Tipo: Libro impreso / Print book
Encuadernación / Binding: Tapa blanda / Paperback
Tamaño / Size: 16.5 x 24 cm
Páginas / Pages: 288
Resumen / Summary:
Autor / Author: Yenny Constanza Román Núñez
Editorial / Publisher: Universidad Piloto de Colombia
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New
Tabla de contenido / Table of contents: INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
1. INCLUSIÓN DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
1.1. Antecedentes internacionales
1.2. Antecedentes nacionales
1.2.1. Primer Seminario sobre Universidad y Ambiente para América Latina y el Caribe. Bogotá, del 28 de octubre al1 o de noviembre de 1985
1.2.2. Primer Diagnóstico de la Incorporación de la Dimensión Ambiental en los Estudios Superiores en América Latina y el Caribe. (1985)
1.2.3. Primer Seminario Nacional sobre Universidad y Ambiente. Bogotá, del 27 al 29 de abril de 1988
1.2.4. Segundo Seminario Nacional Universidad y Ambiente. Bogotá, agosto de 1993.
1.2.5. Tercer Seminario Nacional Universidad y Ambiente. Bogotá, agosto de 1993 y otros seminarios nacionales
1.2.6. Segundo Seminario Internacional Sobre Universidad y Ambiente. Uni¬versidad Autónoma de Occidente, Cali, 24-26 de noviembre de 1999
1.2.7. Tercer Seminario Internacional Sobre Universidad y Ambiente. UDCA. Bogotá, del 8 al 10 de noviembre de 2005
1.2.8. Cuarto Seminario Internacional Universidad y Ambiente. Bogotá, 25 y 26 de octubre de 2007
1.2.9. Quinto Seminario Internacional Universidad y Ambiente. Cartagena, 27 y 28 de agosto de 2009
CAPÍTULO 2
2. DIAGNÓSTICO DE BASE SOBRE LA INCLUSIÓN DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL EN SIETE UNIVERSIDADES DEL DISTRITO CAPITAL
2.1. Definición de la muestra de estudio
2.1.1. Selección de la muestra para el estudio de caso
2.1.2. Invitación a participar y socialización de la propuesta
2.1.3. Diseño y aplicación de Herramientas
2.1.4. Recolección y análisis de la información
2.2. Principales resultados y conclusiones de la inclusión de la dimensión ambiental en siete universidades de Bogotá
2.2.1. Inclusión de la dimensión ambiental en la función sustantiva de Docencia
2.2.2. Inclusión de la dimensión ambiental en la función sustantiva de Investigación
2.2.3. Inclusión de la dimensión ambiental en la función sustantiva de Proyección Social
2.2.4. Gestión ambiental universitaria
2.2.4.1. Gestión ambiental interna
2.2.4.2. Gestión ambiental externa
2.3. Resultados y conclusiones específicas sobre la inclusión de la dimensión ambiental en las siete universidades objeto de estudio
2.3.1. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales-UDCA
2.3.2. Universidad Distrital Francisco José de Caldas
2.3.3. Universidad Pedagógica Nacional
2.3.4. Universidad Libre
2.3.5. Universidad Nacional de Colombia
2.3.6. Politécnico Gran Colombiano
2.3.7. Universidad Piloto de Colombia
CAPÍTULO 3 3. ORIENTACIONES PARA LA INCLUSÍÓN DE LA DIMENSÍÓN AMBIENTAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
3.1. Aportes desde el marco legal en el contexto nacional
3.1.1. La Universidad y la Política Nacional de Educación Ambiental
3.1.2. La Universidad y la Política Nacional de Investigación Ambiental
3.2. Aportes desde el marco legal en el contexto distrital
3.3 Aportes desde contextos institucionales: Secretaría Distrital de Ambiente-SDA y la Universidad Piloto de Colombia
3.4. Referentes conceptuales para la Inclusión de la dimensión ambiental en la Educación Superior
