Tipo: Libro impreso / Print book
Encuadernación / Binding: Tapa blanda / Paperback
Tamaño / Size: 17 x 24 cm
Páginas / Pages: 184
Resumen / Summary:
Autor / Author: Varios Autores
Editorial / Publisher: Universidad de Medellín
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New
Tabla de contenido / Table of contents: Introducción
Autores
Capítulo 1
La gestión financiera y la generación de valor como estrategia diferenciadora en las organizaciones contemporáneas
Paula Andrea Molina Parra – Sergio Botero Botero
Introducción
1.1 Concepto de la gestión financiera
1.2 Modelos de gestión basada en el valor
1.2.1 El modelo de Rappaport
1.2.2 El modelo de Slater y Oslon
1.2.3 El modelo de Knight
1.3 Indicadores que permiten medir la creación o destrucción del valor
1.3.1 Valor económico agregado
1.3.2 Valor agregado de la liquidez-Cash Value Added (CVA)
1.3.3 Valor de mercado agregado (MVA)
1.3.4 Retorno sobre la inversión de lños flujos de caja (CFROI)
1.4.2 Modelo de fijación de precios de activos de capital (CAPM, Capital Asset Pricing Model)
1.5 Conclusiones
Referencias bibliográficas
Capítulo II
Análisis de fuentes de financiación para emprendimientos
Jenny Moscoso Escobar – Sergio Botero Botero – Edisson Alexander Arredondo Hernández – Eliana María Quinchía Vásquez
Introducción
2.1 Agrupaciones propuestas para las fuentes de financiación
2.1.1 Fuentes comunes de financiación en etapa primaria
2.1.2 Fuentes comunes de financiación en etapa de crecimiento
2.1.3 Otras maneras de financiación
2.1.4 Fuentes de financiación en el caso colombiano
2.2 Reflexiones
Bibliografía y fuentes de información
Anexo A. Ciclo vital de la empresa en incubación y su financiación
Capítulo III
Valoración de capital intelectual de la unidad de investigación de una universidad: 2000-2011
Elizabeth T. Arroyave Cataño – Ángela María Gómez Restrepo – Jaime Andrés Correa García
Introducción
3.1 Definición de capital intelectual
3.1.1 Elementos del capital intelectual
3.1.2 Modelo de medición del capital intelectual
3.2 Valoración del capital intelectual
3.2.1 Metodología
3.2.2 Resultados
3.3 Conclusiones
Referencias bibliográficas
Capítulo IV
Project finance y capital riesgo: aplicación en la financiación de proyectos de infraestructuras
Eduardo A. Duque Grisales – Juan David González Ruiz – Leonel Arango Vásquez
Introducción
4.1 Características de las inversiones vía Project finance y capital riesgo en proyectos de infraestructura
4.1.1 Fundamentos del Project Finance
4.1.2 Fundamentos del capital riesgo
4.1.3 Etapas de una inversión vía Project Finance
4.1.4 Etapas de una inversión vía capital riesgo
4.2 América latina y la financiación de proyectos de infraestructura
4.2.1 Financiación vía Project Finance
4.2.2 Financiación vía fondos de capital riesgo
4.3 Experiencias en Colombia
4.3.1 Project Finance
4.3.2 Capital Riesgo
4.4. Conclusiones
Referencias bibliográficas
Capítulo V
Segmentación del factor riesgo “clientes” en el Sarlaft: una aplicación de los árboles de clasificación para una entidad del sector cooperativo
Juan Guillermo Murillo Gómez – Gabriela María Jiménez Ortiz – Viviana Astrid Urrego Mesa
Introducción
5.1 Metodología de segmentación con árboles de clasificación
5.1.1 Segmentación de los factores de riesgo
5.1.2 Árboles de clasificación
5.1.4 Regla de Bayes y árboles de decisión
5.2 Resultados
5.2.1 Método de crecimiento: Chaid Exhaustivo-Variable dependiente nivel de riesgo
5.2.2 Método de crecimiento: Chaid exhaustivo-variable dependiente nivel de riesgo
5.3 Conclusiones
Referencias bibliográficas
Capítulo VI
Racionalidad limitada en la toma de decisiones de la teoría de utilidad esperada a las finanzas conductuales
Mónica Andrea Arango Arango
Introducción
6.1 La teoría de la utilidad esperada
6.2 Behavioral finance o finanzas conductuales
6.3 La formalización de las finanzas conductuales
Referencias bibliográficas
Capítulo VII
Análisis econométrico de las acciones de cuatro compañías de la industria del transporte aéreo en Latinoamérica
Fredy Ocaris Pérez – Felipe Isaza Cuervo – Miguel Angulo – Juan Manuel Arias
Introducción
7.1 Análisis del mercado de capitales en el sector aéreo
7.2 Análisis fundamental de las compañías a observar
7.2.1 AviancaTaca (Colombia, El Salvador)
7.2.2 Copa Holdings (Copa Airlines de panamá y Copa Airlines Colombia)
7.2.3 Aeroméxico (México)
7.2.4 LATAM Airlines Group (Chile)
7.3 Una breve revisión teórica
7.3.1 El modelo de regresión lineal múltiple
7.3.2 Series de tiempo
7.3.3 Modelo ARCH (P)
7.3.4 Modelo GARCH (P,Q)
7.4 Variables a incluir en el modelo
7.4.1 Variables cuantitativas
7.4.2 Variables cualitativas
7.5 Análisis econométrico
7.5.1 Modelo de volatilidad para los retornos diarios de cada una de las compañías
7.5.2 Interpretación de los resultados obtenidos con los modelos econométricos
7.6 Conclusiones
Referencias bibliográficas