Tipo: Libro impreso / Print book
Encuadernación / Binding: Tapa blanda / Paperback
Tamaño / Size: 16.5 x 23.5 cm
Páginas / Pages: 408
Resumen / Summary:
Autor / Author: Gregorio Vidal, Arturo Guillén, José Déniz
Editorial / Publisher: Fondo de Cultura Económica
Entrega / Delivery : Nacional / International
Envio desde / Ships from: Colombia
Condición / Condition: Nuevo / New
Tabla de contenido / Table of contents:
Introducción .
GREGORIO VIDAL, ARTURO GUILLÉN y JOSÉ DÉNIZ
1. Algunas propuestas de lectura de la crisis actual: la austeridad no conduce al crecimiento de la economía .
GREGORIO VIDAL
1.1. Introducción
1.2. El aumento del desempleo como camino a la depresión
1.3. Crisis global, patrón de crecimiento de la economía mundial e internacionalización financiera
1.4. Ganancia financiera, internacionalización de los beneficios e inversión
Conclusiones
Bibliografía
2. La quiebra del modelo capitalista de desarrollo
CARLOS BERZOSA
2.1. Introducción
2.2. Los cambios en las relaciones Norte-Sur
2.3. Luces y sombras en el desarrollo económico
2.4. Un mundo desigual
2.5. La industrialización y el desarrollo económico
2.6. Los Nuevos Países Industriales
2.7. Los BRICS
2.8. El desarrollo capitalista en crisis
Bibliografía
3. La crisis financiera actual
ALBERTO COURIEL
3.1. Impacto de la crisis en el Sur
•Bibliografía
4. Modelo de negocios financieros y reforma regulatoria en la crisis financiera global
EUGENIA CORREA
4.1. Introducción
4.2. Crisis financiera global en episodios sucesivos
4.3. De la conquista financiera a la consolidación institucional
4.4. Nuevo modelo de negocios financieros o nuevos y más graves episodios de crisis financieras de alcance global
Bibliografía
5. Las contradicciones terminales de la Eurozona
WESLEY C. MARSHALL
5.1. Introducción
5.2. La evolución de la hegemonía financiera estadounidense y alemana
5.3. La tragedia griega
5.4. Consensos ausentes y pasando la charola
5.5. El canje de bonos
Conclusiones
Bibliografía
6. Los efectos de la crisis de los subprime en América Latina
HÉCTOR GUILLÉN ROMO
6.1. Introducción
6.2. Las crisis en las economías emergentes y latinoamericanas
6.3. De la bonanza a la crisis
6.4. Vulnerabilidad de los países latinoamericanos frente a la crisis internacional
6.5. Las políticas anticrisis
6.6. Recuperación alentada por las economías emergentes
6.7. El regreso del Estado: una reflexión postcrisis de la CEPAL
Bibliografía
7. Sembrar para el futuro: desarrollo, circuitos monetarios y dinero crédito.
ALICIA GIRóN
7.1. Introducción
7.2. Desarrollo, reproducción del capital y circuitos monetarios
7.3. Economías monetarias de producción y políticas públicas
7.3.1. Modelos asimétricos y divergentes
7.3.2. Características sobresalientes del MERCOSUR y el TLCAN
7.3.3. Logros a destacar
Conclusiones
Bibliografía
8. La economía política del cambio institucional y el desarrollo económico en las economías latinoamericanas
CARLOS AGUIAR DE MEDELROS
8.1. Estados desarrollistas y patrones de crecimiento durante la «Edad de Oro"
8.2. El neo liberalismo y la crisis de los estados desarrollistas
8.3. Estrategias Nacionales de Desarrollo a comienzos del nuevo milenio
Conclusiones
Bibliografía
9. México y Brasil ante la crisis global: la trampa de las políticas macro-económicas restrictivas
ARTURO GUILLÉN
9.1. Introducción
9.2. Las fases de la crisis global y sus efectos en América Latina
9.3. Política macroeconómica frente a la crisis en México y Brasil
9.4. Apertura de la cuenta de capital, sobrevaluación de la moneda y nuevo desarrollismo
9.5. La tercera fase de la crisis y los retos de la política macroeconómica en América Latina
Conclusiones
Bibliografía
10. Brasil: ¿Desde el neo liberalismo (a medias) hacia un Estado desarrollista furtadiano?
JAMES MARTIN CYPHER
10.1. Contextualización de la economía política contemporánea de Brasil
10.2. Los límites del neoliberalismo en Brasil
10.3. ¿Los límites de Lula?
10.4. Estructura de, y límites a, la formación del Estado
10.5. Política industrial: naturaleza y alcance
Conclusiones
Bibliografía
11. El Estado en Argentina
ALDO FERRER
11.1. Del Estado neoliberal al Estado nacional
11.2. La agenda del Estado nacional
Bibliografía
12. Ecuador: socialismo de nuevo tipo e integración sudamericana
RICARDO PATIÑO
12.1. y ¿qué podemos decir del proceso de transformación en Ecuador?
