Elementos de política de desarrollo productivo

Elementos de política de desarrollo productivo

Autor / Author: Ricardo Chica
Editorial / Publisher: Universidad Autónoma de Manizales
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New

Precio de lista: COP$0
Código9789584423863
Stock: 1
Peso: 700.0
addthis
Guarde la lista de peticiones

Tipo: Libro impreso / Print book

Encuadernación / Binding: Tapa blanda / Paperback

Tamaño / Size: 17 x 24.5 cm

Páginas / Pages: 476

Resumen / Summary:

Autor / Author: Ricardo Chica
Editorial / Publisher: Universidad Autónoma de Manizales
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New



Tabla de contenido / Table of contents:

1. La Polítlca de Desarrollo Productivo 

1.1. La Política de Desarrollo Productivo y las opciones en estrategias de desarrollo en LA 

1.1 1.Coyuntura histórica: Latinoamérica del Consenso de Washington y la globalización
 
1 .1. 1.1. El contexto: la LA del CW.
 
1.1.2. La Globalización 

1.1. 2. Estrategias alternativas para una integración inclusiva en la globalización la arquitectura institucional 

para la acumulación de capacidades y la inclusión 

1.2. Fundamentaciones conceptual y empírica 

1. 2 .1. La fundamentación conceptual 

1.2.1.1. Los mecanismos del crecimiento y la FM 

1.2.1.2, Las implicaciones de los RC 

1.2.1.3. Competitividad, difusión tecnológica y TIC 

1.2.2. La fundamentación empírica 

1. 2.2.1. El modelo de desarrollo Alemán Japonés 

1.2.2.2. Los seguidores en NEA: el milagro asiático en Corea, Taiwán y Singapur y en la segunda línea del SEA.
 
1.2.2.2.1. Los elementos comunes 

7.2.2.2.2. Los discípulos de Japón: Corea y Taiwán 
1.2.2.2.3. Singapur y la siguiente cohorte

 1.2.2.2.4. Las lecciones para LA 

1.3. La Política de Desarrollo Productivo 

1.3.1. Elementos de Política de Desarrollo Productivo 

1.3.1.1.Justificación y límites: la nueva POP
 
1.3.1.2. Elementos 

1.3.2. Carácter estratégico 

1.3.2.1. Coherencia con visión de largo plazo
 
1.3.2.2. Coordinación 

1.3.2.3. Selectividad 

1.3.3. Dimensiones e instrumentos y áreas cruciales 

1.3.3.1. Dimensiones e instrumentos 

1.3.3.2 Tres áreas cruciales: la financiación, la tecnología y la asociatividad 

2.La fundamentación de los Instrumentos compensatorios de las fallas del mercado crediticio y la Banca de Desarrollo 

2.1. Necesidad de la banca de desarrollo 

2.1.1. Función del sistema financiero: financiación del desarrollo y fallas de mercado 

2 .1 . 1 . 1 . Financiación del desarrollo 

2.1.1.2. Fallas de los MF 

2.1.2. Reformas y crisis financieras; fallas en los Países en Desarrollo 

2.1.2.1. Reformas y crisis financieras
 
2.1.2.2. Fallas características de MF de los PEO y fallas que emergen en situaciones de crisis económica. 

2.2. La banca de desarrollo 

2.2.1. Misión de la Banca de Desarrollo 

2.2.2. Mecanismos e instrumentos de la compensación de las Fallas de Mercado 

2.2.2.1. Modelos de organización financiera y experiencia internacional 

2.2.2.2. Bases del diseño institucional 

2.2.2.3. Principios e instrumentos 
3. Los Instrumentos de apoyo a los pequeños productores 

3.1. La gestión de los pequeños productores 

3.1.1. La inclusión de los pequeños productores en el desarrollo: acumulación de activos, integración económica y sostenibilidad
 
3.1.2. Acumulación de capacidades y cooperación 

3.2. La financiación de los pequeños productores 

3.2.1.Desarrollos en Colombia
 
3.2.2.Experiencias, instituciones y modelos 

4.Factores claves de la Polítlca de Desarrollo Productivo como polítlca de competitividad 

4.1. La política de competitividad y su evolución 

4.1.1. La Estrategia Nacional de Competitividad Colombia Compite y la Agenda interna 

4.1.1.1. La ENC 1994-1998 

4.1.1.2. PEE Colombia Compite 1998-2002 

4.1.1.3. Agenda Interna para la productividad y la Competitividad 

4.2. La financiación, el conocimiento tecnológico, y la articulación regional en la POP 

4.2.1.La financiación 

4.2.1. 1. Introducción y comentario 

4.2.1.2.Los elementos financieros de la PPC 
4.2.2.La acumulación de capacidades 

4.2.2.1 Introducción y comentario 

4.2.2.2. La acumulación de capacidades en la PPC 

4.2.2.3 La Agenda de Conectividad y la Red de Telecomunicaciones 

4.2.3.La asociatividad y las aglomeraciones 

4.2.3.1 Introducción y comentario 

4.2.3.2 Convenios, Caree y clusters 

4.2.3.3 Clusters 

5. Desarrollo Industrial y polítlca Industria! tecnológlca

5.1. La construcción del SNI
 
5.1.1. Las visiones del cambio técnico
 
5.1 .1.1. La teoría neoclásica 

5.1.1.2. La visión evolucionista y los sistemas innovativos 

5.1.1.3. El enfoque de la acumulación de capacidades en los PED
 
5.1.2. De las aglomeraciones a los sistemas innovativos: el papel del network institucional 

5.1.2.1. De las aglomeraciones a los sistemas innovativos 

5.1.2.2. La construcción del SNI 

5.1.3.La política industrial tecnológica 

5.1.3.1. Las opciones que se siguen de los enfoques

5.1.3.2. La política industrial tecnológica 

5.2. Desarrollo industrial y construcción del Sistema Nacional de Innovación en Colombia
 
5.2.1. Desarrollo y política industrial y desarrollo tecnológico
 
5.2.1.1. Fases del desarrollo y de la PIT 

5.2.1.2. Inversión, Productividad, y Actividad Innovadora en la Industria Manufacturera

5.2.2. Sistema Nacional de Innovación Emergente 

5.2.2.1. ET micro y macro 

5.2.2.2. Esfuerzo Meso/Institucional 

5.3. La actual Política de Desarrollo Productivo 

5.3.1. El Programa Nacional de Productividad y Competitividad 

5.3.1.1. Antecedentes, estructura y principios 

5.3.1.2. Líneas y Plan de acción, y agenda interna 

5.3.2. Desarrollo tecnológico

5.3.2.1. Antecedentes y objetivos de la política 

5.3.2.2. Estrategias e instrumentos 

A.5.2.1-1 APÉNDICE. La estructura de la EEEAln

A.5.2.1-2 APÉNDICE. Taxonomía sectorial-empresarial
 
A.5.2.1-3 APÉNDICE. GAln o ET
 
A.5.2.2-1 APÉNDICE. Indicadores de reestructuración productiva 
 

No existen productos recomendados en este momento.
No existen productos recomendados en este momento.