Contabilidad financiera para pequeñas y medianas empresas

Contabilidad financiera para pequeñas y medianas empresas

Autor / Author: César Augusto Salazar, Edgar Emilio Salazar, Jaime Arturo Marín
Editorial / Publisher: LEGIS
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New

Precio de lista: COP$0
Código9789587671834
Stock: 1
Peso: 590.0
addthis
Guarde la lista de peticiones

Tipo: Libro impreso / Print book

Encuadernación / Binding: Tapa blanda / Paperback

Tamaño / Size: 16.5 x 24 cm.

Páginas / Pages: 392

Resumen / Summary:

Autor / Author: César Augusto Salazar, Edgar Emilio Salazar, Jaime Arturo Marín
Editorial / Publisher: LEGIS
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New



Tabla de contenido / Table of contents:

Introducción 

Capítulo I
Marco conceptual. Principios y conceptos generales

1. Objetivo de los estados financieros 
2. Características cualitativas de la información en los estados financieros 
2.1. Comprensibilidad 
2.2. Relevancia 
2.3. Fiabilidad 
2.4. Comparabilidad 
2.5. Oportunidad 
3. La restricción del costo en la preparación de información financiera 
4. Elementos de los estados financieros 
4.1. Activos 
4.2. Pasivos 
4.3. Patrimonio 
4.4. Ingresos 
4.5. Gastos 
5. Reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y gastos 
6. Medición de activos, pasivos, ingresos y gastos 

Capítulo II
Políticas contables, estimaciones contables y errores

1. Políticas contables vs estimaciones contables
2. Selección de políticas contables 
3. Cambios en políticas contables 
4. Aplicación de los cambios en políticas contables 
4.1. Aplicación retroactiva 
5. Cambios en las estimaciones contables 
6. Corrección de errores
7. Revelaciones 

Capítulo III
Ingresos de actividades ordinarias, cuentas por cobrar y otros activos financieros

1. Ingresos de actividades ordinarias 
2. Venta de bienes 
2.1. Condiciones generales 
2.2. Condiciones específicas 
2.2.1. Transferencia de riesgos y ventajas inherentes a la propiedad de los bienes 
2.2.2. No se conserve la gestión ni el control de los bienes vendidos 
3. Prestación de servicios 
4. Medición 
4.1. Descuentos y rebajas 
4.2. Devoluciones en ventas 
4.3. Pago aplazado 
5. Presentación 
6. Revelaciones 
7. Cuentas por cobrar 
7.1. Reconocimiento de activos financieros 
7.1.1. Principio general
7.2. Cuentas por cobrar a clientes 
7.2.1. Medición inicial 
7.2.2. Medición posterior 
7.2.3. Revelaciones 
7.3. Baja en cuentas 
8. Otros préstamos y cuentas por cobrar (activos financieros) 
8.1. Reconocimiento 
8.2. Medición inicial 
8.3. Medición posterior 
8.4. Baja en cuentas 
8.5. Revelaciones 
9. Deterioro de valor de las cuentas por cobrar 
9.1. Reconocimiento de pérdidas por deterioro 
9.2. Reversión del deterioro 
10. Inversiones financieras 
10.1. Medición 
10.2. Clasificación 
10.3. Inversiones medidas a costo amortizado 
10.4. Adquisición con prima 
10.5. Adquisición a la par
10.6. Inversiones medidas a valor razonable con cambios en resultados 

Capítulo IV
Inventarios

1. Definición 
2. Repuestos 
3. Prestadores de servicios
4. Reconocimiento 
5. Medición de los inventarios
5.1. Medición inicial 
5.1.1. Costos de adquisición 
5.1.2. Costos de transformación 
5.1.3. Intereses y diferencia en cambio 
5.1.4. Financiación implícita 
5.2. Medición posterior
5.2.1. Fórmulas del cálculo del costo
5.2.2. Medición en la fecha de balance: menor entre el costo y el precio de venta estimado y los costos de terminación y venta 
5.2.3. Reversión del deterioro 
6. Revelaciones 

Capítulo V 

1. Tratamiento contable de impuestos y retenciones  
Impuesto a las ganancias: impuesto sobre la renta e impuesto sobre la renta para la equidad cree 
1.1. Hecho generador 
1.2. Sujeto activa
1.3. Sujetos pasivos 
1.4. Base gravable 
1.5. Tarifa general 
1.6. Tratamiento contable del impuesto anual (impuesto corriente)
1.7. Determinación del pasivo real y reconocimientos contables
1.8. Presentación en el estado del resultado integral 
2. Impuesto sobre las ventas 
2.1. Elementos generales 
2.2. Tratamiento contable para los responsables del régimen común en la venta de bienes y prestación de servicios 
2.3. Impuestos generados 
2.4. Impuestos descontables 
2.5. Impuestos no descontables 
2.6. Determinación del impuesto por pagar
3. Impuesto de industria y comercio
4. Retención en la fuente 
4.l. Agentes de retención 
4.2. Contabilización de la retención 
4.3. Tratamiento contable de la retención 
4.4. Retención en la fuente a título de impuesto sobre la renta 
4.4.l. Conceptos sujetos a retención 
4.4.2. Periodicidad 
4.4.3. Base y tarifa 
4.4.4. Autorretención 
4.5. Retención en la fuente a título del impuesto sobre la renta para la equidad cree 
4.6. Retención en la fuente a título del impuesto sobre las ventas
4.7. Retención en la fuente de iva a los responsables del régimen simplificado 
4.8. Retención en el impuesto de industria y comercio (Bogotá, D.C.) 
4.9. Ejemplos ilustrativos de la aplicación de retenciones 

