Tipo: Libro impreso / Print book
Encuadernación / Binding: Tapa blanda / Paperback
Tamaño / Size: 21.5 x 28 cm
Páginas / Pages: 242
Resumen / Summary:
Autor / Author: Luis Carlos Anzola Pachón
Editorial / Publisher: Fundación Universitaria del Área Andina
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New
Tabla de contenido / Table of contents: Presentación
Agradecimientos
Abreviaturas
PRIMERA PARTE
Introducción a la Farmacología
Definición
Historia
SEGUNDA PARTE
Generalidades de la Farmacología
Farmacocinética
l. Absorción
Vías de administración de los medicamentos y formas farmacéuticas
Vías de administración entérica
Oral
Sublingual
Rectal
Formas farmacéuticas para la vía oral
Vía de administración parenteral
Intravenosa
Intramuscular y subcutánea
Formas farmacéuticas para la administración por vía parenteral
Vía de administración inhalatoria
Formas farmacéuticas para la administración inhalatoria
Vía de administración tópica y transdérmica
Formas farmacéuticas para la administración dermatológica
II. Biodisponibilidad
Evaluación de la biodisponibilidad
III. Distribución
IV. Metabolismo
Reacciones metabólicas
V. Excreción
Farmacodinamia
Receptor fisiológico
Receptores intracelulares
Receptores enzimáticos transmembrana
Receptores localizados en canales iónicos de la membrana
Receptores enlazados a efectores por medio de proteínas G
Efector
Agonista
Antagonista
Segundos mensajeros citoplásmicos
Actividad 1
TERCERA PARTE
Farmacología del aparato respiratorio
Asma bronquial
Hallazgos anatomopatológicos en las vías aéreas
Diagnóstico
Tratamiento
Broncodilatadores
a. Agonistas adrenérgicos
b. Xantinas
c. Anticolinérgicos
Corticoesteroides
Cromonas
Modificadores de leucotrienos
Antihistamínicos
De segunda generación
De tercera generación
Tuberculosis
Historia
Diagnóstico
a. Baciloscopía.
b. Cultivo
c. Estudios histopatológicos
d. Detección de antígenos específicos
e. Reacción en cadena de la polimerasa
f. Titulación de Adenosina de Aminasa (ADA)
g. Radiografía de tórax
h. Procedimientos invasivos en el diagnóstico
Tratamiento
Tratamiento acortado supervisado
Otro esquema de tratamiento acortado supervisado
Retratamiento
Tratamiento autoadministrado
Dosis en niños
Otros medicamentos
Reacciones adversas
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Bronquitis crónica
Manifestaciones clínicas
Enfisema pulmonar
Manifestaciones clínicas
Etiología
Diagnóstico
Fisiopatología
Tratamiento farmacológico
Broncodilatadores
Xantinas
Anticolinérgicos
Corticoesteroides
Antibioticoterapia
Tratamiento no farmacológico
Medicamentos utilizados como sintomáticos en el aparato respiratorio
Antitusivos
Clasificación
Antitusivos de acción central
Mucolíticos
Expectorante
Actividad 2
CUARTA PARTE
Farmacología del aparato cardiovascular
Isquemia miocárdica
Angina de pecho
Clasificación
Diagnóstico
Tratamiento
Nitratos
Bloqueadores B adrenérgicos
Bloqueadores de los canales de calcio
Antiagregantes plaquetarios
Nuevos antianginosos
Infarto agudo de miocardio
Diagnóstico
Tratamiento
Dislipidemias
Tratamiento
Modificación del estilo de vida
Tratamiento farmacológico
1. Fibratos
2. Inhibidores de la 3 hidroxi-3-metilglutaril-coenzima A reductasa (HMG-co Areductasa)
3. Inhibidores de la captación de colesterol de la dieta
4. Ácidos grasos omega-3
Arritmias cardiacas
Definición
a. Arritmias que se originan en el nódulo sinusal
b. Arritmias auriculares
c. Arritmias ventriculares
