Guías prácticas para los laboratorios de bacteriología clínica

Guías prácticas para los laboratorios de bacteriología clínica

Autor / Author: Margaret Ordóñez Smith
Editorial / Publisher: Edit. Médica Panamericana
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New

Precio de lista: COP$0
Código9789588443478
Stock: 1
Peso: 340.0
addthis
Guarde la lista de peticiones

Tipo: Libro impreso / Print book

Encuadernación / Binding: Tapa blanda / Paperback

Tamaño / Size: 13.5 x 19 cm

Páginas / Pages: 266

Resumen / Summary:

Autor / Author: Margaret Ordóñez Smith
Editorial / Publisher: Edit. Médica Panamericana
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New



Tabla de contenido / Table of contents:

Prólogo
Prefacio

Parte I
Bases para el montaje de un laboratorio bacteriológico

Capítulo 1
Adecuación del espacio, del material y de los implementos

1.1. Adecuación del espacio
1.2. Equipos
1.3. Implementos
Test de autoevaluación

Capítulo 2
Tipos de incubación

2.1. Temperatura
2.2. Ambientes atmosféricos 
2.2.1. Anaerobio
2.2.2. Facultativo
2.2.3. Microaerofílico
2.2.4. Aerobio
2.2.5. Anaerobio aerotolerante
Test de autoevaluación

Capítulo 3
Tipos de esterilización y de desinfección

3.1. Esterilización 
3.1.1. Calor húmedo (autoclaves) 
3.1.1.1. Medios de cultivo para autoclave
3.1.1.2. Medios de cultivo para esterilización a vapor
3.1.1.3. Material de vidrio
3.1.1.4. Material de tela
3.2. Desinfección 
3.2.1. Ambientales
3.2.2. Nanotecnología

Capítulo 4
Preparación de los medios de cultivo

4.1. Pesar los medios
4.2. Disolver los medios
4.3. Esterilizar los medios
4.4. Envasar los medios
Test de autoevaluación
Parte II. Control de calidad

Capítulo 5
Esterilización

5.1. Autoclave
5.2. Medios de cultivo
5.3. Material de vidrio
5.4. Material de tela
Test de autoevaluación

Capítulo 6
Técnicas de coloración

6.1. Coloración de Gram
6.2. Coloración de Ziehl-Neelsen
6.3. Coloración naranja de acridina
6.4. Coloración de auramina y rodamina
Test de autoevaluación

Capítulo 7
Medios de cultivo

7.1. Control bacteriológico
7.2. Control de esterilización
7.3. Control del pH
Test de autoevaluación

Capítulo 8
Antibiogramas

8.1. Sensidiscos
8.2. Epsilometría
8.3. Medios de cultivo para los antibiogramas
8.4. Cepas ATCC
Test de autoevaluación

Capítulo 9
Equipos sistematizados

Parte III
Métodos básicos para procesar los análisis bacteriológicos

Capítulo 10
Toma y recolección de muestras

10.1. Recomendaciones para la toma de muestras
10.2. Materiales para las tomas de muestras 
10.2.1. Recipientes estériles 
10.2.1.1. Orina
10.2.1.2. Heces
10.2.1.3. Semen
10.2.1.4. Líquido prostático
10.2.2. Hisopos, escobillones o aplicadores estériles 
10.2.2.1. Secreciones genitales
10.2.2.2. Secreciones nasofaríngeas
10.2.2.3. Secreciones en cualquier parte del cuerpo
10.2.3. Jeringas o tubos al vacío con agujas 
10.2.3.1. Sangre
10.2.3.2. Abscesos
10.2.3.3. Líquido sinovial
10.2.3.4. Líquido cefalorraquídeo
10.2.3.5. Líquido amniótico
10.2.4. Otros materiales
Test de autoevaluación

Capítulo 11
Transporte de la muestra

11.1. Muestras frescas para sembrar
11.2. Muestras en medios de transporte
11.3. Bacterias aisladas
Test de autoevaluación

Capítulo 12
Frotis según las muestras

12.1. Toma de la muestra para el frotis
12.2. Procesamiento del frotis 
12.2.2.1. Coloración de Gram
12.2.2.2. Coloración de Ziehl-Neelsen
12.2.2.3. Coloración de naranja de acridina
12.2.2.4. Coloración de auramina y rodamina
Test de autoevaluación

Capítulo 13
Siembra de la muestra

13.1. Siembra de acuerdo con el origen de la muestra
13.2. Formas de sembrar las muestras 
13.2.1. En rejilla
13.2.2. En agotamiento
13.2.3. En siembra masiva
13.2.4. Siembra directa al medio de cultivo
13.2.5. Siembra automatizada
Test de autoevaluación

Capítulo 14
Aislamiento

14.1. Caldos
14.2. Agares
14.3. Semisólidos
14.4. Selectivos
14.5. Medios diferenciales
14.6. Medios cromogénicos
14.7. Factores que influyen en la recuperación de la bacteria
Test de autoevaluación

Capítulo 15
Identificación bacteriana

15.1. Técnicas manuales
15.2. Pruebas para la identificación semiautomatizadas
15.3. Identificación automatizada
15.4. Identificación por PCR
Test de autoevaluación

Capítulo 16
Diferentes técnicas de antibiogramas

16.1. Técnicas para anaerobiosis
16.2. Concentración Mínima Inhibitoria (MIC)
16.3. Difusión en disco
16.4. Modificaciones a la técnica de difusión en disco 
16.4.1. Técnica de Barry (overlay)
16.4.2. Epsilometría (Etest®)
16.5. Métodos sistematizados
16.6. Otras pruebas para conocer la sensibilidad bacteriana 
16.6.1. Betalactamasa
16.6.2. Betalactamasa de espectro extendido (BLEE)
16.6.3. Topoisomerasas
Test de autoevaluación

Capítulo 17
Reporte de los análisis

17.1. Resultado de los frotis 
17.1.1. Cuantitativo de Gram y ZN
17.1.2. Semicuantitativos
17.2. Resultados cuantitativos de los cultivos
17.3. Resultados semicuantitativos de los cultivos
17.4. Antibiogramas
Test de autoevaluación

Parte IV
Métodos rápidos de detección e identificación

Capítulo 18
Técnicas avanzadas para la detección e identificación microbiana

18.1. Detección de bacterias 
18.1.1. Inmunocromatografía
18.1.2. PCR
18.2 Cromatografía de gas líquida
18.3 Métodos sistematizados
18.4 Espectrofotómetro de masa 
18.4.1. MALDI TOF
18.4.2. DESI-MS
18.5. Perspectivas: Pruebas y tecnologías para el diagnóstico de infecciones
Test de autoevaluación

Capítulo 19
Nuevas técnicas manuales rápidas

19.1. Método de antibiograma directo MOS
19.2. Método de antibiograma de enriquecimiento MOS
19.3. Comparación del método manual directo de antibiogramas rápidos MOS con el método automatizado MIC
19.4. Método de hemocultivos rápidos MOS
19.5. Frotis de sangre directo
19.6. Conclusión
Test de autoevaluación

Referencias
Glosario
Índice analítico

No existen productos recomendados en este momento.
No existen productos recomendados en este momento.