Tipo: Libro impreso / Print book
Encuadernación / Binding: Tapa blanda / Paperback
Tamaño / Size: 17 x 24 cm
Páginas / Pages: 278
Resumen / Summary:
Autor / Author: Pablo Guerra
Editorial / Publisher: Universidad Cooperativa de Colombia
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New
Tabla de contenido / Table of contents: Prefacio
Prólogo
Prólogo a la segunda edición
Capítulo 1
Socioeconomía de la solidaridad: Construcción teórica de nuestro objeto de estudio
Presentación del objeto de estudio de la tesis
Definición de la Socioeconomía
Definición de la economía de la solidaridad
La economía de la solidaridad en el plano de la producción
La economía de la solidaridad en el plano de la distribución
La economía de la solidaridad en el proceso de consumo
La economía de la solidaridad y sus interpretaciones en Europa y América Latina
Definición del fenómeno de “Economías alternativas”
Definición de “economía social” y sus vínculos con el “tercer sistema”
La vinculación con la discusión de un “tercer sector”
Primeras tesis definitorias de la Socioeconomía de la solidaridad
Introducción a los antecedentes doctrinales y teóricos de una Socioeconomía de la solidaridad
El socialismo utópico
El movimiento cooperativo
El movimiento del solidarismo
El pensamiento libertario
El personalismo comunitario
La economía humana de Lebret
La tradición bíblica
La doctrina social de la iglesia
Otros antecedentes doctrinarios
Esquema de fuentes en la teoría de las ciencias sociales
El mercado y la sociedad en los clásicos
Marrx y el materialismo histórico
Mercado y modos de producción en Marx
Las críticas a la lectura marxista
La solidaridad social en Durkheim
Racionalidad y comportamiento mercantil en el análisis de Weber
Gestión económica consuntiva y acción lucrativa en Weber
Sociedad y comunidad en Tönnies
El estructural funcionalismo de Parsons
Mercado e individualismo en la sociología de Parsons
Referencias
Capítulo 2
El trasfondo de la socioeconómica de la solidaridad una alternativa en materia de desarrollo
La crisis de una concepción del desarrollo
La lectura de Polanyi en su The Great Transformation las tres grandes racionalidades económicas
El origen de la economía de intercambios en Polanyi
La economía moral de E.P. Thompson y sus desafíos para los tiempos que corren
Estado del arte en materia de modelos políticos de desarrollo: paradigma liberal, marxista y socialdemócrata
Referencias
Capítulo 3
Mercado, Sociedad y Estado en las ciencias Sociales: ¿Es la solidaridad un valor residual?
Las relaciones alternativas a las de intercambio crean sociabilidad.
Introducción a la idea del mercado como constructo social
El concepto gramsciano de mercado determinado, y una definición desde la socioeconomía de la solidaridad sobre el mercado
El papel de los valores y de la solidaridad en los procesos económicos
La discusión contra el neoliberalismo de Hayek
Teorización sobre mercado democrático. La matriz de Razeto
Teorización sobre mercado justo
La distinción polanyiana entre economía formal y economía real
La economía formal y la discusión sobre la racionalidad weberiana
Las concepciones del mercado en Palanyi y sus contrapuntos en la economía neoclásica
El papel de las motivaciones no económicas en Polanyi
El análisis de la escasez en la teoría econímica
Instrumentalismo, utilitarismo y racionalidad práxica
Maximización e insaciabilidad en la economía del mercado.
La insaciabilidad tiene sus límites
La denuncia de la socioeconomía a la racionalidad utilitarista: el Socio Economic Persons de A. Etzioni
El factor normativo en nuestros comportamientos. Analizando a Elster lo que se puede y no se puede comprar en el mercado. Analizando a Walzer
Crítica al horno oeconomicus
Referencias
Capítulo 4
Las etapas del proceso económico: hacia una teoría socioeconómica solidaria de la producción, la distribución, el consumo y la acumulación
Significado de la producción desde un punto de vista socioeconómico solidario
Teoría de factores
La distinción de Razeto entre recursos y factores
La pluralidad de factores en los mercados determinados
El factor y sus antecedentes teóricos
La evolución de los factores
Algunas críticas al modelo de Razeto
La distinción entre factor intensivo y factor combinador
El trabajo como categoría organizadora
El Factor C como categoría organizadora
Significado de la fase de circulación desde un punto de vista socioeconómico, solidario. Pluralidad de formas que adquiere la circulación
El truque en las culturas ágrafas
El surgimiento de la moneda. Una teoría monetaria alternativa para dar cuenta de las monedas sociales y el trueque contemporáneo
El trueque contemporáneo ¿entre los intercambios y la reciprocidad?
Las relaciones de cooperación y donación en las economías solidarias
El caso del comercio justo
Significado de la fase del consumo desde un punto de vista socioeconómico solidario
La finalidad del consumo: satisfacción de necesidades humanas
La implicancia de las externalidades
El análisis de Maz Neef y Razeto sobre las necesidades humanas
El papel de la publicidad y el crédito en una sociedad consumista
La austeridad voluntaria y el consumo ético y responsable como experiencias de economía solidaria en la fase de consumo
Significado de la acumulación desde un punto de vista socioeconómico solidario
La acumulación alternativa. El caso de los bancos alternativos y fondos de ahorro éticos
Referencias
Capítulo 5
La conformación de los tres grandes sectores de nuestros mercados dererminados
La noción de un “tercer sector” en nuestros mercados determinados
La discusión sociedad civil-sociedad política
La noción socioeconómica del tercer sector
La noción reducida de “tercer sector”. Antecedentes
El significado del lucro en la economía popular y los componentes del tercer sector
Hacia una definición operativa del tercer sector en su versión restringida
Las racionalidades en tres grandes sectores
Definición de sector solidario, sector de intercambios y sector regulado
La racionalidad primaria en los tres sectores
Referencias
Epílogo. La utopía solidaria
Referencias
Conclusiones
Primero: ¿puede un solo marco teórico dar cuenta de fenómenos complejos?
Segundo: ¿cómo se entroncan las contribuciones de la socioeconomía de la solidaridad con la sociología clásica?
Tercero. ¿Está en crisis la noción del desarrollo económico?
Cuarto: ¿más mercado o más Estado?
Quinto: ¿cuáles son las razones que guían nuestros comportamientos económicos?
Sexto: ¿tiene base real la economía de la solidaridad?
Bibliografía general
Indice analítico