Tipo: Libro impreso / Print book
Encuadernación / Binding: Tapa blanda / Paperback
Tamaño / Size: 17 x 24 cm
Páginas / Pages: 338
Resumen / Summary:
Autor / Author: Carlos Alfonso Zafra Mejía
Editorial / Publisher: Universidad Distrital Francisco José de C
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New
Tabla de contenido / Table of contents: Capítulo 1.
Introducción
Exposición de motivos
Objetivos
Objetivo principal
Objetivos específicos
Estructura del libro
Capítulo 2.
Estado del arte
Acumulación viaria de metales pesados
Antecedentes
Descripción del fenómeno de acumulación
Condicionantes de la acumulación viaria de metales pesados
Precipitación y escorrentía
Deposición atmosférica
Periodo seco previo
Viento
Uso del suelo Limpieza viaria
Tráfico
Cubiertas y fachadas de edificaciones
Características físicas de la cuenca viaria
Granulometría y carga del sedimento viario
Plantas y desechos vegetales
Metodologías para la evaluación de los metales pesados asociados con el sedimento viario a partir de muestras en superficie
Antecedentes
Metodología de aspirado en seco
Metodología de barrido en seco
Metodología de aspirado y barrido en seco
Metodología de aspirado en húmedo
Metodologías para la evaluación de los metales pesados asociados con el sedimento viario a partir de muestras en suspensión
Antecedentes
Metodología de pista viaria para PM¡O
Metodología de cámara superficial de aspirado para PM¡O Metodología de NOx como trazador de emisiones metálicas viarias
Síntesis
Capítulo 3.
Materiales y métodos Antecedentes
Sistemas de muestreo
Sistemas de aspirado y barrido en seco (SABS) y barrido en seco (SES) para muestras viarias en superficie
Sistema manual de monitoreo de PST y PM¡Opara muestras viarias en suspensión
Sistema automático de monitoreo de PM/Opara muestras viarias en suspensión Sistema automático de monitoreo para parámetros climatológicos
Análisis de laboratorio
Determinación de la humedad del sedimento viario
Determinación de la granulometría del sedimento viario
Prueba de lixiviación para el sedimento viario
Extracción de metales pesados asociados con el sedimento viario
Extracción de metales pesados asociados con el material en suspensión (PSTyPM¡1
Determinación del contenido de metales pesados Síntesis
Capítulo 4.
Desarrollo de la metodología para la estimación de la distribución de los metales pesados asociados con el sedimento viario a partir de información del material en suspensión
Antecedentes
Descripción general de la propuesta metodológica
Descripción de las vías en estudio
Caracterización metálica del sedimento viario
Caracterización del material en suspensión (PMlOy PST)
Desarrollo del modelo causal entre la carga en suspensión y la concentración metálica asociada con el sedimento viario
Evaluación de la concentración metálica asociada con el sedimento viario a partir de información del material en suspensión
Desarrollo de la propuesta metodológica
Fase 1. Descripción de las vías en estudio
Fase 2. Caracterización metálica del sedimento viario
Fase 3. Caracterización del material en suspensión (PMlOy PST)
Fase 4. Desarrollo del modelo causal entre la concentración metálica asociada con el sedimento viario y la carga en suspensión
Fase 5. Evaluación metálica asociada con el sedimento viario a partir de información del material en suspensión
Estructura definitiva de la metodologia Síntesis
Carga y granulometria del sedimento viario en tiempo seco
Carga y granulometria del sedimento viario en tiempo de lluvia Concentración y carga metálica asociada con el sedimento viario Desarrollo del modelo causal entre la concentración de Pb del sedimento viario y la carga en suspensión (PM10)
Evaluación metálica asociada con el sedimento viario a partir de información del material en suspensión
Capítulo 5.
Aplicación de la metodología para la estimación de la distribución de los metales pesados asociados con el sedimento viario a partir de información del material en suspensión: Bogotá D. C.
Antecedentes
Aplicación de la metodología casos de estudio en Bogotá D. C.
Fase 1. Descripción de las vías en evaluación
Fase 2. Caracterización metálica del sedimento viario
Fase 3. Caracterización del material en suspensión (PM¡)
Fase 4. Desarrollo del modelo causal entre la concentración de Pb asociada con el sedimento viario y la carga en suspensión (PM)
Fase 5. Evaluación metálica asociada con el sedimento viario a partir de información del material en suspensión
Evaluación de la carga metálica asociada con el sedimento viario
Síntesis
Carga y granulometría del sedimento viarío en tiempo seco
Carga y granulometría del sedimento viario en tiempo de lluvia
Concentración y carga metálica asociada con el sedimento viario
Caracterización de la carga en suspensión (PM¡)
Desarrollo del modelo causal entre la concentración de Pb del sedimento viario y la carga en suspensión (PM¡)
Evaluación metálica asociada con el sedimento viario a partir de información del material en suspensión
Capítulo 6
Conclusiones y perspectiva Conclusiones generales
Carga y granulometría del sedimento viario en tiempo seco
Carga y granulometría del sedimento viario en tiempo de lluvia
Evaluación metálica asociada con el sedimento viario a partir de información del material en suspensión
Perspectiva
Anexos
Anexo 1. Estadísticos para el modelo Arima de la zona 1 (Soacha)
Resumen del modelo
Resumen del modelo
Función de correlación cruzada
Función de autocorrelación simple (FAS) y parcial (FAP) residual Pronóstico del modelo e intervalos de confianza
Anexo 2. Estadísticos para el modelo Arima de la zona 2 (Soacha)
Resumen del modelo
Función de correlación cruzada
Función de autocorrelación simple (FAS) y parcial (FAP) residual
Pronóstico del modelo e intervalos de confianza
Anexo 3. Estadísticos para el modelo
Arima de la zona 1 (Bogotá D. C.)
Resumen del modelo
Función de correlación cruzada
Función de autocorrelación simple (FAS) y parcial (FAP) residual
Pronóstico del modelo e intervalos de confianza
Anexo 4. Estadísticos para el modelo Arima de la zona 2 (Bogotá D. C.)
Resumen del modelo
Función de correlación cruzada
Función de autocorrelacion simple (FAS) y parcial (FAP) residual
Pronóstico del modelo e intervalos de confianza
Anexo 5. Estadísticos para el modelo Arima de la zona 3 (Bogotá D. C.)
Resumen del modelo
Función de correlación cruzada
Función de autocorrelación simple (FAS) y parcial (FAP) residual
Pronóstico del modelo e intervalos de confianza
Bibliografía