Tipo: Libro impreso / Print book
Encuadernación / Binding: Tapa blanda / Paperback
Tamaño / Size: 16.5 x 23 cm
Páginas / Pages: 272
Resumen / Summary:
Autor / Author: Varios Autores
Editorial / Publisher: Fondo de Cultura Económica
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New
Tabla de contenido / Table of contents: Prólogo, por José Déniz
Introducción
El contexto de esta investigación
Los nuevos tiempos difíciles en América Latina
1. Economía política de Venezuela: entre la reforma y el socialismo del siglo XXI
Juan Pablo Mateo Tomé
Eduardo Sánchez Iglesias
1.1. Introducción: del modelo rentista petrolero a los programas de ajuste neoliberal
1.2. Objetivos económicos. Las tres etapas de la revolución bolivariana
1.2.1. La llegada de Chávez a la presidencia y el fin de la agenda neoliberal: febrero de 1999-noviembre de 2001
1.2.2. Del golpe de Estado a la ofensiva bolivariana: noviembre de 2001- diciembre de 2004
1.2.3. La propuesta del socialismo del siglo XXI
1.3. Herramientas. La política económica del gobierno bolivariano
1.3.1. Políticas sectoriales
1.3.2. La construcción del nuevo paradigma de política social y laboral
1.3.3. La política macroeconómica
1.3.4. La política exterior
1.4. Principales resultados
1.4.1. Transformación estructural y productiva
1.4.2. Inserción externa
1.4.3. Relación capital-trabajo: salarios y gasto social
1.4.4. Desigualdad y pobreza
1.5. Conclusiones
2. Brasil y el gobierno del PT
Bibiana Medialdea García
Rodrigo Emmanuel Santana Borges
2.1. Objetivos
2.1.1. La victoria del PT
2.1.2. Un gobierno de "conciliación": las mutaciones del PT
2.1.3. El gobierno del PT: contenido programático
2.1.4. Actores económicos de la coalición
2.1.5. Movimientos políticos y sociales
2.2. Herramientas
2.2.1. Política Exterior
2.2.2. Políticas macroeconómicas
2.2.3. Políticas Sectoriales
2.2.4. Política social
2.3. Resultados
2.3.1. Inserción externa
2.3.2. Transformación estructural y productiva
2.3.3. Relación capital-trabajo
2.3.4. Desigualdad Y otros resultados sociales
2.4. Crisis y perspectivas
3. Entre el cambio y la continuidad. El primer gobierno del Frente Amplio (2004-2011)
Antonio Sanabria Martín
Luis Buendía García
3.1. Introducción histórica
3.1.1. Configuración estructural de Uruguay
3.1.2. La crisis del modelo: 1999-2002
3.2. El Frente Amplio. Objetivos de transformación Y plan de gobierno
3.3. Herramientas
3.3.1. Política sectorial y productiva
3.3.2. Inserción exterior
3.3.3. Política macro económica
3.3.3.1. Política monetaria y financiera
3.3.3.2. Política fiscal
3.3.4. Política laboral
3.4. Los resultados. Áreas de análisis
3.4.1. Resultados de las políticas
3.4.1.1. Política sectorial y productiva
3.4.1.2. Inserción exterior
3.4.1.3. Política macroeconómica
3.4.1.3.1. Política fiscal
3.4.1.3.2. Política monetaria y financiera
3.4.1.4. Política laboral
3.4.1.5. Política social
3.4.2. Áreas de análisis
3.4.2.1. Relación capital-trabajo
3.4.2.2. Desigualdad social y pobreza
3.5. Perspectivas
4. Entre la recuperación de la soberanía y la reproducción de los modelos productivo y distributivo. Las políticas del MAS en Bolivia (2006-2011)
Ricardo Molero Simarro
M.A José Paz Antolín
4.1. Introducción: El proceso de ajuste estructural en Bolivia y la configuración del MAS- IPSP
4.1.1. La formación de la economía boliviana moderna y el proceso de ajuste estructural
4.1.2. La respuesta popular al proceso de ajuste y la configuración del MAS como instrumento político
4.2. Objetivos del proceso de transformación: de la agenda de octubre al "vivir bien"
4.3. Medidas de política económica implementadas: constitución, nacionalización, reforma agraria y política distributiva
4.3.1. La aprobación de la nueva Constitución Política del Estado
4.3.2. La nacionalización de los hidrocarburos
4.3.3. La reforma agraria
4.3.4. Política distributiva
4.4. Principales resultados: transformación productiva, inserción exterior y distribución de la renta
4.4.1. Transformación productiva e inserción exterior
4.4.2. Distribución de la renta: relación capital-trabajo, desigualdad y pobreza
4.5. Conclusiones
5. Ecuador: el giro a la izquierda o las búsquedas incesantes por la democracia
Jaime Alberto Rendón Acevedo
5.1. Introducción
5.2. Los objetivos: hacia un cambio de modelo
5.3. Los instrumentos: la nueva Constitución, un segundo mandato y un largo camino por recorrer
5.4. Los resultados: la lucha por otra sociedad y otra economía
5.4.1. El petróleo: la base del crecimiento
5.4.2. Empleo, pobreza y desigualdad
5.4.3. Dolarización: las autonomías negadas
5.4.4 Endeudamiento Y negociación
5.4.5. Comercio exterior y dependencia productiva
5.5. Conclusiones
Reflexiones finales
Notas biobibliográficas de los autores