de efectos diversos (Kf)
2.12 Criterios de falla para esfuerzos fluctuantes
2.13 Ejemplos de aplicación
2.13.1 Ejemplo 1
2.13.2 Ejemplo 2
2.13.3 Ejemplo 3
2.14 Ejercicios propuestos
2.14.1 Ejercicio propuesto 1
2.14.2 Ejercicio propuesto 2
2.14.3 Ejercicio propuesto 3
2.14.4 Ejercicio propuesto 4
2.14.5 Ejercicio propuesto 5
3. Métodos de energías
3.1 Energía de deformación
3.1.1 Energía disipada
3.1.2 Caso 1: carga axial
3.1.3 Caso 2: carga a flexión
3.1.4 Caso 3: carga cortante
3.1.5 Caso 4: torsión
3.1.6 Ejemplos
3.1.6.1 Ejemplo 1
3.1.6.2 Ejemplo 2
3.2 Método del trabajo virtual para cuerpos deformables
3.2.1 Ejemplos
3.2.1.1 Ejemplo 1
3.2.1.2 Ejemplo 2
3.2.2 Ejercicios propuestos
3.2.2.1 Ejercicio 1
3.2.2.2 Ejercicio 2
3.2.2.3 Ejercicio 3
3.3 Teorema de castigliano
3.3.1 Caso 1: carga axial
3.3.2 Caso 2: carga a flexión
3.3.3 Caso 3: torsión
3.3.4 Ejemplos
3.3.4.1 Ejemplo 1
3.3.4.2 Ejemplo 2
3.3.5 Ejercicios propuestos
3.3.5.1 Ejercicio 1
3.3.5.2 Ejercicio 2
3.3.5.3 Ejercicio 3
3.3.5.4 Ejercicio 4
4. Columnas
4.1 Introducción
4.2 Pandeo
4.3 Condición de apoyos de una columna
4.4 Fórmula de Euler
4.5 Fórmula de J. B. Jhonson
4.6 Fórmula de la secante
4.7 Ejercicios de aplicación
4.7.1 Ejemplo 1
4.7.2 Ejemplo 2
4.7.3 Ejemplo 3
4.7.4 Ejemplo 4
4.7.5 Ejemplo 5
4.7.6 Ejemplo 6
4.8 Ejercicios propuestos
4.8.1 Ejercicio 1
4.8.2 Ejercicio 2
4.8.3 Ejercicio 3
4.8.4 Ejercicio 4
4.8.5 Ejercicio 5
4.8.6 Ejercicio 6
4.8.7 Ejercicio 7
4.8.8 Ejercicio 8
4.8.9 Ejercicio 9
4.8.10 Ejercicio 10
5. Deflexiones en vigas
5.1 Relaciones fundamentales de las deflexiones en una viga
5.2 Método de la doble integral
5.2.1 Ejemplo 1
5.2.2 Ejemplo 2
5.2.3 Ejercicios propuestos
5.2.3.1 Ejercicio 1
5.2.3.2 Ejercicio 2
5.3 Método de área de momentos
5.3.1 Diagramas de momentos por partes
5.3.2 El método área de momento en la solución de vigas continuas
5.3.3 Ejemplo 1
5.3.4 Ejemplo 2
5.3.5 Ejemplo 3
5.3.6 Ejercicios propuestos
5.3.6.1 Ejercicio 1
5.3.6.2 Ejercicio 2
6. Métodos para la solución de vigas estáticamente indeterminadas
6.1 Método área de momentos
6.1.1 Diagramas de momento flector por partes
6.1.2 El método área de momentos en la solución de vigas continuas
6.1.2.1 Ejemplo
6.1.3 Ejercicios propuestos
6.1.3.1 Ejercicio 1
6.1.3.2 Ejercicio 2
6.1.3.3 Ejercicio 3
6.2 Ecuación de los tres momentos
6.2.1 Ejemplo
6.2.2 Ejercicios propuestos
6.2.2.1 Ejercicio 1
6.2.2.2 Ejercicio 2
6.2.2.3 Ejercicio 3
6.3 Método de cross
6.3.1 Momentos de Empotramiento Perfecto (MEP)
6.3.1.1 Solución por el Método Área de Momentos
6.3.1.2 Solución por la Ecuación de los Tres Momentos
6.3.2 Factor de Rigidez (K)
6.3.3 Momento Transmitido
6.3.4 Factor de Distribución (FD)
6.3.5 Ejemplos
6.3.5.1 Ejemplo 1
6.3.5.2 Ejemplo 2
6.3.5.3 Ejemplo 3
6.3.5.4 Ejemplo 4
6.3.5.5 Ejemplo 5
6.3.6 Ejercicios propuestos
6.3.6.1 Ejercicio 1
6.3.6.2 Ejercicio 2
6.3.6.3 Ejercicio 3
7. Introducción a la mecánica computacional
7.1 El proceso de diseño mecánico
7.2 Papel del computador en el proceso de diseño actual
7.3 El método del elemento finito
7.3.1 Conceptos generales
7.3.2 Aspectos históricos
7.3.3 Ventajas del uso de las herramientas computacionales
7.4 Análisis de armaduras usando el método matricial
7.4.1 Esfuerzos y deformaciones en cerchas
7.4.2 Ecuaciones de equilibrio para elementos tipo barra (truss)
7.4.3 Transformación de coordenadas
7.4.4 Ensamble de la matriz de rigidez y condiciones de contorno
7.4.5 Ejercicio de aplicación
7.5 Ejercicios propuestos
7.5.1 Ejercicio 1
7.5.2 Ejercicio 2
7.5.3 Ejercicio 3
7.5.4 Ejercicio 4
Anexos
Referencias bibliográficas