Capítulo VI 
Beneficios de corto plazo para empleados

1. Concepto 
2. Criterios de reconocimiento 
3. Nómina mensual y descuentos 
4. Prestaciones sociales y descansos remunerados 
5. Medición 
6. Presentación 
7. Revelaciones

Capítulo VII
Propiedades, planta y equipo

1. Reconocimiento 
2. Medición inicial 
2.1. Intereses y diferencia en cambio 
2.2. Costo de adquisición: casos especiales 
3. Costos posteriores al reconocimiento 
4. Asignación del costo 
4.1. Depreciación 
5. Medición posterior 
6. Baja en cuentas 
7. Revelaciones 

Capítulo VIII 
Propiedades de inversión

1. Definición 
2. Medición inicial 
3. Medición posterior 
4. Transferencias 
5. Revelaciones 

Capítulo IX
Activos intangibles, distintos de la plusvalía 

1. Definición 
2. Reconocimiento 
3. Medición inicial 
4. Amortización y vida útil 
5. Revisión de vidas útiles 
6. Medición posterior 
7. Revelaciones 

Capítulo X
Arrendamientos 

1. Definición y principios generales 
1.2. Arrendamientos financieros 
2.1. Clasificación 
2.2. Tratamiento contable 
2.2.1. Arrendamiento financiero para los arrendatarios 
2.2.2. Arrendamientos financieros para los arrendadores 
2.2.3. Ejemplo: tratamiento contable de un arrendamiento financiero 
3. Arrendamientos operativos 
3.1. Tratamiento contable 
3.1.1. Arrendamiento operativo para los arrendatarios 
3.1.2. Arrendamiento operativo para los arrendadores 
4. Otras cuestiones 
4.1. Cuotas contingentes
4.2. Seguros y otros servicios 
5. Problemáticas existentes y nuevo modelo contable
Propuesto de arrendamientos 

Capítulo XI
Deterioro de valor de los activos a largo plazo

1. Definición 
2. Periodicidad de la evaluación del deterioro 
3. Medición del importe recuperable 
4. Valor razonable menos costos de venta 
5. Valor en uso 
6. Reconocimiento de una pérdida por deterioro 
7. Unidad generadora de efectivo 
8. Distribución de la pérdida por deterioro 
9. Reversión del deterioro
10. Revelaciones 

Capítulo XII 
Pasivos financieros 

1. Definición 
2. Reconocimiento inicial 
3. Medición inicial 
3.1. Principio general 
3.2. Excepción 
3.3. Costos de transacción 
4. Medición posterior 
4.1. Costo amortizado utilizando el método de interés efectivo 
5. Baja en cuentas 
6. Revelaciones 

Capítulo XIII 
Provisiones y contingencias 

1. Provisiones
1.1. Definición 
1.2. Reconocimiento 
1.3. Medición 
2. Pasivos contingentes 
3. Activos contingentes 
4. Revelaciones 

Capítulo XIV
Impuesto a las ganancias

1. Introducción 
2. Impuesto corriente 
3. Impuesto diferido
3.1. Cálculo del impuesto diferido
3.2. El impuesto diferido en las normas internacionales de información financiera 
3.3. Procedimiento establecido para el cálculo del impuesto diferido 
3.3.1. Determinación del importe en libros
3.3.2. Determinación de las bases fiscales de los activos y pasivos 
3.3.3. Determinación de las diferencias temporarias imponibles y deducibles 
3.3.4. Determinación y reconocimiento de activos y pasivos por impuestos diferidos 
3.4. Cálculo del impuesto diferido
4. Otras cuestiones tratadas por la niif para las pymes
4.1. Pérdidas fiscales y otros créditos fiscales 
4.2. Corrección valorativa 
4.3. Compensación 
5. Principales revelaciones 

Capítulo XV 
Patrimonio

1. Definición 
2. Reconocimiento y medición 
2.1. Capital y superávit de capital
2.2. Acciones propias readquiridas 
2.3. Capitalización de utilidades y reservas
2.4. Distribuciones a los propietarios 
3. Revelaciones 

Capítulo XVI 
Presentación de estados financieros 

1. Principios generales de presentación de estados financieros 
1.1. Uniformidad en la presentación 
1.2. Información comparativa
1.3. Materialidad (importancia relativa) y agrupación de datos
2. Principios específicos de presentación de estados financieros
2.1. Información básica 
2.2. Balance general o estado de situación financiera
2.2.1. Distinción entre partidas corrientes y no corrientes
2.3. Estado del resultado integral
2.3.1. Gastos
2.4. Estado de cambios en el patrimonio 
2.5. Estado de resultados y ganancias acumuladas 
2.6. Estado de flujos de efectivo 
2.6.1. Objetivos del estado de flujos de efectivo 
2.6.2. Efectivos y equivalentes de efectivo 
2.6.3. Información de flujos de efectivo 
2.6.4. Actividades de operación 
2.6.5. Actividades de inversión 
2.6.6. Actividades de financiación 
2.6.7. Temas de análisis 
2.6.8. Presentación 
2.7. Notas a los estados financieros 

Capítulo XVII
Transición a la niif para las pymes

1. Introducción 
2. Fecha de transición a la niif para las pymes 
3. Procedimientos para preparar los primeros estados financieros de acuerdo con la niif para las pymes
4. Estado de situación financiera de apertura 
5. Aplicación de las políticas contables a los hechos y transacciones sucedidos después de la fecha de transición
6. Revelaciones

No existen productos recomendados en este momento.
No existen productos recomendados en este momento.