13. La economía popular y solidaria en Ecuador, ¿elemento central de la revolución ciudadana?
ANTONIO PALAZUELOS
13.1. Antecedentes
13.2. Bases programáticas del proyecto de Alianza PAIS
13.2.1. Plan de Gobierno del Movimiento PAIS, 2007-2011
13.2.2. Programa económico del Gobierno nacional, 2007-2010
13.2.3. Constitución de Ecuador, 2008
13.2.4. Plan Nacional de Desarrollo (PND), 2007-2010.
Planificación para la Revolución Ciudadana
13.2.5. Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV), 2009-2013. Constituyendo un Estado plurinacional e intercultural
13.3. La estrategia de desarrollo de la Revolución Ciudadana
13.4. Una primera aproximación a un elemento programático del nuevo modelo de desarrollo: la economía popular y solidaria
13.5. Cuantificación y caracterización de la economía popular en Ecuador
13.6. La evidencia de dificultades en la consolidación de la Economía Popular y Solidaria en Ecuador
Bibliografía
14. La experiencia venezolana como un caso de desarrollo alternativo
JosÉ DÉNIZ
14.1. Introducción
14.2. Desarrollo alternativo
14.2.1. Pluralidad de estrategias y articulación de formas organizativas descentralizadas
14.2.2. Multiplicidad de bases sociales y agendas políticas
14.2.3. Relieve de la sociedad civil
14.2.4. Reformismo
14.2.5. Profundización de la democracia
14.3. Integración subregional y nueva geopolítica: ALBA- TCP
.
14.4. Doce años después: resultados económicos y sociales
.
14.4.1. Regularización de la tenencia de la tierra
14.4.2. Aumento de la superficie cosechada
14.4.3. Incremento de la producción agropecuaria
14.4.4. Acrecentamiento del consumo de alimentos
14.4.5. Mejoría en la tasa de empleo y más empleo formal
14.4.6. Menor tasa de inflación
14.4.7. Tasa de crecimiento del PIB muy irregular
14.4.8. Mejoría salarial
14.4.9. Mejor distribución del ingreso
14.4.10. Reducción de la pobreza
14.4.11. Más cobertura de la seguridad social
14.4.12. Mejora sanitaria
14.4.13. Mejora educativa
14.4.14. Mayor soberanía y difusión tecnológica
Conclusiones
Bibliografía
Anexo
15. Dualismo productivo y construcción de otro desarrollo en Bolivia
OMAR DE LEÓN NAVEIRO
15.1. Introducción
15.2. Antecedentes sociales y económicos
15.2.1. Reformas institucionales
15.2.2. Reformas económicas y sociales: planes de desarrollo y diálogos sociales
15.3. Nueva estrategia de desarrollo: hidrocarburos y proyectos integrales
15.3.1. Estrategia de transformación productiva
15.3.2. Los CPI: entre el territorio y el sector
15.3.3. La estrategia productiva en la Constitución de 2009
15.4. Reflexión final. Entre la comunidad y la empresa capitalista
Bibliografía
16. Chile: hacia un desarrollo inclusivo
RICARDO INFANTE B. y OSVALDO SUNKEL
16.1. Introducción
16.2. El crecimiento con desigualdad
16.3. El concepto de heterogeneidad estructural de la CEPAL
16.4. La estructura económica de Chile
16.4.1. Diferencias de productividad según ramas de actividad y tamaño de la empresa
16.4.2. Las relaciones intersectoriales en condiciones de heterogeneidad productiva
16.4.3. Valor agregado y distribución primaria del ingreso
16.4.4. La dinámica de la estructura económica: el dominio de las empresas grandes
16.4.5. Las políticas redistributivas y distributivas: limitaciones del gasto social
16.5. Desarrollo con inserción social
16.6. Los aspectos estratégicos del desarrollo inclusivo
16.6.1. La convergencia productiva
16.6.2. Cambios institucionales
16.6.3. Protección social garantizada
16.6.4. El crecimiento económico con equidad
16.6.5. La cohesión social
Bibliografía
17. Finanzas públicas y crisis. Programas públicos de empleo: el caso de México
ROBERTO SOTO ESQUIVEL
17.1. Introducción
17.2. Diagnóstico del problema: reformas estructurales
17.3. Característica de la Política Pública de Empleo (PPE)
Conclusiones
Bibliografía
18. Crisis global y tendencias migratorias: ¿migración cero?
RODOLFO GARCÍA ZAMORA
18.1. Introducción
18.2. Algunas de las tendencias, ¿se congeló la emigración a EE.UU.?
18.3. ¿Cuáles son los fenómenos económicos inéditos en esta coyuntura de tasa de migración cero?
18.4. ¿Por qué ahora los flujos migratorios no se han recuperado como ocurrió con las crisis anteriores?
18.5. ¿Por qué la generación de empleo público está en el centro de una estrategia de desarrollo alternativa?
Conclusiones
Bibliografía
19. La responsabilidad social empresarial y la cooperación Sur-Sur en el Proyecto Mesoamérica: opciones para el desarrollo
ÁNGEL M. CASAS-GRAGEA y PERLA YAMEL BOCANEGRA GODOY
19.1. Introducción: la responsabilidad social empresarial en el sistema internacional de cooperación internacional para el desarrollo
19.2. Responsabilidad social empresarial y cooperación Sur-Sur: conceptos y una reflexión sobre su vinculación
19.2.1. La Responsabilidad Social Empresarial
19.2.2. La empresa: un actor no gubernamental descentralizado en la cooperación Sur-Sur
19.3. El Proyecto Mesoamérica: antecedentes, objetivo, instrumentos, modalidades e instituciones
19.4. El papel de la cooperación internacional para el desarrollo en el PM
19.5. El papel de la empresa en las políticas de la cooperación internacional para el desarrollo. El caso de Salud Mesoamérica 2015. Responsabilidad social empresarial desde una alianza público-privada
Conclusiones
Bibliografía
Apéndice de siglas
lndice general