Nuevas perspectivas curriculares en educación física (2da edición): La salud y los juegos modificados

Nuevas perspectivas curriculares en educación física (2da edición): La salud y los juegos modificados

Autor / Author: José Devís y Carmen Peiró Velert
Editorial / Publisher: Intermilenio
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New

Nuestro PrecioCOP$182,265
Precio de lista: COP$202,560
Código9788487330117
Stock: 1
Peso: 530.0
addthis
Guarde la lista de peticiones

Tipo: Libro impreso / Print book

Encuadernación / Binding: Tapa blanda / Paperback

Tamaño / Size: 16 x 23 cm

Páginas / Pages: 272

Resumen / Summary:

Autor / Author: José Devís y Carmen Peiró Velert
Editorial / Publisher: Intermilenio
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New



Tabla de contenido / Table of contents:


AGRADECIMIENTOS. 

NOTAS SOBRE LOS COLABORADORES . 

PRÓLOGO. 

INTRODUCCIÓN GENERAL. 

PARTE l. EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD 


Capítulo I 
EJERCICIO FÍSICO Y SALUD EN EL CURRÍCULUM DE LA EDU-CACIÓN FÍSICA: MODELOS E IMPLICACIONES PARA LA ENSE- 
ÑANZA. J. Devís Devís y C. Peiró Velert . 
1. Introducción ..  
2. De la "condición física" a la "condición física relacionada con la salud" 
3. La condición física y la salud: una relación problemática . 
4. Modelos de educación física y salud . 
5. Implicaciones para el currículum de la educación física. 
6. Referencias . 



Capítulo II 
EL EJERCICIO FÍSICO Y LA SALUD EN LA ESCUELA. L. Almond . 
1. Introducción . 
2. Fundamentos del ejercicio físico relacionado con la salud . 
3. Un marco de trabajo para la práctica. 
3.1. Aspiración
3.2. Metas  
3.3. Dirección . 
3.4. Enfoque . 
4. Un conocimiento práctico básico . 
5. Conclusión. 
6. Referencias  


Capítulo III 
LA SEGURIDAD COMO UN FACTOR DE SALUD EN LAS CLASES 
DE EDUCACIÓN FÍSICA. S. McGeorge . . . 
1. Introducción . 
2. Implicaciones de la enseñanza de la educación física en niños-as y jóve- 
nes .. 
        2.1. Respetar las limitaciones físicas de los niños-as y jóvenes y ceñirse 
a actividades que estén a su alcance.  
        2.2. Tener en cuenta las características peculiares de los niños-as y 
jóvenes  
2.3. Evitar sobrecargas  
2.4. Tener en cuenta las diferencias individuales . 
2.5. Adaptarse a la organización de la clase.
        2.6. Progresar gradualmente y asegurarse que los alumnos-as están pre- 
parados 
2.7. Fomentar los ejercicios de fuerza y flexibilidad. 
3. Clases de educación física más seguras. 
3.1. Preparación 
3.2. Seguridad del equipamiento e instalaciones. 
3.3. Estructura de la clase. 
3.4. Variedad de actividades 
4. Ejercicios contraindicados. 
5. Resumen 
6. Anexo: ejemplos de ejercicios contraindicados .
7. Referencias


Capítulo IV 
UNA PROPUESTA ESCOLAR DE EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD. 
Introducción
1. Primeros pasos en la puesta en práctica de nuestra propuesta
2.1. El calentamiento . 
2.2. La flexibilidad 
2.3. La resistencia y fuerza muscular. 
        2.4. La realización correcta y segura de los ejercicios de fuerza y flexi- 
bilidad. 
2.5. La resistencia cardiovascular o aeróbica. 
2.6. La toma de pulsaciones y la zona de actividad 
2.7. Composición corporal 
3. Desarrollo del programa de ejercicio físico y salud elaborado por los 
alumnos-as 
        3.1. Características del programa . 
3.2. Tiempo 
3.3. Componentes físicos de salud, actividades y variables 
3.4. Redacción del contrato 
        3.5. Confección del programa 
        3.6. Implementación del programa y evaluación de los alumnos-as . 3.7. La evaluación del programa: opiniones de los alumnos-as 
4. La promoción de la conciencia crítica en los alumnos-as 
5. Algunos problemas, limitaciones e interrogantes de interés. 
        5.1. ¿Qué papel juega la educación física en la promoción de la salud 
pública?. 
        5.2. ¿Cuánta actividad física o ejercicio es suficiente para la salud? . 
6. Anexo: Actividades prácticas 
7. Referencias 


Capítulo V 
UN ENFOQUE DE SALUD PARA EL ATLETISMO EN LA ESCUELA. 
L. Almond 
1. Introducción 
2. Un nuevo marco de trabajo para el desarrollo del atletismo 
2.1. El juego integrado. 
2.2. El modelo atlético 
2.3. El atletismo como deporte Un enfoque de salud en el atletismo 
3. Conclusión 
4. Referencias 