3.4.1. Ambiente
3.4.2. El holismo ambiental
3.4.3. La complejidad ambiental
3.4.4. Desarrollo sostenible
3.4.5. Educación ambiental
3.4.6. Educación Ambiental
3.5. La Educación ambiental como estrategia para la inclusión de la dimensión ambiental en la Educación Superior
3.5.1 Criterios para institucionalizar la inclusión de la dimensión ambiental en la Educación Superior a través del SISTEMA AMBIENTAL UNIVERSITARIO
3.6. Criterios para la inclusión de la gestión ambiental en el SISTEMA AMBIENTAL UNIVERSITARIO
3.7. Criterios para la inclusión de la gestión urbana en el SISTEMA AMBIENTAL UNIVERSITARIO
CAPÍTULO 4
4. SISTEMA AMBIENTAL UNIVERSITARIO: MODELO INTEGRADO DE GESTIÓN PARA LA INCLUSIÓN DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL Y URBA¬NA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
4.1. Generalidades del SISTEMA AMBIENTAL UNIVERSITARIO
4.1.1. Esferas de actuación
• Esfera de actuación académica
• Esfera de actuación administrativa
4.1.2. Funciones sustantivas
• Docencia
• Investigación
• Proyección Social
4.1.3. Funciones operativas
• Gestión ambiental
• Gestión urbana
4.1.4. Planes
• Plan Académico
• Plan Integrado de Gestión
• Objetivos de los Planes
4.1.5. Programas
4.1.6. Proyectos Ambientales Universitarios-PRAUS
4.1.7. Actividades ambientales
4.1.8. Metas
4.1.9 Prioridades
4.1.10 Indicadores, productos, resultados e impactos
CAPÍTULO 5
5. IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL UNIVERSITARIO
5.1 Modelo de Gestión del SISTEMA AMBIENTAL UNIVERSITARIO
5.1.2. Institucionalización del SISTEMA AMBIENTAL UNIVERSITARIO
5.2 Conocer: Diagnosis o diagnóstico ambiental
5.2.1. Aspectos ambientales
5.2.2. Determinación de los aspectos ambientales significativos
5.2.3. Diagnosis o Diagnóstico ambiental universitario
5.2.3.2 Suministro de la documentación y de la información
5.2.3.3 Información requerida en las diferentes esferas de actuación y funciones sustantivas de la Universidad
5.2.3.4. Recolección y sistematización de la información
5.2.4. Requisitos legales y otros
5.3. Planeación ambiental universitaria
5.3.1. Más que una Política Ambiental debe ser una Política Universitaria hacia la sustentabilidad
5.3.2. Valoración y priorización de los aspectos ambientales significativos
5.3.3. Objetivos y metas
5.3.4. Definición y formulación de Planes, Programas y Proyectos
5.3.4.1. Plan Académico Ambiental Universitario-PLAAU y sus Programas
5.3.4.2. Plan Institucional de Gestión Ambiental Universitario-PIGAU y sus Programas
5.3.5. Proyectos Ambientales Universitarios-PRAUS
PRAU NQ 1: ENERGÍA
PRAU Nº 2: AGUA
PRAU NQ 3. RESIDUOS
PRAU Nº 4: COMPRAS VERDES
5.4. Implementación y operación
5.4.1. Estructura, responsabilidad y recursos
5.4.2. Estrategias transversales del SISTEMA AMBIENTAL UNIVERSITARIO
5.4.2.1. Estrategia de coordinación
5.4.2.2 Estrategia de participación
5.4.2.3. Estrategia de comunicación
5.4.2.4 Estrategia de sistematización
5.4.2.5. Estrategia de educación ambiental
5.4.3. Documentación
5.4.4 Control de documentos
5.4.5. Control operacional
5.4.6. Preparación y respuesta ante emergencias
5.5. Verificación y acción correctiva
5.5.1. Seguimiento y medición
5.5.2. Evaluación del cumplimiento legal
5.5.3 No conformidad acciones correctivas y preventivas
5.5.4 Control de registros
5.5.5 Auditoria interna
5.6. Revisión y mejora continúa
5.6.1. Revisión por la Dirección
5.6.2. Reconocimiento
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFíA