Tipo: Libro impreso / Print book
Encuadernación / Binding: Tapa blanda / Paperback
Tamaño / Size: 16.5 x 23 cm
Páginas / Pages: 264
Resumen / Summary:
Autor / Author: Varios Autores
Editorial / Publisher: Fondo de Cultura Económica
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New
Tabla de contenido / Table of contents: Prólogo
Aldo Ferrer
Introducción
José Briceño Ruiz
Andrés Rivarola Puntigliano
Ángel M. Casas Gragea
Primera parte
América latina y la integración regional: lo original y lo adoptado
1. Autonomía y desarrollo en el pensamiento integracionista latinoamericano
José Briceño Ruiz
1.1. Autonomía política y la idea confederal
1.2. El panamericanismo y los orígenes de las propuestas de unidad económica
1.3. La integración como desarrollo económico: los antecedentes de la CEPAL
1.4. Prebisch, la CEPAL y la integración latinoamericana
1.5. La crítica al cepalismo yel pensamiento autonomista de posguerra
1.6. El regreso de la economía (¿pero neoliberal?): regionalismo abierto de la CEPAL
1.7. Lo más reciente: de vuelta el desarrollo, de vuelta la autonomía
Conclusiones
Bibliografía
2. Del unionismo hispanoamericano al integracionismo político latinoamericano
Miguel Ángel Barrios
Introducción
2.1. El unionismo hispanoamericano, siglo XIX
2.2. El latinoamericanismo integracionista
2.3. América Latina en el sistema-mundo
Conclusiones
Bibliografía
3. Tres vertientes del pensamiento regionalista en Latinoamérica
Andrés Rivarola Puntigliano
Introducción
3.1. El nacionalismo regionalista
3.2. La integración desde lo económico
3.3. La filosofía latinoamericana de la historia
Conclusiones
Bibliografía
Segunda parte
La reflexión socio-política sobre la integración regional
1. Pensamiento brasileño e integración regional
Tullo Vigevani y Haroldo Ramanzini Júnior
Introducción
1.1. El ISEB: Concepciones sobre Brasil y el desarrollo nacional
1.2. Política exterior independiente y pragmatismo responsable
1.3. La Escuela Superior de Guerra (ESG) y el pensamiento geopolítico
1.4. La CEPAL y la Teoría de la Dependencia
1.5. Los análisis de Celso Lafer y Samuel Pinheiro Guimaraes: Visiones contemporáneas
Conclusiones
Bibliografía
2. El papel de México en los procesos de integración latinoamericana
María Antonia Correa Serrano
Introducción
2.1. Los ideólogos mexicanos y su participación en los procesos de integración latinoamericana en la década de los sesenta
2.2. Economistas mexicanos de la integración latinoamericana
2.3. Intelectuales y participación política
2.4. Participación de México en la integración latinoamericana
Conclusiones
Bibliografía
Tercera parte:
La política económica de la integración en américa latina
1. La CEPAL y Raúl Prebisch. La década de oro: 1950
Carlos Mallorquín
1.1. Irrupción y creación de la CEPAL
1.2. El modelo de sustitución de importaciones: “¡Pero si no hay tal modelo!” (R. Prebisch)
1.3. ¿El estructuralista esquivo?
Bibliografía
2. La integración latinoamericana, los primeros años
Alfredo Guerra - Borges
2.1. La ruptura histórica
2.2. El paso de la teoría a la práctica
2.2.1. El proyecto de integración centroamericana
2.2.2. El proyecto del mercado común latinoamericano
2.2.3. El proyecto de los cuatro países
2.3. La práctica de la teoría
2.3.1. El Mercado Común Centroamericano
2.3.2. La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio
2.4. Conclusiones
Bibliografía
3. La teoría de la dependencia Y la integración regional latinoamericana: raíces, contexto e Influencias
Ángel M. Casas Gragea
Introducción
3.1. La integración regional y el planteamiento liberal-neoliberal
3.2. La integración regional y los planteamientos marxistas, neomarxistas y la teoría del imperialismo
3.3. La integración regional y el estructuralismo latinoamericano o la Escuela Estructuralista del Desarrollo
3.4. La teoría de la dependencia latinoamericana Y la integración regional
3.4.1. La crítica o autocrítica estructuralista de los científicos de la CEPAL o la crítica a los obstáculos al desarrollo nacional
3.4.2. La corriente neomarxista o las actualizaciones -a partir de la perspectiva marxista- de los análisis acerca del capitalismo internacional en su fase monopólica
3.4.3. La corriente marxista no ortodoxa o los intentos de caracterización del proceso histórico estructural de la dependencia en términos de relaciones de clase
Conclusiones
Bibliografía
4. América Latina: evolución en el pensamiento y en las estrategias de integración
Alejandro Gutiérrez
Introducción
4.1. El viejo regionalismo
4.1.1. Contexto histórico y teórico
4.1.2. El viejo regionalismo, la ISI y las ideas de la CEPAL
4.2. El nuevo regionalismo: contexto histórico y hechos estilizados
4.2.1. El contexto histórico del nuevo regionalismo
4.2.2. El nuevo regionalismo
4.3. El regionalismo abierto de la CEPAL
4.4. Regionalismo postliberal y nuevos desarrollos
Conclusiones
Bibliografía
Epílogo: América del Sur: De los Estados-ciudad al Estado continental
Alberto Methol Ferré
Introducción
1. El proceso histórico
2. Se vislumbra un análisis
3. Nuestra América
Conclusiones
Bibliografía
Notas biobibliográficas de los autores