d. Bloqueos
Tratamiento
Grupo 1: Bloqueadores del conducto sodio
Antiarrítmicos del grupo IA
Antiarrítmicos del grupo lB
Antiarrítmicos del grupo lC
Grupo II: Bloqueadores B adrenérgicos
Grupo III: Bloqueadores de canales de potasio
Grupo IV: Bloqueadores de canales del calcio
Grupo V: Adenosina
Hipertensión arteríal
Definición
Etiología
a. Hipertensión esencial
b. Hipertensión secundaria
Clasificación
Diagnóstico
Tratamiento
Diuréticos
a. Tiazidas
b. De asa
c. Ahorradores de potasio
Agonistas adrenérgicos Alfa de acción central
Bloqueadores Alfa adrenérgicos
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA)
Inhibidores del receptor de la angiotensina II
Bloqueadores B adrenérgicos
Bloqueadores de los canales de calcio
Vasodilatadores
Insuficiencia cardiaca congestiva
Clasificación
Etiología
Fisiopatología
Diagnóstico
Tratamiento
Modificación del estilo de vida
Tratamiento farmacológico
Diuréticos
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Antagonista del receptor de angiotensina ARA II
Bloqueadores B adrenérgicos
Vasodilatadores
Glucósidos cardiacos
Resumen tratamiento farmacológico de ICC
Dispositivos y cirugía
Actividad 3
QUINTA PARTE
Medicamentos que actúan en el sistema nervioso
Anestesia
Definición
Períodos de anestesia
Evaluación preanestésica
Exámenes de laboratorio prequirúrgicos
Clasificación del estado físico
Premedicación anestésica
Barbitúricos
Benzodiacepinas
Antihistamínicos
Opiáceos
Anticolinérgicos
Butirofenonas
Gastrocinético
Antagonistas H2
Anestésicos inhalados
Generalidades
Óxido nitroso
Ciclopropano
Anestésicos halogenados
Halotano
Enflurano
Isoflurano
Metoxiflurano
Desflurano
Sevoflurano
Líquidos y electrolitos en el proceso anestésico quirúrgico
Distribución de los líquidos y electrolitos
Necesidades basales en 24 horas (en pacientes adultos)
Reemplazo de líquidos y electrolitos
Soluciones electrolíticas de uso más frecuente
Actividad 4
Relajantes musculares (bloqueantes neuromusculares)
Fisiología de la transmisión neuromuscular
Etapa 1
Etapa II
Clasificación
Bloqueantes neuromusculares no despolarizantes
Tubocurarina
Bromuro de Pancuronio
Besylato de Atracurio
Cloruro de Mivacurio
Besylato de Cis- Atracurio
Bromuro de Vecuronio
Bromuro de Rocuronio
Bromuro de Rapacurio
Pipecuronio
Bloqueantes neuromusculares despolarizantes
Succinil colina cloruro
Anestésicos intravenosos
Tiopental sódico
Ketamina
Etomidato
Propofol
Neuroleptoanalgesia
Anestésicos locales
Generalidaes
Factores que influyen en la intensidad de la anestesia
Precauciones y contraindicaciones
Anestésicos locales tipo amídico
Lidocaína
Prilocaína
B upivacaína
Mepivacaína
Ropivacaína
EMLA
Anestésicos locales tipo Éster
Cocaína
Procaína
Tetracaína
Benzocaína
Picrato de Butamben
Actividad 5
Ansiolíticos e hipnótícos
Benzodiacepinas
Buspirona
Zolpidem
Zoplicona
Antipsicoticos neurolépticos
Antipsicóticos típicos
Antipsicóticos atípicos
Antidepresivos
Antidepresivos tricíclicos
Inhibidores Selectivos de Recaptación de Serotonina (ISRS)
Antidepresivos duales
Moduladores del estado de ánimo
Actividad 6
SEXTA PARTE
Analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios
Analgésicos y antiinflamatorios
Analgésicos narcóticos
a. Analgésicos narcóticos naturales
b. Analgésicos narcóticos semisintéticos y sintéticos
Analgésicos no opiáceos
Derivados del Paraaminofenol (Acetaminofén)
Antiinflamatorios
Antiinflamatorios no esteroideos
1. Derivados del ácido salicílico
