Tipo: Libro impreso / Print book
Encuadernación / Binding: Tapa blanda / Paperback
Tamaño / Size: 18 x 25 cm
Páginas / Pages: 278
Resumen / Summary:
Autor / Author: Varios autores
Editorial / Publisher: Alfaomega
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New
Tabla de contenido / Table of contents:
1. Mecanizado de cuadros eléctricos y dibujo técnico
1. Mecanizado de armarios o envolventes eléctricos .
1.1. Metrología .
2. Procesos de mecanizado: procedimientos, útiles y máquinas-herramientas .
2.1. Graneteado .
2.2. Taladrado .
2.3. Aserrado .
2.4. Limado .
2.5. Roscado
2.6. Punzonado .
2.7. Remachado y uniones .
2.8. Soldadura blanda .
2.9. Llave dinamométrica .
2.10. Algunas propiedades básicas de los materiales.
2.11. Dibujo técnico.
Ejercicios resueltos de dibujo técnico.
Ejercicios resueltos .
Ejercicios propuesto.
Prácticas propuestas.
Resumen.
2. Cuadros y riesgo eléctrico
1. Tipología de los cuadros eléctricos
1.1. Cuadros de mando, maniobra y protección.
2. Envolventes.
2.1. Clasificación de las envolventes .
2.2. Algunos ejemplos de envolventes
3. Jerarquía de disparo .
4. Curva de disparo
5. División de circuitos .
6. Componentes de los armarios eléctricos
6.1. Partes fundamentales .
7. Sistemas de conexión rápida .
7.1. Peines .
8. Embarrados .
8.1. Barras de potencia .
9. Normalización .
10. Continuidad eléctrica .
11. Gestión térmica de cuadros eléctricos
11.1. Aireación .
11.2. Ventilación .
11.3. Intercambiadores aire-aire .
11.4. Intercambiadores aire-agua .
11.5. Grupos de climatización
11.6. Calentar .
12. Componentes de los cuadros eléctricos .
13. Seguridad en los cuadros e instalaciones eléctricas .
13.1. Introducción .
13.2. Tipos de contactos eléctricos .
13.3. Formas y tipos de aislamiento y protección eléctrica ante contactos eléctricos .
13.4. Aislamiento de los receptores .
13.5. Protocolo de seguridad (cinco reglas de oro) .
13.6. Algunas definiciones .
13.7. Efectos de la corriente eléctrica en el cuerpo .
13.8. Contacto eléctrico .
13.9. Protección contra los contactos indirectos .
13.10. Protección contra los contactos directos .
13.11. Protección contra cortocircuitos .
13.12. Grados de protección (IP e IK) de los cuadros eléctricos .
13.13. Fenómenos fisiológicos que provoca la corriente eléctrica en el cuerpo humano.
Resumen .
Prácticas propuestas .
3. Automatismos cableados.
Normalización y aparamenta
1. Introducción .
2. Automatización .
2.1. Los objetivos de la automatización .
2.2. Partes de un sistema automático .
2.3. Tecnologías utilizadas .
3. Normalización .
4. Simbología y representación .
4.1. Identificación de aparatos .
4.2. Símbolos eléctricos .
4.3. Referenciado de bornas de conexión de los aparatos .
4.4. Representación del esquema de los circuitos .
5. Aparatos de un automatismo cableado .
5.1. Elementos de protección .
5.2. Elementos de mando .
5.3. Elementos de control (detectores) .
5.4. Relés de mando y potencia (actuadores) .
5.5. Elementos de señalización .
Actividades propuestas .
Actividad desarrollada .
Resumen .
4. Diseño de automatismos
1. Lógica básica. Funciones básicas .
1.1. Sistema binario .
1.2. Álgebra de Boole - teoremas .
1.3. Funciones lógicas .
1.4. Tabla de verdad de una función lógica .
1.5. Simplificación de funciones .
2. Reglas básicas para la obtención de circuitos .
2.1. Activación desde varios puntos .
2.2. Realimentación o autoalimentación .
2.3. Desactivación desde varios puntos .
2.4. Activación condicionada a otro contactor .
2.5. Desactivación condicionada a otro contactor .
3. Diseño de esquemas - simulación.
3.1. CADe-SIMU .
Actividades propuestas .
Actividad desarrollada .
Resumen .
5. Instalación de automatismos
1. Mando de contactores .
1.1. Mando de un contactor por un impulso permanente .
1.2. Mando de un contactor a impulsos. Señalización de marcha .
1.3. Mando de un contactor a impulsos. Señalización de marcha y paro .
1.4. Mando de un contactor por un impulso inicial. Realimentación. Función memoria.
1.5. Mando a impulsos o por un impulso inicial .
1.6. Mando de contactores desde varios puntos .
1.7. Mando de contactores de forma selectiva .
1.8. Mando temporizado .
2. Motor eléctrico .
2.1. Motor asíncrono trifásico .
2.2. Principio de funcionamiento .
3. Puesta en marcha de los motores asíncronos trifásicos .
3.1. Arranque directo .
4. Control de la intensidad de los motores trifásicos .
4.1. Arranque estrella-triángulo .
4.2. Arranque estrella-triángulo automático .
4.3. Arranque por eliminación de resistencias estatóricas .
4.4. Arranque por eliminación de resistencias rotóricas .
4.5. Arranque por autotransformador .
4.6. Arrancadores progresivos .
5. Regulación de la velocidad en los motores trifásicos .
5.1. Regulación de la velocidad modificando la polaridad .
5.2. Regulación de la velocidad modificando la frecuencia .
Actividades propuestas .
Actividad desarrollada .
Resumen .
6. Automatización con autómatas programables industriales
o. Introducción .
1. Campos de aplicación .
2. Ventajas e inconvenientes
2.1. Ventajas .
2.2. Inconvenientes .
3. Estructura de los autómatas programables industriales .
3.1. Estructura física .
3.2. Estructura lógica .
4. Características de los autómatas programables .
5. Funciones básicas .
6. Modos de funcionamiento .
7. Salidas y entradas en los autómatas programables industriales ..
8. Microautómatas .
9. LOGO! de Siemens .
10. Easy de Moeller Electric .
11. Zelio Logic de Schneider Electric .
12. Programación básica de autómatas programables industriales
La norma lEC 61131 .
1. Grafcet (SFC) .
1.1. Etapas .
1.2. Acciones .
1.3. Transiciones .
1.4. Las reglas del Grafcet .
2. Diagrama de contactos (LD o KOP) .
3. Diagrama de bloques funcionales (FBD o FUP) .
4. Texto estructurado (ST) .
5. Lista de instrucciones (IL o AWL) .