Análisis espacial de la accidentalidad vial urbana. Método de investigación con SIG

Análisis espacial de la accidentalidad vial urbana. Método de investigación con SIG

Autor / Author: Flor Ángela Cerquera
Editorial / Publisher: UPTC
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New

Precio de lista: COP$0
Código9789586602099
Stock: 1
Peso: 410.0
addthis
Guarde la lista de peticiones

Tipo: Libro impreso / Print book

Encuadernación / Binding: Tapa blanda / Paperback

Tamaño / Size: 17 x 24 cm

Páginas / Pages: 234

Resumen / Summary:

Autor / Author: Flor Ángela Cerquera
Editorial / Publisher: UPTC
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New



Tabla de contenido / Table of contents:

Presentación
Introducción 

1 Situación de los accidentes de tránsito
1.1. Accidentalidad vial en países de altos, medianos y bajos ingresos. 
Visión general 
1.1.1. Situación de los accidentes de tránsito en países latinoamericanos 
1.1.2. Situación de los accidentes de tránsito en Colombia 
1.2. Contexto de los accidentes de tránsito en Bogotá D. C.; ciudad caso de aplicación del método de investigación con SIG 

2. Fundamentación teórica metodológica 
2.1. El accidente de tránsito. Enfoques teóricos de estudio 
2.1.1. El enfoque de la "Salud Pública" 
2.1.2. El enfoque clásico tradicional de la "Tríada de la Seguridad Vial" 
2.1.3. El enfoque geográfico. La geografía de los accidentes de tránsito 
2.2. La relación espacio-tiempo 
2.2.1. La relación espacio-tiempo, como ley fundamental del movimiento, es la base de la dinámica geográfica 
2.2.2. La escala de análisis 
2.3. Enfoque teórico del riesgo, bajo la percepción del individuo, en la accidentalidad de tránsito. Fundamento de vulnerabilidad
2.4. El modelo sistémico, multicausal, multitemporal 
2.5. El análisis espacial y los Sistemas de Información Geográfica, SIG, como técnica e instrumento de análisis en investigación de eventos 
2.5.1. La utilización de los SIG en el Análisis Espacial de eventos 
2.5.2. Conceptos básicos del Análisis Espacial con SIG 
2.5.3. Los diferentes enfoques de los métodos y técnicas de Análisis Espacial
2.6. Métodos y técnicas de Análisis Espacial y estadística espacial
2.6.1. Descripción y medición de la Distribución geográfica 
2.6.2. La concentración de eventos medida a través de densidad espacial
2.6.3. Medición y análisis de patrones 
2.6.4. Asignación de grupos (Cluster) 
2.6.5. Modelación de las interrelaciones espaciales 

3. Método de selección de fuentes de información y de estructuración de bases de datos 
3.l. Enfoque metodológico para la consecución y estructuración de los datos
3.2. Fuentes de información de accidentes de tránsito. Selección y consecución de información 
3.3. Depuración y estructuración de los datos, accidentes de tránsito 
3.3.1. Unificación y homogeneidad de variables
3.3.2. Contraste de variables principales
3.3.3. Grado de completitud de variables principales 
3.3.4. Estimación de la exactitud y la variación de variables principales

4. Análisis espacial de los accidentes de tránsito 
4.1. Enfoque metodológico del Análisis Espacial
4.2. El carácter determinístico de los accidentes de tránsito en Bogotá D.C. La Mancha Urbana de la accidentalidad
4.2.1. Patrón espacial de accidentes de tránsito a escala urbana. Análisis de enraizamiento de la Mancha Urbana, su correlación espacial
4.2.2. Movimiento y Dispersión de la Mancha Urbana de accidentes. Análisis de Centros de Gravedad y Dispersión
4.2.3. Características generales de la accidentalidad en la Mancha Urbana
4.3. Distribución espacio temporal de los accidentes de tránsito en Bogotá D.C.
4.3.1. Distribución temporal de los eventos 
4.3.2. Distribución espacial de los eventos
4.4. Dinámica espacial de los accidentes de tránsito en Bogotá D.C.
4.4.1. Patrón temporal de ocurrencia de accidentes de tránsito Período 2007 - 2011 
4.4.2. Patrón espacial sobre localidades. Período 2007-2011
4.4.3. Patrón espacial en puntos de alta frecuencia de accidentes de tránsito como intersecciones y tramos del período 2007-2011
4.4.4. Perfiles de usuarios vulnerables de las vías
4.5. Conjunto de lineamientos para una gestión en la prevención del riesgo de accidentes de tránsito
4.5.1. El conocimiento de la amenaza como línea de acción eje para incrementar la percepción del riesgo 

No existen productos recomendados en este momento.
No existen productos recomendados en este momento.