2. Derivados de ácido acético
3. Derivados del ácido propiónico
4. Derivados del ácido antranílico
5. Derivados del Oxicam
6. Otros
7. Inhibidores selectivos de Ciclooxigenasa-2
Corticoesteroides
Antiespasmódicos
Antagonistas colinérgicos de receptores muscarínicos
Bloqueadores de canales de calcio con actividad antiespasmódica
Antiespasmódicos vesicales
SÉPTIMA PARTE
Farmacología del sistema endocrino
Diabetes mellitus
Hipoglicemiantes orales
1. Sulfonilureas
2. Biguanidas
3. Inhibidores de Alfa Glucosidasa
4. Tiazolidinedionas
5. Inhibidores de la Dipeptidilpeptidasa
Hipoglicemientes parenterales
1. Miméticoincretinas o Agonistas incretinas
2. Insulina
Hipertiroidismo
Metamizol
Propiltiuracilo
Hipotíroidismo
Levotiroxina y Triyodotironina
Levotiroxina
Estrógenos y progestágenos
Anticonceptivos hormonales
Anticonceptivos orales
Anticonceptivos parenterales
Anticonceptivos transdérmicos
Anticonceptivo transvaginal
Anticonceptivos postcoitales
OCTAVA PARTE
Farmacología del aparato digestivo
Medicamentos utilizados en trastornos gastrointestinales
Medicamentos utilizados en la enfermedad acidopéptica
1. Antiácidos
2. Antagonistas o bloqueadores H2 de histamina
3. Inhibidores de la bomba de protones
4. Agentes protectores de la mucosa
Medicamentos que modifican la motilidad del tubo digestivo
1. Medicamentos que estimulan la motilidad de las vías gastrointestinales superiores.
Medicamentos antagonistas dopaminérgicos
Medicamentos antagonistas dopaminérgicos de acción central
Medicamentos agonistas selectivos del receptor de la serotonina 5 Hidroxitriptamina (SHT4)
Medicamentos antagonistas selectivos de receptores de serotonina 5 Hidroxitriptamina (SHT3)
Medicamentos bloqueadores de canales de calcio en el músculo liso intestinal sin acción anticolinérgica
Agonista de receptores Mu, Kappa, Delta, denominadas opioides periféricos
2. Antiespasmódicos
Antagonistas colinérgicos de receptores muscarínicos
Bloqueadores de canales de calcio con actividad antiespasmódica
3. Antidiarreicos
Antidiarréicos absorbentes
Derivados opiáceos
Estabilizadores de la mucosa gastrointestinal
Agentes biológicos
NOVENA PARTE
Medicamentos utilizados como terapéutica antibacteriana y antiviral
Antibacterianos
Mecanismos de acción
Mecanismos de resistencia
Penicilinas
Mecanismos de acción
Usos clínicos
1. Penicilinas de espectro reducido
2. Penicilinas resistentes a las Penicilinasas
3. Penicilinas de espectro amplio
4. Penicilinas antipseudomanas
Prueba de sensibilidad
Presentación y dosis
Penicilinas de espectro reducido
Penicilinas resistentes a las penicilinasas
Penicilinas de amplio espectro sensible a las penicilinasas
Penicilinas antipseudomonas
Otros Fármacos B Lactámicos
Cefalosporinas
Mecanismo de acción
Usos clínicos
Reacciones adversas
Dosis y presentación
Primera generación
Segunda generación
Tercera generación
Cuarta generación
Aminoglucósidos
Mecanismo de acción
Usos clínicos
Reacciones adversas
Dosis y presentación
Macrólidos
Mecanismo de acción
Usos clínicos
Reacciones adversas
Dosis y presentación
Quinolonas
Mecanismo de acción
Usos clínicos
Reacciones adversas
Presentación y dosis
Tetracidinas
Mecanismo de acción
Usos clínicos
Reacciones adversas
Presentación y dosis
Cloranfenicol
Mecanismos de acción
Usos clínicos
Reacciones adversas
Presentación y dosis
Sulfonamidas
Trimetoprim
Mecanismo de acción
Usos clínicos
Reacciones adversas
Presentación y dosis
Lincosamidas
