Tipo: Libro impreso / Print book
Tamaño / Size: 15.1 x 24.1 cm
Páginas / Pages: 513
Resumen / Summary:
Autor / Author: Varios autores
Editorial / Publisher: Penguin Random House
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New
Tabla de contenido / Table of contents: Introducción
Capítulo I
La lengua española
1.1. La lengua española y sus hablantes
1.2. Tradicionalmente se decía que el español hablado en Valladolid, en Burgos ... era mejor, más puro, que el español hablado en Sevilla, en Málaga ¿Puede hoy mantenerse tal afirmación?
1.3. ¿Quién o quiénes dictaminan la norma de cultura en la lengua española? ¿Por qué decimos «esto es correcto», «esto no es correcto»?
1.4. ¿Cabe preguntarse si la lengua es hoy más «pobre» que en épocas pasadas?
1.5. El español cuenta con un enorme caudal de préstamos léxicos, ¿no?
1.6. ¿Qué actitud adoptar ante el extranjerismo?
1.7. Y ante los descuidos idiomáticos, ante las incorrecciones, ¿qué actitud adoptar?
1.8. Existe una relación manifiesta entre lengua, sociedad y cultura. ¿No es así?
1.9. ¿Es sexista la lengua española?
1.10. El ideal de lengua en un panorama lingüístico como el descrito, ¿qué coordenadas presupone? ¿Es único o plural?
1.11. Podemos presuponer un uso dialectal, es decir circunscrito a nuestro lugar de nacimiento y educación y otro —u otros— en relación con el registro de lengua que utilizamos. ¿No es así?
1.12. Tradición e innovación
Capítulo II
Comunicación y lenguaje
2.1. Lengua española
2.2. Competencias lingüísticas, oralidad y escritura
2.3. La comprensión de lectura
2.3.1. Fases del proceso de lectura
2.3.2. La organización de un texto: tema e ideas
2.4. Técnicas para la comprensión de textos
2.5. Ejemplos prácticos con textos de distintos tipos
2.6. La expresión escrita
2.6.1. El propósito
2.6.2. Cualidades de un buen escrito
2.6.3. Fases
2.6.4. Tipos de escritos y de textos
2.6.4.1. Tipos de escritos
2.6.4.2. Tipología textual
2.7. Técnicas para la expresión escrita
Capítulo III
Comunicación y expresión escritas
3.1. Necesidad de comunicarse
3.2. Comunicación escrita
3.3. Escribir por necesidad y por placer
3.4. Escritura creativa
3.5. La escritura es narración
3.6. La fuerza de la escritura
3.7. Plan de actuación previa
3.8. El gusto por la palabra
3.9. Actitud activa y dinámica en la escritura
3.10. Aprecio y valoración de la escritura
3.11. ¿Por dónde empezamos a escribir?
Capítulo IV
La ortografía
4.1. La acentuación
4.1.1. Conceptos generales
4.1.2. Reglas de acentuación
4.1.3. Palabras con acentuación alternativa
4.2. La puntuación
4.2.1. Conceptos generales
4.2.2. Reglas de puntuación
4.3. Uso de las mayúsculas
4.3.1. Conceptos generales
4.3.2. Uso de la mayúscula inicial
4.4. Abreviaturas, siglas y acrónimos
4.4.1. Consideraciones generales
4.4.2. Abreviaturas y siglas más usuales
Capítulo V
Corrección gramatical: usos y norma
5.1. El sustantivo
5.1.1. El género de los nombres
5.1.2. El número de los nombres
5.2. El adjetivo
5.2.1. El género de los adjetivos
5.2.2. El número de los adjetivos
5.2.3. Grados de significación del adjetivo
5.3. Los pronombres
5.3.1. Usos y norma de los pronombres personales
5.3.2. Usos y norma de los pronombres relativos
5.4. Los determinantes
5.4.1. Conceptos generales
5.4.2. Usos y norma de los determinantes
5.5. El verbo
5.5.1. Conceptos generales
5.5.2. Usos rectos y desviados de las formas verbales
5.5.2.1. La conjugación verbal
5.5.2.2. Usos desviados: estilística de las formas verbales
5.5.3. Conjugación de los principales verbos irregulares
5.5.4. Usos y norma
5.6. El adverbio
5.6.1. Conceptos generales
5.6.2. Usos y norma de los adverbios
5.7. Las preposiciones
5.7.1. Conceptos generales
5.7.2. Usos y norma en el empleo de preposiciones
5.7.2.1. Empleo indebido de una preposición
5.7.2.2. Influencia de otras lenguas
5.7.2.3. Locuciones prepositivas
5.7.2.4. Dequeísmo y queísmo
5.8. Las conjunciones
5.8.1. Conceptos generales
5.8.2. Usos y norma de las conjunciones
5.9. La concordancia
5.9.1. Concordancia entre el sujeto y el verbo del predicado
5.9.2. Concordancia entre el adjetivo y el sustantivo
5.10. El léxico
5.10.1. Impropiedades léxicas
5.10.2. Extranjerismos
Capítulo VI
Proceso de escritura: organización y creación textual
6.1. Preparación para la redacción de escritos
6.1.1. Saber redactar
6.1.2. Construcción de textos
6.1.3. Algunas pautas previas a la redacción
6.1.4. ¿Qué debemos conocer de antemano?
6.1.5. Requisitos antes de iniciar el proceso de redacción
6.2. Planificación informativa y organizativa del texto
6.2.1. Elección y fijación del tema
6.2.2. Búsqueda de la información: generación y asociación de ideas
6.2.3. Organización y estructura de la información: plan o esquema de ideas
Capítulo VII
Construcción y redacción del texto
7.1. Unidades y relaciones integradoras de los textos
7.1.1. La idea expresada y representada con palabras
7.1.2. La combinación de palabras en oraciones
7.1.3. La integración de oraciones en párrafos
7.2. El texto: unidad temática e integradora de párrafos
7.2.1. Concepto y extensión de los textos
7.2.2. La información del texto
7.2.3. Propiedades del texto: adecuación, coherencia y cohesión
7.3. Elementos de relación o cohesión textual
Capítulo VIII
Forma y estilo de la escritura
8.1. Forma y estilo
8.2. Redacción y estilo de un texto normalizado
8.3. Revisión y corrección de textos
8.3 .1. Expresión fluida y estilo cuidado
8.3.2. Recursos de estilo a los que debemos atender
8.3.3. Palabras y expresiones que ofrecen dificultades
8.4. ¿Cuál es la finalidad de un texto?
Capítulo IX
Modelos de textos según la modalidad: narración y descripción
9.1. Formas de expresión escrita
9.2. Estilo objetivo y estilo expresivo
9.3. Formas textuales
9.4. Modelo de texto narrativo
9.4.1. ¿Qué es narrar?
9.4.2. ¿Cómo narrar?
9.4.3. Elementos de la narración
9.4.4. Enfoques de la narración
9.4.5. Desarrollo de la acción
9.4.6. Características y técnicas narrativas
9.4.7. ¿Qué debemos considerar al iniciar la narración?
9.4.8. Clases de narración y géneros narrativos
9.4.9. Estilo narrativo: recursos lingüísticos y literarios
9.4.10. ¿Cuáles son las características de la narración y de la descripción?
9.5. Modelo de texto descriptivo
9.5.1. ¿Qué es describir?
9.5.2. ¿Cómo describir?
9.5.3. Características de la descripción
9.5.4. ¿Para qué sirve la descripción?
9.5.5. ¿Qué técnicas se utilizan para describir?
9.5.6. ¿Qué proceso seguimos en la descripción?
9.5.7. Clases y técnicas descriptivas
9.5.8. ¿A qué criterios recurrimos para clasificar la descripción?
9.5.9. Estilo descriptivo: recursos lingüísticos y literarios
9.5.10. ¿Qué podemos describir?
Capítulo X
Modelos de textos según la modalidad: exposición y argumentación
10.1. Modelo de texto expositivo
10.1.1. ¿Qué es la exposición?
10.1.2. ¿Qué tipos de exposición utilizamos?
10.1.3. ¿Qué técnicas y recursos utilizamos en los textos expositivos?
10.1.4. ¿Qué cualidades y características ha de tener la exposición?
10.1.5. ¿Qué desarrollo conviene a la exposición?
10.1.6. ¿Para qué usamos la exposición?
10.1.7. Tipos de exposición: literaria, humanística y técnica
10.2. Modelo de texto argumentativo
10.2.1. ¿Cómo se presenta la argumentación?
10.2.2. ¿Qué es la argumentación?
10.2.3. ¿Qué características y condiciones se exige en los textos argumentativos?
10.2.4. ¿Qué tienen en común la exposición y la argumentación?
10.2.5. ¿Qué orden suele presentar el texto argumentativo?
10.2.6. ¿Qué exigencias debe cumplir la argumentación?
10.2.7. ¿Cuáles son los componentes esenciales de la secuencia argumentativa?
10.2.8. ¿Qué tipo de estrategias argumentativas se suelen utilizar?
10.2.9. Técnicas argumentativas
10.2.10. Recursos en la argumentación
10.2.11. La disertación como forma argumentativa
10.2.12. ¿Qué cualidades están presentes en la exposición y en la argumentación?
Capítulo XI
Modelos de textos según la modalidad: diálogo y forma epistolar
11.1. Modelo de texto dialógico
11.1.1. ¿Qué es el diálogo?
11.1.2. ¿Cómo se presenta el diálogo en la narración?
11.1. 3. Características del diálogo
11.1.4. ¿Qué técnicas utilizamos en el diálogo?
11.1.5. ¿Cómo se presenta el diálogo en el teatro?
11.1.6. ¿Qué cualidades ha de tener un diálogo?
11.1.7. Estilo del diálogo: recursos lingüísticos y literarios
11.1.8. ¿Qué diferencias hay en los diálogos?
11.2. Modelo de texto epistolar
11.2.1. ¿En qué consiste la forma epistolar?
11.2.2. Características de la carta
11.2.3. Partes de la carta
11.2.4. Clases de cartas y rasgos peculiares
11.2.5. ¿Cómo escribir cartas eficaces?
11.2.6. ¿Qué pretendemos al escribir cartas comerciales?
11.2.7. ¿Qué fórmulas debemos emplear en las cartas?
11.2.8. Cuando escriba una carta, le recomendamos que
Capítulo XII
La redacción de textos profesionales y administrativos
12.1. La importancia de la estructura del texto
12.2. El currículum vítae
12.2.1. Modelos de currículum vítae
12.2.2. Esquema aclaratorio
12.3. La carta de presentación
12.3.1. Modelos de carta de presentación
12.4. El informe
12.4.1. Tipos de informe
12.5. La instancia
12.5.1. Estructura de la instancia
12.6. El acta
12.6.1. Estructura del acta
12.7. Textos prácticos
12.7.1. Propuesta
12.7.2. Proyecto
12.7.3. Comunicado
12.7.4. Nota
12.7.5. Presentación
12.7.6. Memorándum
12.7.7. Memoria
Capítulo XIII
La redacción de textos académicos
13.1. Generalidades
13.2. El resumen
13.2.1. El subrayado
13.2.2. El esquema
13.2.3. La redacción del resumen
13.3. El ensayo
13.3.1. Rasgos específicos
13.3.2. La redacción del ensayo
13.3.3. El examen como ensayo
13.3.3.1. Esbozo de ensayo
13.4. El trabajo académico
13.4.1. La tesis doctoral
13.4.2. El artículo científico
13.5. Proceso de elaboración
13.6. Proceso de redacción
13.7. Aspectos estructurales y formales
13.8. El aparato crítico: algunas apreciaciones sobre citas y notas
13.8.1. Las citas
13.8.2. La notas
Capítulo XIV
La redacción de textos de opinión
14.1. Generalidades
14.2. El editorial
14.2.1. Modelos de editorial
14.2.2. Rasgos diferenciadores
14.2.3. La redacción del editorial
14.2.4. Estructura
14.3. La reseña crítica
14.3.1. Formato y niveles de la reseña
14.3.2. Reseñas periodísticas. Rasgos diferenciadores
14.3.3. Proceso de redacción
14.3.4. Estructura
Capítulo XV
La escritura en las nuevas tecnologías
15.1. Textos electrónicos y lenguaje
15.2. Escritura y páginas Web
15.3. Escritura y blog
15.3.1. Rasgos y peculiaridades
15.4. Escritura y correo electrónico
15.4.1. Alteraciones gráficas
15.5. Escritura y Chat
15.5.1. Rasgos característicos
15.6. Escritura y SMS
15.6.1. La redacción del SMS
Glosario
No existen productos recomendados en este momento.
No existen productos recomendados en este momento.