Capítulo VI 
LA EDUCACIÓN FÍSICA Y LA SALUD DESDE UNA PERSPECTIVA 
CRÍTICA. D. Colquhoun 
1. Introducción 
2. El análisis del currículum de la educación física desde una perspectiva 
crítica 
2.1. El discurso de producción. 
2.2. El discurso del análisis del texto 
        2.3. El discurso de las culturas vividas 
3. Conclusión. 
4. Referencias. 
PARTE II. UNA ALTERNATIVA DE ENSEÑANZA PARA 
LOS JUEGOS DEPORTIVOS 


Capítulo VII 
BASES PARA UNA PROPUESTA DE CAMBIO EN LA ENSEÑANZA 
DE LOS JUEGOS DEPORTIVOS. J. Devís Devís 
1. Introducción 
2. Aproximación crítica a la enseñanza de los juegos deportivos
3. Fundamentos para el cambio en la enseñanza de los juegos deportivos 
3.1. El conocimiento práctico en los juegos deportivos 
        3.2. La comprensión de la naturaleza de los juegos deportivos y la toma 
de decisiones. 
3.3. El aprendizaje motor en los juegos deportivos 
3.4. Nuevo marco y modelo conceptual. 
        3.5. Actividades adecuadas al proyecto de cambio: los juegos modifica- 
dos. 
4. Algunas consideraciones sobre el cambio 
5. Referencias 


Capítulo VIII 
ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE UNA PROPUESTA DE CAMBIO EN LA ENSEÑANZA DE LOS JUEGOS DEPORTIVOS. 
J. Devís Devís y C. Peiró Velert 
1. Introducción. 
2. Principios generales que orienten la práctica en las clases. 
3. Los juegos deportivos modificados. Algunos ejemplos 
3.1. Juegos modificados de bate y campo 
3.2. Juegos modificados de cancha dividida 
3.3. Juegos modificados de invasión. 
4. Referencias 
 



Capítulo IX 
LA COMPRENSIÓN EN EL JUEGO DE LOS NIÑOS: UNA ALTERNlATIVA A LA ENSEÑANZA DE LOS JUEGOS DEPORTIVOS. R. Thof] 
1. Introducción 
2. Necesidad de cambio 
3. Un modelo para la enseñanza de los juegos deportivos 
3.1. El juego 
3.2. La apreciación del juego 
3.3. Conciencia táctica 
3.4. Toma de decisiones " 
3.5. Ejecución de habilidades 
3.6. Resultado de la realización 
4. Un ejemplo en acción: los primeros pasos en badminton 
4.1. Forma tradicional 
4.2. Forma alternativa 
5. Algunas cuestiones que plantean los profesores 
6. Evaluación de la aproximación según un marco psicológico 
6.1. Motivación intrínseca 
6.2. Los incentivos de practicar los juegos deportivos 
6.3. Afiliación 
6.4. Logro. 
6.5. Sensación/estrés 
6.6. Reconocimiento social 
6.7. Auto-dirección
7. Conclusión 
8. Referencias


Capítulo X 
EL CONOCIMIENTO PRÁCTICO EN LA ENSEÑANZA DE LOS 
JUEGOS DEPORTIVOS. B. Read 
1. Introducción. 
2. Aproximación contextual a la enseñanza de los juegos deportivo 
2.1. La preparación física. 
2.2. La habilidad en la ejecución 
2.3. El discernimiento 
2.4. El juicio. 
3. Asignación de tareas tradicionales 
3.1. El ataque .. 
3.2. La defensa 
4. Asignación de tareas de tipo contextual 
5. Referencias 
 


Capítulo XI 
APROXIMACIÓN REFLEXIVA AL APRENDIZAJE DE LOS JUEGOS 
DEPORTIVOS. L. Almond y M. Waring: 
1. Introducción 
2. El inicio de un proyecto de investigación: 
3. La construcción del proyecto de investigación 
4. Una alternativa a la enseñanza de los juegos deportivos.: 
5. La elaboración de juegos deportivos.. 
6. Conclusión 
7. Referencias .' 


Capítulo XII 
LA ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN EN LOS JUEGOS 
DEPORTIVOS: UNA REVISIÓN CRÍTICA. M. McNamee . 
1. Introducción 
2. Aproximación crítica . 
3. Conclusión 
4. Referencias  
PARTE 111. EL CAMBIO CURRICULAR EN LA 
EDUCACIÓN FÍSICA 


Capítulo XIII 
REFLEXIONES SOBRE LAS POSIBILIDADES Y LOS PROBLEMAS DEL PROCESO DE CAMBIO EN LA EDUCACIÓN FÍSICA. A. Sparkes 
1. Introducción: problemática general del cambio . 
2. La dimensión subjetiva del cambio 
3. El control dentro de perspectivas diferentes y contrarias . 
4. Reflexiones finales 
5. Referencias 

No existen productos recomendados en este momento.
No existen productos recomendados en este momento.