Mecanismos de acción
Usos clínicos
Reacciones adversas
Presentación y dosis
Glicopéptidos
Vancomicina
Mecanismo de acción
Usos clínicos
Reacciones adversas
Presentación y dosis
Oxazolidonas
Linezolida
Mecanismo de acción
Usos clínicos
Presentación y dosis
Antíséptícos de las vías Urinarias
Nitrofurantoína
Ácido pipemídico
Antivirales
Fármacos utilizados para tratamiento de pacientes con infección por virus Herpes y Citomegalovirus
Aciclovir
Ganciclovir
Valganciclovir
Valaciclovir
Foscarnet
Ribavirina
Vidarabina
Fármacos utilizados para tratamiento de pacientes con infección por virus influenza
Oseltamivir
Amantadina
Fármacos utilizados para tratamiento de pacientes con infección por VIH
Medicamentos antirretrovirales
1. Inhibidores de la Transcriptasa inversa, análogos nucleósidos y nucleótidos
Zidovudina (AZT)
Didanosina
Estavudina
Emtricitabina
Tenofovir
Lamivudina
Abacavir
2. Inhibidores de la Transcriptasa inversa no análogos nucleósidos
Delavirdina
Efavirenz
Nevirapina
3. Inhibidores de la proteasa viral
Atazanavir
Fosamprenavir
Indinavir
Nelfinavir
Saquinavir
4. Inhibidores de fusión o de la entrada
Enfuvirtide
5. Inhibidores de la Integrasa
Raltegravir
Fármacos utilizados para tratamiento de pacientes con infección por virus de la hepatitis
Adefovir
Lamivudina
Interferon
DECIMA PARTE
Medicamentos utilizados como terapéutica antimicótica y antiparasitaria
Antimicóticos
Antimicóticos poliénicos
Nistatina
Natamicina
Anfotericina B
Antimicóticos azoles
a. Imidazoles
b. Triazoles
Miscelánea de antimicóticos
Griseofulvina
Flucitocina
Ciclopiroxolamina
Amorolfilina
Caspofungina
Terbinafina
lnfecciones parasitarias
Paludismo
Diagnóstico
Tratamiento
Amebiasis
Giardiasis
Diagnóstico
Tratamiento
Helmintiasis
Nematodos
Diagnóstico
Tratamiento
Enfermedad de Chagas
Diagnóstico
Tratamiento
Leishmaniasis
Diagnóstico
Tratamiento
Actividad 7
UNDÉCIMA PARTE
Introducción y fundamentos de medicina complementaria
Terapias complementarias
El arte de curar con homeopatía
Principios fundamentales del paradigma homeopático
Escuelas homeopáticas
Clasificación de los medicamentos homeopáticos
Fítoterapéuticos
Ginkgo Biloba
Acción farmacológica
Indicaciones terapéuticas
Farmacocinética
Ensayos clínicos
Efectos secundarios
Posología y forma de administración
Medicina tradicional china y acupuntura
Las teorías del yin-yang y los cinco elementos
Meridianos yin
Meridianos yang
Órganos Zang- Fu
Pulmón e intestino grueso
Bazo y estómago
Corazón e intestino delgado
Riñón y vejiga
Hígado y vesícula biliar
Tratamientos
Caso 1
Caso 2
Estudios de investigación en acupuntura
Protocolo de Tratamiento Acupuntural en niños(as) autistas escolarizados entre 5 y 10 años de edad .
ANEXOS
Intubacion endotraqueal
Fundamento teórico
Complicaciones
Equipo necesario
Tubo endotraqueal
Técnicas de intubación
Intubación fibróptica
Manejo de máquina de anestesia
Válvulas unidireccionales
Válvula de oxígeno directo (oxigen flush)
Válvula de escape
Flujómetros
Vaporizadores
Vaporizador para el Desflurano
Cámara de soda
Materiales
Procedimiento
Anestesia local y regional
1. Bloqueo del cuero cabelludo
2. Bloqueo del nervio supraorbitario
3. Bloqueo del nervio infraorbitario
4. Bloqueo del nervio mentoniano
5. Bloqueo digital
6. Bloqueo intercostal
7. Bloqueos de nervios periféricos
Anestesia peridural
Anestesia raquídea
Referencias bibliográficas
Lecturas recomendadas
Glosario
Índice de tablas y figuras